Reishiki II
Sep29

Reishiki II

Andrés López Este artículo es continuación de Reishiki I. Retomando el tema de la etiqueta y el comportamiento en el Dojo, en esta ocasión nos centraremos en el Zarei. Para ello, veremos como es la posición correcta que hemos de adoptar y los pasos a seguir para ejecutarla correctamente, manteniendo siempre el espíritu de nuestra disciplina, con respeto y humildad, y recordando que es una parte necesaria e integral del Budo. INTRODUCCIÓN ¿Qué es Zarei? Zarei (座礼, literalmente “saludar sentado”) podemos definirlo como el saludo ceremonial sentado, habitualmente en posición de rodillas. La posición de rodillas más comúnmente usada para este saludo ceremonial se denomina Seiza. Seiza. Seiza describe la forma tradicional de sentarse en Japón. Esta postura implica arrodillarse, estirar los empeines, posar las nalgas sobre los talones y mantener la espalda recta. Para los artistas marciales es una parte integral y necesaria, común a otras artes japonesas, como la ceremonia del té (Chadō, 茶道), la meditación (Zazen, 坐禅), la caligrafía (Shodō, 書道) o el arreglo floral (Ikebana, 生け花). Seiza (正坐) significa literalmente «como sentarse correctamente». Proviene de la palabra china Jìng zuò (靜坐; literalmente “sentado en silencio”) y describe la forma tradicional de sentarse de rodillas. Literalmente, 坐 significa la acción de sentarse y 座 el lugar de asiento. A lo largo de la historia de Japón, las formas para sentarse consideradas adecuadas han ido cambiando en función de las circunstancias sociales, las modas y los ámbitos. Durante el Período Muromachi, la innovación arquitectónica de cubrir los suelos con tatami, unida a las estrictas formas de las clases guerreras, convirtió a Seiza en la forma protocolaria de sentarse. Sin embargo, hasta inicios del siglo XVIII no se adoptó para la vida cotidiana.   Seiza está estrechamente relacionada con los suelos de tatami. Dependiendo de la formalidad de la ocasión, el entorno y la situación familiar, a veces es posible realizarla sobre un zabuton (座布団) o un zafu (座蒲).   Seiza es una postura compleja e incómoda para aquellos que no están familiarizados con ella y quienes, al mantenerla un tiempo, empiezan a sentir falta de circulación, pinchazos y un dolor abrasivo, incluso, un entumecimiento de las piernas. No obstante, es algo que con la práctica mejora. Existen unos bancos para ayudar en la posición, que disminuyen la tensión y dolor, al separar las nalgas ligeramente de los talones.   Como alternativa a Seiza tenemos Agura (胡座, literalmente “sentarse como un extranjero”, con las piernas cruzadas), que es considerada informal y adoptada frecuentemente por los no japoneses. No obstante, es siempre inadecuada para las mujeres, quienes en situaciones informales se sientan en Yoko-zuwari (横座り, con ambas piernas a un lado) o en Wariza (割座) u Obachan-suwari (お ばあちゃん 座り, literalmente “sentarse como una abuelita”, de rodillas con las nalgas en el suelo y una pierna doblada hacia cada lado). También tenemos Tai-iku-suwari (体育座り, literalmente “sentarse para educación física”, con las nalgas en el suelo y las rodillas por delante)...

Read More
Reishiki I
Jun27

Reishiki I

Andrés López “El camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. Por lo tanto sea siempre cortés”. Proverbio de Sosai Masutatsu Oyama   INTRODUCCIÓN   Las artes marciales japonesas, tanto antiguas (Koryu Budo) como modernas (Gendai Budo), deben gran parte de su base filosófica y moral al pensamiento que integra el Bushido. Reflejan el espíritu del Bushido en los diferentes códigos de conducta o Dojo Kun que aún se imparten en los Dojo. Estos códigos buscan incorporar psicológicamente al guerrero/practicante en la sociedad civil en tiempos de paz a la vez que dan una formación moral y ética a sus practicantes.   De todos es sabido que una de las primeras cosas que se aprende al entrar por primera vez en un Dojo es todo lo relativo a la etiqueta y comportamiento en el mismo, esto es, el Reishiki y el Dojo Kun.   No obstante, suele ser algo que inicialmente no se entiende, no se valora y que se ve como un protocolo anticuado y ausente de lógica a ojos occidentales, provocando que sea un aspecto de la práctica tomado a la ligera en muchas ocasiones y, tristemente, ausente en muchos Dojos gimnasios. Esto nos hace perder una parte importante del espíritu de estas disciplinas, además de la utilidad de las mismas.   En nuestro caso, como practicantes de artes marciales japonesas intentaremos analizar y estudiar lo relativo al Reishiki en las mismas.   KANJI   Existen muchas palabras usadas en el Dojo que incluyen el término REI, como son Reiho, Reigi, Reigisaho, Reisansoke o Reishiki. ¿Por qué tantas? ¿Qué significan realmente? ¿Qué diferencia semánticas existen entre ellas?   Veamos los caracteres chinos empleados en la escritura japonesa por separado: 礼 (Rei). Traducido comúnmente como “Saludo”, posee además las siguientes connotaciones: costumbres sociales, modales, rito, comportamiento social adecuado (en el confucianismo), propiedad, cortesía. El mismo kanji es usado en el código del Bushido para Respeto (una de las siete virtudes). Indica que los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no seríamos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por sufiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros. El respeto con todos es un gran ejemplo de humildad y requiere más fuerza y contención que la agresión o el dominio (comportamientos nacidos de la inseguridad). Este carácter ya lo empleaban los chinos para Li (礼, decoro o etiqueta). Es una de las cinco constantes para la promoción de las virtudes en el confucionismo. Se refiere a cualquiera de las funciones sociales seculares de...

Read More
¿Son las artes marciales eficaces?
Mar20

¿Son las artes marciales eficaces?

Andrés López . De unos años a esta parte han surgido múltiples sistemas de defensa personal o de combate que se venden con la etiqueta de sistemas eficaces en comparación (y detrimento) de las artes marciales clásicas o tradicionales (Judo, Karate, TKD, Taiji Quan…) más orientadas a otras facetas (supuestamente) ajenas a la eficacia en combate y a la salvaguarda de la integridad. Estos nuevos sistemas (con términos como Method, System, Urban, Fighting, Revolution, Operativo, Integral…) se presentan (y venden) como la panacea y solución universal a toda situación conflictiva con su mera práctica. Pero, ¿es posible? ¿Existe el arte marcial definitivo ultra eficaz? Analicemos para ello tres palabras supuestamente sinónimas: Eficacia, Eficiencia y Efectividad.   EFICACIA: Denominaremos así la capacidad de alcanzar exitosamente los objetivos en el tiempo establecido, esto es, “hacer lo necesario”. Por tanto, es independiente de la cantidad de recursos (dinero y horas) empleados y es necesario un objetivo claro al que llegar. EFICIENCIA: La describiremos como la capacidad de solventar problemas usando la menor cantidad de recursos posibles, es decir, “hacerlo bien”. Es independiente del objetivo que quiero alcanzar. Sólo se focaliza en el uso inteligente de nuestras opciones, con lo cual podremos ser eficientes y no ser eficaces. La eficiencia, por tanto, depende del costo energético (físico y mental) requerido para el resultado deseado. EFECTIVIDAD: La definiremos como un equilibro proporcional (ni fijo ni céntrico) entre la eficiencia y la eficacia (en función de mis intereses y del momento), esto es, la capacidad de ser eficiente y eficaz en el logro de mis objetivos. Para valorar la efectividad podemos usar tres simples métodos: focalizado, diferencial e integral. Efectividad focalizada: Es la simplificación del gesto técnico en una prueba simplificada (pero con exigencia de la capacidad física similar a la ejecución en situación real), es decir, la determinación de la eficacia de la respuesta con ataques predeterminados (la técnica, lado del cuerpo, altura…). Efectividad diferencial: Se encuentra en el mismo entorno anterior y con las mismas condiciones, pero determinaremos la eficacia de los gestos técnicos no implicados directamente en la prueba. Es una análisis de optimización (posición, orientación corporal, distribución de pesos…) al inicio, desarrollo y fin de la prueba simplificada. Los movimientos nunca son simples y fáciles de aislar. Con esta prueba podemos valorar la contribución de las partes excluidas de la prueba al movimiento global. Efectividad integral: es la evaluación de la efectividad técnica en su conjunto. Realizaremos pruebas lo más próximas posibles a la situación real y compararemos la eficacia obtenida en los resultados con la eficacia obtenida en las situaciones simplificadas anteriores. Lo ideal sería comparar mis resultados con situaciones reales,...

Read More
Mokuso
Dic11

Mokuso

¿Qué es y para qué sirve el MOKUSO? Es el acto de meditación antes o después de la clase. Sirve, al empezar, para centrarnos en el trabajo a realizar y, al terminar, para relajarnos de la tensión mantenida y volver a la actividad normal. Normativa de Grados de la RFEK.   Prólogo   Una de las cosas más extrañas que un practicante encuentra en sus comienzos en el arte marcial japonés es el acto de Mokuso. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? La respuesta que muchas veces recibe es la anteriormente expuesta o ninguna, más allá de que es un protocolo a cumplir. Pero claro, esto puede ser una respuesta insatisfactoria para un estudiante del Budo. ¿Realmente es necesario hacer Mokuso para centrarnos en la práctica? ¿No dependerá más bien del practicante en cuestión? ¿O tendrá otra explicación?   La meditación (considerada como la actividad pasiva perfecta para la salud y como antídoto recomendable para el estrés) siempre ha estado vinculada a la práctica marcial, tanto en Japón como en China, como medio intrínseco y necesario para alcanzar la maestría. La meditación es para la práctica mental lo mismo que la parte física para el cuerpo, a pesar de que algunos practicantes la desestimen por considerarla inútil para la lucha.   La meditación en las artes marciales japonesas tiene una clara influencia del budismo zen, pero no una connotación religiosa.   Introducción   Como hemos visto en los artículos del Reishiki, la sociedad japonesa adora los rituales y un arte marcial requiere comprensión (y práctica reiterada) para progresar y evitar convertirnos en robots, repitiendo un gesto sin tener conocimiento sobre lo que estamos haciendo.   Mokuso está estrechamente ligado al concepto de Mushin, siendo necesario para la práctica de este último.   Cada practicante realiza Mokuso de una forma y con objetivos distintos. Relajación, preparación para o liberación de son algunos conceptos que se vinculan al Mokuso. Puede ser cualquiera de ellos, en función del momento en el que estemos, pero siempre en un intento de búsqueda del Mushin.   El acondicionamiento físico es más fácil, por lo que se obtienen resultados positivos primero. Pero un estado mental adecuado maximizará el rendimiento físico, eliminando pensamientos no adecuados, fundamental en situación de combate, donde no hay que pensar, sino actuar.   Significado de Mokuso   El término Mokuso (黙 想) está compuesto por los caracteres:   黙 Moku: no decir nada, mantener en silencio 想 So: Pensamiento, idea, imaginación, consideración, concebir, imagen Podríamos, por lo tanto, traducirlo como “el acto de silenciar nuestros pensamientos” o “pensar en la nada” o adaptar el famoso empty your mind.   Objetivos   Al inicio: eliminar todos aquellos pensamientos y preocupaciones que nos puedan perturbar o distraer...

Read More
Humildad vs. Ego
Oct27

Humildad vs. Ego

Andrés López Martínez «Dime de que presumes y te diré de que careces»   Se asegura que la práctica marcial permite un desarrollo global del individuo, no sólo físico, sino también mental, para lograr el equilibrio.   Una de los beneficios que se “venden” en el mundo de las Artes Marciales Tradicionales es que con la práctica de las mismas se obtendrán una serie de valores que se verán reflejados en el comportamiento del practicante fuera del Dojo. Respeto, educación, honor, modestia, autoestima, integridad, disciplina, espíritu de sacrificio, compañerismo, tolerancia, humildad… son algunos de los mismos. Me gustaría abordar, en esta ocasión, el concepto de la Humildad y su antagonista, el Ego.   Humildad.   Humildad (Del lat. humilĭtas, -ātis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. f. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. f. Sumisión, rendimiento.   Las artes marciales nos alejan de la violencia desde el respeto al rival, que siempre es (debería ser) máximo y sagrado. Entonces, idealmente, podemos afirmar que:   El respeto mutuo crea una situación igualitaria entre los practicantes de unDojo. La falta de humildad lleva a la soberbia, a la sensación de superioridad y, por tanto, a la falta de respeto. Podemos afirmar que la humildad es un concepto estrechamente ligado al respeto (tanto con uno mismo como con los demás).   “Cualquiera que estudia Karate debe antes que nada colocar un gran valor y respeto en la cortesía, educación y gentileza. Cualquier karateka que ha perdido la cortesía y la gentileza ha perdido ya el espíritu del Karate. La cortesía y la gentileza deben ser respetadas no sólo durante las sesiones de entrenamiento sino también en cualquier lugar donde uno pueda estar, en cualquier momento, y sea lo que sea pueda estar haciendo”. Gichin Funakoshi   La humildad es una virtud difícil de alcanzar ya que nos exige conocer nuestras fortalezas, pero también nuestras debilidades, saber hasta donde llega nuestro conocimiento y nuestra habilidad, y cuales son nuestras lagunas y carencias, esto es, poseer un conocimiento profundo de uno mismo.   La humildad permite que observemos la frontera de nuestras limitaciones con perspectiva y sin prejuicios, como algo que existe y que debemos superar, concediéndole el mérito que merece superarla, sin enorgullecernos en exceso cuando esto sucede. Es como cuando se obtiene el Shodan: no es nada más que el reconocimiento a nuestro esfuerzo, sudor y horas de práctica.   Ser humilde requiere madurez mental y una dosis de valor que suele ser consecuencia de la experiencia vivida, y en el caso de las artes marciales, fruto de la práctica continuada y...

Read More