Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)
Mar05

Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)

Imagen Guernsey Sports 5-CAPACIDADES A DESARROLLAR Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. Por ejemplo, creando nemotécnicos para el alumnado más joven, que les sirvan como ayuda para recordar cuantas técnicas van en cada línea de Embusen, cuando deben girar, etc. Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. Obsérvalos antes de los entrenamientos; sus comportamientos, sus juegos, su forma de comunicarse con el resto, etc. Eso te dará información importante para comprenderles mejor. Capacidad para adaptarte y dar utilidad a los medios o recursos de que dispones. Espalderas, colchonetas, balones, cuerdas, palos, siempre se pueden aplicar como refuerzo, dando variedad y creatividad a tus clases. Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. Asignando a tus alumnos trabajos que requieran que busquen información. Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. Cada alumno es un mundo y tiene sus vicisitudes particulares, por lo que deberás tener una comunicación continua sobre aspectos que les afectan, como progresión de lesiones o enfermedades sufridas. Hazles ver que son importantes en el Dojo. Recordar su cumpleaños es un gesto sencillo que te ayudará en este aspecto. Capacidad de interrelacionarte con los padres. Todos ellos creen que tienen un campeón del mundo en casa, y te pedirán explicaciones tras cualquier competición o examen. Les será difícil admitir que su hijo/a no esté en el nivel que ellos suponen, a pesar de su desconocimiento técnico en la materia. Aquí entra en función tu psicología para con ellos. Hay otras situaciones más personales que deberás afrontar, situaciones que produce la vorágine de la sociedad en la que estamos inmersos, cosas como que los padres estén divorciados, que el cuidado de los niños recaiga sobre abuelos o empleadas de hogar porque ambos padres trabajan, etc. Todo esto repercutirá en tu alumno/a, y se hará patente en su comportamiento en el Dojo. Aquí, igualmente, se pone a prueba tu buen hacer, para que ese niño/a se integre totalmente en el grupo. 6-FORMACIÓN Tu formación ha de ser continua, no puedes conformarte simplemente con la recibida durante el curso correspondiente a la Titulación y la instrucción impartida por tu Sensei. Algunas fuentes de formación que debes considerar son: Cursos especializados Siempre se aprende algo en ellos. Además, no te debes quedar en el perímetro del curso, la materia impartida, has de ver más allá. Por norma general cuando un Sensei se compromete a dar cursos, le avalan muchos años de experiencia y conocimientos, por lo que deberías observar su forma de impartir la materia, su progresión y metodología, su planteamiento para ordenar y llevar al grupo,...

Read More
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)
Feb16

Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)

Imagen jmarconi on Visualhunt INDICE PRÓLOGO LEGALIDAD. -Con tu Federación. -Con los Estamentos Oficiales. -Contigo mismo. TU MOTIVACIÓN. -Vocación. -Económica. -Ego. LA INDUMENTARIA. PROGRAMACIÓN PREFIJADA Y VARIABLE. CAPACIDADES A DESARROLLAR. -Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. -Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. -Capacidad para adaptarte y darles utilidad a  los medios o recursos de que dispones. -Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. -Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. -Capacidad de interrelacionarte con los padres. FORMACIÓN. -Cursos especializados. -Otros estilos. -Otras Artes Marciales. -Distintos deportes. -La vida misma. PILARES BÁSICOS. -Tradición. -Respeto y disciplina. LA COMPETICIÓN. LA PROMOCION DE GRADOS PRÓLOGO: Cuando me enfrasqué en esta aventura de la pedagogía, hace ya de aquello veintisiete años, me encontré con multitud de situaciones para las que nadie me había preparado o informado, cosas que no se entrenan en el Dojo y sin embargo son de vital importancia para iniciarte en este mundo de la docencia Marcial. Con este estudio quiero aportar al nuevo instructor de Karate una humilde guía sobre los diferentes aspectos que deberá afrontar, siempre mirado bajo mi particular prisma, no intento con ello marcar cátedra. De cada uno de los apartados que expongo escuetamente, se podría hacer una tesina. A ti, nuevo instructor, en tus primeros pasos, has de tener en cuenta que este mundo, la docencia, te va a aportar grandes satisfacciones, pero también en su contra responsabilidades y sinsabores que deberás afrontar con profesionalidad y solvencia. De sobra sabemos los que llevamos unos años en esto que puedes ser el mejor técnico del mundo, haber hecho grandes gestas y tener un sinfín de aciertos, pero todos ellos se tornarán en grises cuando tengas el más mínimo tropiezo, por el que serás juzgado y evaluado, quedando ninguneado todo el buen trabajo realizado año tras año. Y esto en todos los ámbitos: legales, deportivos, médicos, etc. 1-LEGALIDAD Con tu Federación; Con la afiliación del club en la misma.Con tu titulación reconocida.Con tu licencia y la de tus alumnos. Con los Estamentos Oficiales; Dando de alta el club en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Regional donde perteneces.Dando de alta el Club en el Registro de Asociaciones del Municipio donde tengas el Club.Sacando el N.I.F. del club en Agencia Tributaria, “Hacienda”.Dando de alta el Club en la Seguridad Social. Contigo mismo; Tener un Seguro de Responsabilidad Civil, para cuando el asunto se torne por cauces legales. Por ponerte un ejemplo, cualquier lesión sufrida por uno de tus alumnos será puesta en tela de juicio: ¿Qué ejercicio se hacía?¿Está...

Read More
Competencias metodológicas y pedagógicas en el perfil profesional del sensei de artes marciales.
Mar23

Competencias metodológicas y pedagógicas en el perfil profesional del sensei de artes marciales.

“Hacer el pollo el arroz con pollo, y olvidar el pollo”. Esa es una frase criolla de mi Cuba natal, utilizada para referirse cuando alguien hace algo y olvida lo fundamental…. Y eso sucede en las artes marciales.Todo proceso de formación profesional parte del perfil de persona que se desea formar, específicamente en lo referido a las competencias y capacidades que tiene que desarrollar para poder cumplir eficazmente la función que de ella se espera. La importancia de ese perfil consiste en que del mismo se deriva el plan de estudios (conjunto de temas a aprender, y evaluar, dentro del proceso de formación profesional).En el caso de las artes marciales, increíblemente, esa lógica tan simple y básica, no se cumple. Luego de haber estado durante los últimos 20 años investigando, y trabajando, en lo referido al perfil profesional del maestro de artes marciales, así como de los requisitos para su evaluación y categorización mediante el otorgamiento de licencias para enseñar en cada una de las especialidades como el karate, judo, taekwondo, wushyu, muay thai, etc. (Sensei, Renshi, Kysohi, Hanshi; Kru, Ajarn, Brahm Ajarn; Jiaolian, Laoshi, Shifu, Dashi; Kyosa, Seon Saeng Nim, Sabon Nim, Kwan Jang Nim; etc.)La información recopilada de ese trabajo se incluye en mi libro próximo a publicar “sistema de categorización docente de los maestros de artes marciales, partiendo del nivel de cumplimiento de las competencias que componen su perfil profesional ideal”. El mismo incluye la revisión de 218 fuentes bibliográficas de autores provenientes de casi todas partes del mundo, y abarca el período de tiempo comprendido desde 1615 hasta 2004.La alarmante conclusión que se pudo extraer de ese estudio fue que, si bien es cierto que en todos los criterios consultados se coincide en indicar como requisitos determinantes en la formación de un maestro de artes marciales los componentes (a modo de competencias profesionales) físicos, técnicos, tácticos y educativos (fundamentalmente éste ultimo); por otro lado, igualmente a manera de coincidencia casi total (salvo un escaso 2%), no hace alusión alguna a los aspectos metodológicos o pedagógicos, ni mucho menos menciona las formas en que esos aspectos deben ser evaluados (como contrariamente sí hacen con el resto de los aspectos)Esa conclusión indica claramente una limitada comprensión de la función a realizar por el maestro de artes marciales, por cuanto, lógicamente, aún cuando se dominen los aspectos propios de la especialidad (físicos, técnicos y tácticos), y se sea una buena persona; sin la herramientas (procesos y metodologías) de trabajo adecuados, será imposible cumplir adecuadamente su función, o sea, enseñar. Esa limitación de comprensión se acentúa cuando, las categorías docentes que mayormente se otorgan bajo el incompleto perfil antes...

Read More
La esencia de la docencia
Dic04

La esencia de la docencia

Un anciano conoce a un joven quien le pregunta:– ¿Se acuerda de mí?Y anciano dice que no.Entonces el joven dice que fue su alumno.Y el profesor pregunta:– ¿Qué estás haciendo?– Soy profesor– Ah que bueno ¿Como yo?– Sí. Me convertí en maestro porque usted me inspiró a ser también como usted.Luego le pregunta al tipo cuándo lo inspiró a ser maestro. Y el alumno cuenta la historia:“Un día, un amigo mío, también estudiante, llegó con un hermoso reloj nuevo, y decidí que lo quería para mí y lo robé, lo saqué de su bolsillo. Poco después, mi amigo notó el robo y se quejó a usted (maestro). Entonces se dirigió a la clase:– El reloj de su colega fue robado. Quien lo robó, que lo devuelva.No lo devolví porque no quería hacerlo.Luego cerró usted la puerta y le dijo a todos que se pusieran de pie y que iría a uno por uno para buscar en los bolsillos de todos hasta encontrar el reloj. Pero les dijo a todos que cerraran los ojos, que haría esto con los estudiantes con los ojos cerrados …Todos cerraron los ojos y usted fue de bolsillo en bolsillo y cuando llegó al mío encontró el reloj y lo tomó. Continuó usted buscando en todos, y cuando terminó, dijo: ‘Abran los ojos. Ya tenemos el reloj’.No me dijo usted nada.Nunca mencionó el episodio.Nunca dijo quién había robado a nadie.»Y ese día, usted salvó mi dignidad para siempre. Fue el día más vergonzoso de mi vida. Pero también el fue el día que mi dignidad se salvó de no convertirme en ladrón, mala persona, etc. Nunca dijo nada.No me dio apenas una lección moral. Y recibí el mensaje. Y entendí, que esto es lo que debe hacer un verdadero educador.¿Se acuerda de ese episodio, maestro?Y el profesor responde:– Recuerdo la situación, el reloj robado, busqué en todos, etc.Pero no te recordaba.Porque también cerré los ojos mientras buscaba. (Esto es la esencia de la docencia). *Si Para Corregir Necesitas Humillar… no sabes...

Read More
7 rasgos del buen maestro de artes marciales
Oct02

7 rasgos del buen maestro de artes marciales

¿Conoces a alguien que haya aprendido artes marciales por ciencia infusa? Seguro que no. Todos aprendemos de otros. Todos hemos tenido maestros. Pero ¿cuáles son las características de un buen maestro? Probablemente es un tema controvertido, y cada uno tendrá su opinión. Pero puede que estos 7 rasgos sean algunas de las características de un buen maestro de artes marciales: No suele hablar mal de otros, y si lo hace es con respeto Por varios motivos. Por un lado, porque el respeto suele ser uno de los valores fundamentales de las artes marciales. Cualquier persona que se haya interesado verdaderamente por las artes marciales sabe que de todo el mundo tiene algo que aportar.  Pero el maestro además, por encima de artistas marciales, ve a las personas. Todos tenemos defectos. Todos cometemos errores. Pero todos merecemos consideración y respeto. Por otro lado, la autoafirmación a través de las críticas a otros es un síntoma claro de inseguridad. Y si el maestro no está seguro de sí mismo o de su sistema… 2. No enseña trucos ni atajos, sino la forma correcta de hacer las cosas Todo alumno quiere aprende rápido, reconozcámoslo: somos así. Pero el objetivo de la práctica no es un resultado inmediato, sino un aprendizaje auténtico, duradero y profundo. Y para esto hace falta una buena guía, un gran esfuerzo… y tiempo. ¿Hay atajos? Sí, pero nos hacen perdernos parte del camino. ¿Hay trucos? Sí, pero solo sirven para engañarnos nosotros mismos. No se trata de esconder o disimular los errores del alumno, sino de corregirlos. Porque lo que no se aprende bien, de verdad, luego se echa de menos. Las cosas, con un buen maestro, tienen que estar bien hechas. Nadie dijo que aprender artes marciales fuera fácil, y de hecho, ni lo es ni debe serlo. 3. Tiene alumnos, no clientes ¡Ay, el dichoso dinero! Esto de tener alumnos y no clientes es muy fácil decirlo, pero… ¿los buenos maestros enseñan gratis? Normalmente no. Es un tema muy discutido, pero creo que puede comprenderse desde el sentido común. Hoy en día, entre maestro y alumno suele haber una relación económica. Pero no tiene por qué ser lo más importante entre ellos. Pienso que la relación maestro-alumno debería ser mucho más cercana y personal que la que tienen un profesional y un cliente. Y, sobre todo, la prioridad del maestro debería ser lo que es mejor para el propio alumno, incluso cuando esto va en contra del interés de su negocio. ¿Cuántas veces un practicante joven deja de entrenar unos meses porque necesita estudiar más? ¿Debe el maestro tratar de convencerle para que siga yendo a clase y seguir así cobrando la cuota? O si...

Read More