¿Qué es una posición en sentido práctico?
Oct15

¿Qué es una posición en sentido práctico?

Me encuentro en una pausa del entrenamiento y no se me ocurre otra cosa que escribir. Es un peligro, porque… Al entrenar, la mente ordena conceptos, y si se escriben, pasa lo que pasa…algo como esto que viene a continuación. ¡Ojo! que es EXCLUSIVO para los que quieren una interpretación bastante profunda. Dije bastante profunda. ¡que hace que no ha dejado de leer ya! Si no hace caso de la advertencia…allá usted. Empiezo… Imagen Fiore Tataglia-Pinterest ¿QUE ES UNA POSICION EN SENTIDO PRACTICO? El ser humano es capaz de extraer del mundo cosas intangibles, y fijarlas como ideas acotadas para poder entenderlas y manejarlas. Hablamos de los » conceptos». Pues una posición es más un concepto que algo con entidad material. Una posición es una fase estática de algo dinámico. De modo que para empezar ya digo que las posiciones como tal ¡¡¡¡no existen!!!, salvo que se quiera resaltar esa fase estática como formas de ESTAR DE PIE, que los japoneses denominan «tachi kata». Mientras que los chinos, a las mismas posiciones, las denominan «bú», que significa «paso», dejando entrever el aspecto dinámico de algo que, presentamos para su estudio como estático. En los kata todas las posiciones hacen alusión a lo fijo, porque las mismas técnicas se detienen congeladas. Pero, en la realidad del combate algunas se pueden fijar, «posiciones», y otras son puntos culminantes o tránsito de un lugar a otro en flujo continuo, «paso». Entre las que se pueden fijar en mayor medida, destaco para comenzar, las posicións FIRMES, del tipo: heisohu, musubi…utilizadas para encontrar el » eje central». Esa línea imaginaria que atraviesa el cuerpo de arriba a abajo, estirando el cuerpo como de goma (seichusen) transforma el cuerpo permeable al paso de la energía gravitacional, y como si estuviese colgado de la cabeza, equilibrandose sobre el esqueleto sin sujeción muscular adicional, al igual que un palo vertical el equilibrio sobre la palma de una mano. Si a partir de ahí, separamos las piernas a la anchura de hombros llegamos a las posiciones NATURALES del tipo: heiko, hachiji, renoji, teiji… En esa disposición; previa densidad en el abdomen, se puede expandir de manera conectada todo el cuerpo, como un globo hinchado, para crear la ESTRUCTURA tenso- elastica que subyace a todo lo que se construya a partir de ahí. Hasta el momento estas posiciones ofrecen poca conexión con el suelo y por tanto poca transmisión de la dispersión ascendente gravitatoria. Pero… Si se hunde el cuerpo conteniendo la gravedad sobre la estructura de las piernas, se crea un RESORTE NEUMATICO con calidad rebotante, como la de una pelota que rebota en el interior del cuerpo...

Read More
Sensaciones; No movimientos
Sep13

Sensaciones; No movimientos

En KARATE, evolucionar implica profundizar.  Imagen Stefan Tell Pero…a la inmensa mayoría de la gente, no le quita el sueño no profundizar más. Es más, una vez que se han conseguido ciertos logros físicos, sobreviene  la satisfacción, y después a otra cosa mariposa. Pero bueno, cada cual es libre de detenerse donde quiera, por eso la bio-diversidad de profundidades; y por extensión, de interpretaciones. Tan pedestre es conocer la ejecución técnica correcta, como inaccesible es acceder a transmutar la textura, densidad del cuerpo y conseguir una dinámica tenso-elástica en cualidad de flow, con explosiones ausentes de rigidez. Cuando finalice lo que aquí tengo que decir, puede ser que las palabras vertidas, sean ya suficientes para que uno crea que lo sabe, pero… ¡Atencion! El cuerpo puede corregir ciertos parámetros físicos a base de comandos verbales, pero las palabras no pueden acceder al misterio interno de sensaciones y transformaciones, porque… ¡las palabras no son el idioma del cuerpo! Las palabras comunican en horizontal. Es decir, de mente a mente.  Pero, nunca en vertical; de mente a cuerpo.  El idioma que entiende el cuerpo son las imágenes, no las palabras. Y el objetivo final del uso de imagines en la práctica son las sensaciones, no los movimientos. He aquí el motivo de lo que voy a explicar, el hecho de como las artes marciales nos permiten comunicarnos con el cuerpo.  Y para comenzar, cuidado con la palabra con la que voy a señalar tal misterio. Porque esta será con lo que nos conformaremos… con la palabra, y así ya creeremos tener el poder en nuestras manos. Aquí está. Es LA INTENCION. Con la palabra dicha, parece estar resuelto el misterio. Y, se que esto provoca caras largas, pero con la corrección tecnica de ciertos parámetros externos derivados de comandos verbales, tampoco. Es más, queda todo por hacer.  Ahora queda saber cómo usar esta alquimia poderosa de IMAGENES y SENSACIONES. Comienzo. Normalmente, el estado de la mente es estar dispersa. Cambiando constantemente de un estímulo a otro y funciona como un túnel que va de mi mente al estímulo. Eso crea un punto blanco que es llamativo para mi, sobre una pantalla negra que es obviada por mi conciencia. Este mecanismo más normal que la arena de una playa, es por el que funciona la publicidad.  Ahora bien, darle «una rama al mono» para que esté quieto. Esto se consigue CONCENTRANDO la mente en un punto. Al principio, es pura y llana concentración. Pero de inmediato se puede entrar en otro estado, con la vista en el punto negro a partir del cual todo el entorno se torna claro a mi conciencia. ...

Read More
La estructura del Karate
Ago03

La estructura del Karate

Ser como el agua, es una famosa frase que, describe de un plumazo toda una filosofía milenaria sobre cómo disponer el cuerpo para una práctica marcial efectiva. Anticipo que, el cuerpo puede comportarse como un sólido o como el agua. Esto es debido a que en el, existen dos componentes claramente diferenciados: Uno, son los mecanismos flexibles de tracción representados por los tejidos fasciales que recubren todo el cuerpo. Y otro, son los mecanismos duros de compresión, representado por los huesos. Pues bien, el karate nos enseña a disponer el cuerpo de manera que los huesos, no se toquen entre sí y floten entre los fascias.  ¡Al revés de lo que se piensa! A esto lo denominamos SHI SEI (postura-estructura) y se consigue colgando el cuerpo de la cabeza como una marioneta, hundiendo energéticamente los pies en el suelo y creando desde ahí una conexión expansiva en todas direcciones como si se tratase de un neumático inflado.  En este estado el cuerpo es elástico (mochimi) como la pasta de arroz y puede transmitir el famoso chinkuchi o golpe explosivo a modo de látigo pesado, mientras genera una onda interna de impacto como un tsunami que se desplaza por el océano a gran velocidad y puede golpear por el solo efecto de onda. Esto es a lo que se refiere ser como el agua. Si por el contrario se utiliza la contracción de los músculos en la acción y su consecuente fijación rígida por un instante, el cuerpo pierde la cualidad del agua y pasa a comportarse como un sólido y a golpear como un ariete. Eso destruye toda posibilidad de transmisión flageliforme por el cuerpo y entonces nos quedaría un mecanismo de velocidad de traslación de un cuerpo que se mueve como un sólido; el empuje desde la pierna para lanzar masa y la contracción en el impacto para poder soportar la fuerza de reacción que nos volverá desde el objetivo en la misma dirección pero con sentido contrario.  SHI SEI está formado por dos kanji. El primero SHI que representa el dibujo de la pose de una mujer, se refiere a la POSTURA, LO QUE SE VE A SIMPLE VISTA. El segundo, SEI, se representa con el dibujo de alguien haciendo fuerza elastica para doblar un árbol joven, generando así potencial de resorte interior.  ÉSTA SERIA LA ESTRUCTURA QUE SE SIENTE COMO PODEROSA INTERNAMENTE. La primera viene del modo de ser «OMOTE». O sea, la fachada, lo que se aparenta en la postura. La segunda es «URA», y es lo que se esconde detrás. El vigor que esta dentro de una postura. O sea, la estructura. No puede...

Read More
Decía un psicoanalista:
Jun13

Decía un psicoanalista:

«Tu estas bien porque no le hemos puesto nombre a lo tuyo». Con esto quiero señalar que, en cuanto se le ponga un término a algo, nace una pequeña verdad. Porque, cierto es que las palabras deciden señalar un perspectiva de las cosas. Pero quien no se aferra a nada, lo posee todo; Porque la verdadera VERDAD, o sea, la realidad o el SER de cada asunto, tiene infinitas aristas y cuantos más puntos de vista se tengan de una cosa, más definida queda y más enriquece. Y es que, la infinitud de puntos de vista que tiene la realidad se va formando a través de pequeñas verdades que van claudicando. Sentado lo anterior, se deduce que las fronteras de nuestras vivencias radican en los límites de nuestro lenguaje. Y por eso digo que todo está en nuestro lenguaje. Tanto lo que es más verdad como lo que es menos o aspira a serlo. De hecho, la VERDAD de la vida, está formada por SUSTANTIVOS y VERBOS que no dejan de ser una ingenua descripción de los hechos, de cosas y acciones. Mientras que ¡cuidado con los calificativos que no hacen más que enjuiciar! Y es que, las post-verdades, que están a la altura del chismorreo, no son mas que ADJETIVOS que se fijan, por cierto, como una ideología que defiende una postura en detrimento de la contraria. Es decir, que no existe una opinión y no se decanta uno por ella, sino es en base a su contraria. En definitiva, que no existe un esto «es bueno» sino en relación «a malo». Ahora bien, cuando uno empieza a querer la vida, aunque se prefieren personas flexibles y candorosas en detrimento de las personas con fijeza ideológica, realmente se agradece la presencia actual o pretérita de todas las personas del historial de uno mismo. Y, no importa que los momentos hayan sido felices o menos felices. Se suprime la polaridad de acciones o comentarios, que dejan de ser buen@s o mal@s. Porque pasan a ser meras experiencias. Concluyendo, que cuando uno empieza a quererse, sobran juicios, creencias, certezas, cielos utópicos y conciencias llenas de importancias que son todas vanidades. Y, más bien…uno prefiere la sencillez de ser pequeño, acercarse a la tierra y pisar el barro; sentirse poco importante y escuchar el silencio de la...

Read More
Se es leal para que el otro SEA
Abr21

Se es leal para que el otro SEA

No para ganancia personal. La ganancia personal vendrá cuando tenga que venir. Imagen de Christina Chiz en Pixabay  La senda correcta del arte marcial y de la vida es: Que puedo hacer yo por el arte y por el otro. NO que puedo hacer yo por mi. Pero…los débiles lo traicionan, los ignorantes lo rechazan, los estúpidos lo infaman, y los convertidos…Ay de los convertidos. Desconfía del «convertido» a los tuyos porque es un traidor de otros. Capaz de comprar  con su adulación al influyente de los tuyos, puesto que espera así complacer su ambición. Y además…como no puede escapar de lo que él es, mañana también te venderá con su traición.  Observa su pasado reciente. Se denomina regresión lineal y sirve para predecir el futuro. Porque esos precedentes, unidos a un comportamiento excesivamente adulador es prueba de un puñal escondido presto a usar.  Por tanto; por un lado y ante tal panorama yo sigo consejo de mi abuela: «a perro traicionero no le vuelvas el trasero». Por otro lado, es bien sabido que no esté en el diccionario del desleal uno de los principales preceptos del karate. Me refiero a «CHUSEI NO KOKORO» (espiritu de lealtad). Algo que exige coraje, sacrificio, dedicación, compasión, disciplina, voluntad y valor al máximo para no caer en FACILISMOS derivados de las gratificaciones inmediatas.  Y, como no;  relacionado con tres conceptos  que tampoco existen en la deslealtad. GIRI (deuda ), ON (deber) y MAKOTO (sinceridad) de lo que hablaremos en otro momento. Ni que decir tiene que, hay algo en la LEALTAD que no sabe de ambición. Se es leal no por un pacto, sino más allá de los pactos. E incluso, si el pacto no se cumpliera la lealtad no tendría porque verse afectada.  La lealtad no tiene nada que ver con la lógica, puesto que no asegura nada. La lealtad no tiene que ver con la seguridad sino con la ENTREGA. No hay lealtad porque se ganen cosas, sino porque hay CONFIANZA. En ella no hay ganancia sino...

Read More