Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…
En el libro de 1934 del Maestro Kenwa Mabuni Kobo Jizai Karate Kenpo, el Maestro Konishi Yasuhiro escribió el Capítulo 18, y de aquel Capítulo he extraído varias frases que me han hecho meditar sobre lo escrito : «De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte.» En ese mismo capítulo hace referencia en muchas ocasiones al dominio de maai, la distancia de combate, o las varias distancias que existen bajo ese mismo nombre, y, aunque no las explica, hace especial referencia a aquella distancia que no depende del espacio existente entre los combatientes, sino en la mente de uno de ellos. Esa distancia se denomina como distancia mental, teniendo en cuenta que los japoneses utilizan indistintamente el kanji kokoro 心, que también se pronuncia como Shin, tendremos que a ese tipo de distancia, absolutamente subjetiva, se la denomina como kokoro no maai o Shin no maai 心 の 間合い. El Maestro Konishi dice en una de sus frases que los Katas de Karate no son fijos o inamovibles, que son como el agua que se adapta al recipiente que la contiene, y, permítaseme subrayarlo, esa es una gran lección, una lección que debería ser tenida muy en cuenta. Si unimos lo antes expuesto, con el hecho de que el Maestro Konishi señala en repetidas ocasiones la importancia de la distancia, y en especial la distancia sicologica, entonces habremos de colegir que eso es también muy importante en el Kata, que tiene una influencia muy importante sobre él. El único camino que se me ocurre para que se produzca esa influencia es a través de dos Conceptos : Toridai y Bunkai. Mediante el Toridai, la parte que no se ve del Kata, uno visualiza lo que realiza el enemigo y se adapta a ello. Mediante el Bunkai, uno desmenuza el Kata en partes y puede aplicar, tanto las técnicas visibles del Kata, como las invisibles del Toridai. Es como estar delante de un encerado resolviendo un problema que puede contener diferentes parámetros y que, según se cambien esos parámetros, habrá otras soluciones al mismo problema. Por eso es tan importante entender bien la frase del Maestro Konishi : “Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene.” Es en el estudio del Toridai y del Bunkai en donde se puede encontrar la solución a esa afirmación, y, nos daremos cuenta de que, modificando...
Kumite,»my life»
Tapa blanda : 224 páginasAutor: Jesús Juan RubioISBN-13 : 979-8683080242Dimensiones del producto : 15.24 x 1.3 x 22.86 cmEditorial : Independently published (5 septiembre 2020)Idioma: : EspañolASIN : B08JLHQKKL Reseña: El KUMITE o combate en japonés es una de las actividades más abiertas y apasionantes dentro de la disciplina del KARATE-DO. La preparación, sistemas de entrenamientos , la estrategia, la táctica y la técnica son herramientas válidas para conseguir victorias deportivas, si a estas herramientas le añadimos la más importante, LA ACTITUD, conseguiremos que esas herramientas nos acompañen para resolver situaciones durante toda nuestra vida. Cuando tenía 18 años me hicieron una pregunta en una entrevista después de ganar el Campeonato de Europa Junior:¿Que es para ti el KARATE? mi respuesta fue : PARA MI EL KARATE ES UNA FORMA DE VIDA. El autor: Trayectoria Deportiva resumida de Jesús Juan Rubio: 2 Veces Campeón del Mundo 5 Veces Campeón de Europa 25 Veces Campeón de España 30 Veces Campeón de...
El Karate del futuro, hoy.
Competición de katas Introducción: El hecho de haber trabajado por varios años en el Karatedo, primero como entrenador de alto rendimiento y luego como formador de maestros, me ha permitido interactuar con personal proveniente de diversos estilos. Ello, a su vez, me ha dado la oportunidad de identificar una serie de carencias y/o deficiencias inherentes al Karatedo de manera general, que trasciende los estilos tanto de índole de contenido como de forma; y que limitan por tanto los beneficios a recibir por sus practicantes, como al adecuado desarrollo y progreso de la actividad. Debido a que el kumite no difiere de manera significativa entre un estilo y otro, las carencias y/o deficiencias identificadas se constatan en los kata. En ese caso, los aspectos que han demostrado que necesitan ser analizados, y perfeccionados, son fundamentalmente algunos patrones de movimientos que, desde el punto de vista psico- -fisiológico y biomecánico, no facilitan su ejecución, y consecuentemente limitan su efectividad ante una posible situación real; así como difieren de lo que acontece en el kumite (que constituye su reflejo). Los otros aspectos a perfeccionar, son las formas de enseñanza y evaluación. Desarrollo: Entre los aspectos específicos a analizar, y perfeccionar, se encuentran fundamentalmente: INICIO DEL KATA: Los kata, luego del respetivo saludo, inician con una postura natural (Heisoku Dachi o Musubi Dachi fundamentalmente), de la cual se transita hacia otras posturas vinculadas con acciones “de combate” propiamente dichas. En ese caso valdría la pena preguntarse, si el kata es un reflejo del kumite, ¿eso es lo que en la práctica sucede? Realmente no. En la práctica el karateka, al percibir un estímulo hostil, ya sea en un torneo o en una situación de defensa personal, tiene un instinto de conservación que se concreta mediante la adopción de una postura de guardia, de la cual se deriva la correspondiente acción más pertinente según sea el caso. De acuerdo a esa lógica, luego del saludo, y antes de comenzar las acciones “de combate” propiamente dichas en los katas, debería adoptarse el Kamae Te. Dicho Kamae Te debería ser preferiblemente en Fudo Dachi, que es la postura más común en el kumite, y además debería ser de libre elección en relación con la lateralidad preferida por el ejecutante (como acontece en la realidad). Sobre el mismo tema, y sin contradecir la esencia defensiva del Karatedo (que puede inculcarse a través de múltiples maneras, sin que ello implique limitar la reacción psico-fisiológica del ejecutante), debido a que las acciones de combate son diversas y dependen de la situación propia que se presenta en cada caso; la primera acción de los kata debería ser igualmente variada....
Área de Kumite
INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS EVALUACIÓN DE TÉCNICA DE KUMITE EVALUACIÓN DE TÁCTICA DE KUMITE ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL OPONENTE. TÉCNICAS ESPECIALES EN KUMITE DE ALTA COMPETICIÓN DESEQUILIBRIOS Y BARRIDOS EN ALTA COMPETICIÓN SOLUCIONES ANTE OPONENTES CON DISTINTOS PLANTEAMIENTOS TÁCTICOS LA PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN KUMITE PREPARACIÓN DE COMBATES CONTRA ADVERSARIOS CONCRETOS O CON DIFERENTES TIPOLOGÍAS INTRODUCCIÓN. Dentro de la gran variedad de aspectos y partes que conforman nuestro Arte Marcial, el kumite es una parte importante a la cual se debe prestar la atención que se merece. Es el puente de unión entre los aspectos técnicos y teóricos y la aplicación práctica, ya sea defensa personal o competición. El presente trabajo no trata de planificar un entrenamiento, ni siquiera una temporada; se trata de conocer los aspectos y parámetros que fundamentan el kumite de alta competición. En definitiva, que el alumno tenga las herramientas necesarias para el desarrollo profesional en el campo de la alta competición. La competición en karate a nivel de selección, centro de alto rendimiento, cursos de capacitación deportiva, etc.; precisa que el profesional de karate tenga una serie de conocimientos específicos en el área de rendimiento y capacitación deportiva. No solo es enseñar a hacer combate, siempre igual, sino que en un enfrentamiento hay que resolver problemas y situaciones que pueden ser favorables o no, adversarios con capacidades y morfologías diferentes, y otros factores que pueden temer lugar en una competición de kumite. En definitiva, que nuestros recursos a la hora de dirigir entrenamientos sean válidos, nuestras órdenes concretas y nuestra capacitación competente para el desarrollo profesional. La competición en kumite es un enfrentamiento de dos mentes no de dos cuerpos, aquel que tenga las herramientas precisas para la toma de decisiones adecuadas, saldrá victorioso, el que sepa que táctica o técnica emplear, saldrá victorioso; y si las cosas se complican porque su adversario es un gran conocedor de las variables que rigen kumite y dispone de recursos, empatará, o por lo menos será derrotado por una diferencia mínima. OBJETIVOS. MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Aumento de las cualidades físicas y motoras para el desarrollo del kumite deportivo. DECISIONES PREVIAS. A quien va dirigido, nivel de disciplina, material del que se dispone, etc. IDENTIDAD COLECTIVA. Crear y reforzar la seña de identidad que una al deportista con el colectivo al que pertenece. TRABAJO TÉCNICO. Aumento del conocimiento y trabajo técnico y la capacidad del competidor de realizar encadenamientos complejos. TRABAJO TÁCTICO. Aprendizaje de reglamentos, conductas y aspectos que se puedan desarrollar en un combate de competición. ESPECÍFICOS. SITUACIONES...
Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva
ÍNDICE I-KARATE-DO II-INCIDENCIA DE LESIONES EN KARATE-DO III-FACTORES DE RIESGO IV-CALENTAMIENTO V-VUELTA A LA CALMA VI-PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VII-PROTOCOLO DE READAPTACIÓN FÍSICO DEPORTIVA DE ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VIII-ANEXOS IX-BIBLIOGRAFÍA 1.KARATE-DO. El karate-do (空手道, ‘el camino de la mano vacía’) es un arte marcial tradicional de las Islas Ryūkyū pertenecientes hoy día a Japón, las que actualmente se conocen como la prefectura de Okinawa. El karate-do de hoy día, se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño y patadas. Aunque no restringe su repertorio solo a estos, ya que incluye varios golpes a mano abierta, algunos derribos, y luxaciones articulares, y unos pocos lanzamientos; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En el karate-do se unifican: la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión, y la relajación. Aplicando un correcto giro de cadera, y una conexión o sinergía precisa de músculos y articulaciones, trasladando un gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un (o pocos) impacto(s) contundente(s) preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial y deporte de combate más practicado en el mundo, después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más que el Judo que tiene 16 millones. (Wikipedia; World Karate Federation) El origen de esta práctica de tipo deportiva se remonta al siglo pasado, más precisamente al año 1922, cuando el Ministerio de Educación Japonés llevó a cabo la primera exhibición de atletismo en el cual se desplegó la mencionada práctica como una gran novedad de la mano de Ginchin Funakoshi. (WKF; RFEK, Historia) El karate deportivo se divide en dos modalidades principales (exceptuando el «kihon»): Kata: Realización de formas y técnicas a modo de combate imaginario contra varios adversarios a la vez. Kumite : Combate cuerpo a cuerpo a puntos, en el cual algunas de las técnicas practicadas en el kata son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real con un tiempo y unas reglas específicas de contacto. «La organización internacional de Karate fue establecida en la década de 1967 (apenas 40 años más tarde de la presentación pública de este arte marcial) bajo el nombre de World Union of Karate Organizations (WUKO). El primer campeonato del mundo de Karate (WKC) tomó lugar en 1970 en Tokio y participaron 33 países.» (Isidoro García S. Lesiones en Artes Marciales Chinas frente a otros deportes de lucha e individuales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense...
Comentarios recientes