先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
Oct25

先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo

En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”.  Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés,  estudiante  (学生) o gakusei  y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes.  Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei  (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal.  El término seito  se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del  kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....

Read More
Maestro
May23

Maestro

Imagen Cesar Martín «Dado que estoy lejos de la perfección en mi arte, la parte de «Maestro» que se me da a veces es pesada de soportar. Aparecer para algunos de mis alumnos como profesor es un hecho estrictamente personal. También debo agradecer a mis alumnos con quienes he avanzado hasta ahora, y con quienes deseo continuar un largo camino. Si yo soy una guía para ellos, como resultado del regreso, yo también soy guiado y alentado por ellos, por lo que siento la necesidad de insistir en ambos lados de nuestra relación». Kenji Tokitsu – El arte de luchar La relación Maestro-alumno vive de una dualidad esencial. Por eso cuando hay una despedida, un desapego, siempre hay una profunda tristeza. El verdadero Maestro comparte toda su investigación sin reticencias sin celos, el verdadero estudiante debe saber captarla trabajando duro y sin ahorrar. El crecimiento no es solo técnico, el intercambio se vuelve espiritual Los siete principios del Bushido (el «Camino» o la moralidad del guerrero) nos muestran en qué se basa esta relación 1 – GI: la actitud correcta, la verdad 2 – YU: habilidad, coraje 3 – JIN: amor universal, bondad hacia la humanidad 4 – REI: el comportamiento correcto 5 – MAKOTO: sinceridad total 6 – MEIYO: honor y gloria 7 – CHUGI: devoción y lealtad El Maestro y el alumno crean un hogar a su alrededor y se convierten así en una familia. «Pronuncia siempre con reverencia este nombre: Maestro, que después del de padre, es el más noble, el más dulce nombre que puede dar un hombre a otro hombre». Edmundo De...

Read More

Neurociencias en la educación. Más simple y disponible de lo que imaginamos.

Cada vez se recurre a más a las neurociencias dentro del proceso de educación y enseñanza de los alumnos, sin importar la materia que corresponda. Esa es una decisión muy acertada, por cuanto, al ser el cerebro (con sus funciones corticales) el órgano encargado de controlar todo el funcionamiento del cuerpo, debe ser el primero en ser estimulado, para que propicie la reacción en cadena que tendrá como producto final un aprendizaje significativo. Pero muchas veces no se logra (o no se aplica) la estimulación neuronal, al asumir que para ello se precisa exclusivamente de complicados procesos de intervención a los cuales no todos tienen acceso o dominio. No obstante, por el contrario, dentro de los procesos incluidos en la sesión de clase, ya están previstas acciones para facilitar la adquisición de conocimientos, y que parten de las neurociencias. El cerebro, de manera inconsciente e involuntaria, tiende a preconcebir representaciones de la información que recibe, como parte inicial del proceso de comprensión. Por ejemplo, si se le dice a una persona que se le invitará a comer una torta de chocolate, inevitablemente en su mente se imaginará algo redondo de color marrón (carmelita). Esa inducción psíquica es la que debe (tiene) que utilizarse dentro del proceso de enseñanza, para predisponer positivamente (estimular) las funciones neuronales en favor del aprendizaje del alumno. Ese efecto se logra en dos momentos de la clase, que se concretan en la explicación de los objetivos a cumplir a corto y mediano plazo (y las tareas a realizar para ello). En un contexto ideal, una sesión de clase debe (tiene que) comenzar por la recuperación de los saberes previos, no solo para “refrescar” la memoria, sino para articular el conocimiento ya dominado con el que está por dominar, porque solo de ese modo se completa el proceso que permite su óptima utilización. Ese proceso previo da paso a la primera acción directamente relacionada con la sesión de clase del día, que consiste en hacer conocer al alumno acerca de qué se espera de él durante la actividad, y qué debe hacer para lograrlo. Este importantísimo momento (con efecto similar al ejemplo de la torta de chocolate) es el que induce (inconsciente e involuntariamente) al alumno a pensar en lo que le espera durante los próximos minutos, y (también inconsciente e involuntariamente) preparará su cerebro y su cuerpo para hacerlo. De no hacerlo se limita grandemente el efecto del proceso de aprendizaje, ya que comenzar a realizar una actividad sin conocerla previamente, obliga a que se presenten de manera paralela los procesos psíquicos de familiarización y aplicación (que naturalmente se sucede uno después del otro), lo...

Read More
Un alumno insufrible.
Ene14

Un alumno insufrible.

Era un genuino buscador, pero se perdía demasiado en abstracciones metafísicas y especulaciones filosóficas. Vamos, que era un pesado. Había recibido enseñanza de muchos maestros, pero las explicaciones que le proporcionaban sobre la Doctrina alimentaban aún más sus elucubraciones metafísicas. Se enteró que había un maestro chan muy pragmático y decidió ponerse en sus manos. Después de permanecer varios días frente a la casita del maestro, éste lo aceptó, por pesado. Cuando el discípulo le preguntó si había espíritu o no, el maestro le dio un vigoroso tirón de orejas. —No es muy gentil por vuestra parte lo que habéis hecho —se quejó el discípulo. Y el maestro repuso: —¡No me vengas con pamplinas a estas alturas de mi vida!Salieron a dar un largo paseo. —Maestro, ¿cuando un ser liberado muere, sigue o no sigue existiendo en alguna parte? El maestro comenzó a coger moras silvestres y a degustarlas en silencio. El discípulo protestó: No es muy amable por vuestra parte no responder cuando se le habla. El maestro le dirigió una mirada severa, y dijo: —Yo estoy en el presente, comiendo estas jugosas moras, y tú estás, como un estúpido, más allá de la muerte. Se sentaron bajo un árbol, cerca de un arroyo. Maestro, ¿hay un ser supremo que creó el mundo, o todo es producto de la casualidad? —¡Déjate ya de vanas preguntas! —replicó el maestro—. Ahora voy a preguntarte yo algo muy concreto: ¿Estás escuchando el rumor del arroyo? No —repuso el discípulo, enredado en su mirada de opiniones. Y el maestro concluyó: —Pues siento decirte que eres incorregible. Ve a otro maestro que te llene la cabeza de ideas y permíteme seguir escuchando el rumor del arroyo. Cuento chino Imagen de Jörg...

Read More
Dojos con tradición
Jun08

Dojos con tradición

Estrenamos una nueva sección, dedicada a nuestros Dojos. Unos Dojos donde nos hemos formado año tras año, experiencia tras experiencia, vivencia tras vivencia, unos Dojos que han llegado al fondo de nuestros corazones y nos han ayudado a encontrarnos con nosotros mismos. La finalidad es dar a conocer, no solo las imágenes de nuestros Dojos, los cuales tendrán un mínimo de 30 años de antigüedad, sino sobre todo la esencia de los mismos, su filosofía, su maestros o maestras, sus alumn@s, sus logros, su espíritu, creo en ese espíritu que nos guía en el camino. Algunos Dojos comenzaron en un lugar distinto al actual y hoy han cambiado su ubicación su forma pero no su espíritu que sigue impregnando a todos sus componentes. Decía el Maestro Funakoshi “Cualquier lugar puede ser un Dojo”. Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón) Como indica el Maestro M. Coquet, “Conocer teóricamente el Budo no compensará nunca su práctica y la verdadera enseñanza no puede hacerse más que en el Dojo. La aplicación de lo que se ha aprendido en el Dojo deber ser integrada a la vida diaria, sin lo cual el objeto de la búsqueda se pierde de vista y los resultados son mediocres”. No hay duda, el que busca entrenamiento tradicional en el Karate-Do, la palabra Dojo no es ajena a el. Es el espacio dedicado a la progresión en las artes marciales. Dojo es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, Dojo (道場) significa literalmente “lugar donde se practica la Vía” o “lugar del despertar” y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es dirigido por un maestro de la vía/del camino, el sensei. Dojo Shubukan del Sensei José Cifuentes Originalmente y como en la actualidad, la sala de meditación y oración de los acólitos budistas se conocía como un dojo.  Dada la influencia del Zen y de la filosofía budista en las Artes Marciales alrededor del siglo XV éstas adoptaron el nombre de Dojo para designar la sala de práctica donde se estudia un arte marcial. A ella acudían los samuráis no sólo para mejorar su técnica sino para forjar su carácter, meditar y alcanzar un mayor conocimiento de sí mismos. En aquella época muchos dojos se instalaban en templos budistas, incluso el maestro Kano empezó a enseñar Judo en un dojo de un templo budista de Tokyo. Dojo de meditación en Kyoto Era el lugar donde se iba a estudiar, practicar y aprender sobre la verdad y la...

Read More