UKE WAZA La conexión del dragón
«Cuando no tenemos agua, no necesitamos un vaso». Cuando la realidad cambia, no se necesitan los mecanismos que necesitaba para lidiar con ella. Volviendo sobre nuestros pasos en la historia, vemos que el Karate de antaño se desarrollaba en una situación mano contra mano. Una especie de grappling. El retrovisor de la historia nos muestra la necesidad de utilizar golpes en corto que… ¡¡atención!! hoy conocemos como Uke waza (Age uke, Soto uke, Uchi uke…). Por cierto, el patito feo de la nomenclatura es «Uke». O mejor dicho, la traducción que hemos hecho de ese término. Uke es el mayor crimen que ha alejado al Karate de la eficacia, a causa de que, Uke se ha entendido como defensa, en el callejón sin salida de un Hikite «vacío» a la cadera, frente a un Tsuki cortesano. Soluciones difíciles a problemas fáciles. Viva la jauja. Empero que viva también una explicación del asunto. Para empezar, no entra un Tsuki como violencia humana normal. Sin embargo, en los Dojo tradicionales, estamos cansados de ver como se engaña a la realidad, defendiendo un Tsuki con un Uchi uke, un Age uke, o técnicas similares. La señal de alarma debería ser que, frente al baño de realidad del Kumite libre, nadie los utiliza porque sencillamente, en ese contexto, saben a cuerno quemado. Por contra, hay un sentido que nos dice lo que es una verdadera defensa. El común. Y hasta que no lo utilicemos y nos percatemos de que una defensa que funcione, es un ligero toque con la mano o el antebrazo, creadora de una ventana y un posicionamiento táctico donde contraatacar; estaremos en una pubertad del Karate muy perniciosa Ahora bien, la problemática que todavía estamos sufriendo, vino del lenguaje. Toda clasificación solidifica en cierto modo las experiencias humanas. Pues bien, este solidificado puede ser usado como buena orientación para el entendimiento y la práctica correcta por medio del lenguaje . El lenguaje clasifica y nos transmite el espíritu del movimiento en cuestión y el alma de cada principio. Antes de nada, y para entrar en materia, aportaré unas aclaraciones sobre el término «defensa». Una defensa no es una acción «pasiva», simplemente para evitar que nos alcance el golpe. Dicha impostura supondría bailar la flauta al adversario, perdiendo la iniciativa; y correríamos el riesgo de entrar en una suerte de sparring donde el intercambio de golpes nunca es negocio, puesto que la filosofía del Karate es terminar de un plumazo con la hostilidad. Ahora bien, es fácil conquistar dando la impresión de ceder. Por eso existe el concepto de «defensa semipasiva», que aunque no sirva de reacción inmediata en ataque, nos...
Tadashi Chu 正 中Alineación correcta
Imagen Marooned El éxito de tener un corazón correcto, o el de disponer de una energía correcta, no viene a por nosotros. Debemos ir nosotros a por ello. Nada se nos regala. Se hace a través de: Un CUERPO CORRECTO. Me refiero a la postura para comenzar cualquier práctica o realizar cualquier técnica de Karate que merezca la pena. Comience prestando atención a la respiración y abandónese como una rama responde al viento. Sensación de suspiro profundo y prolongado. Deslice su respiración de arriba abajo con la sensación suave de la seda hasta el fondo de su bajo abdomen. Cuelgue de un hilo imaginario. Ahora bien, si estamos en armonía, a toda actitud de caída le secunda otra de ascensión óptima. De crecimiento. Se siente una dispersión ascendente de energía sutil. Como una sabia nueva “llena de vida plena” que sube firme por la espalda hacia la cima de la cabeza. Como lo que hace la primavera con la vegetación. Fresco y despejado en todas direcciones. Mientras inspiramos, sentimos una fina línea fluyendo hacia arriba como un delgado haz de luz. Hacia la cima de la cabeza. La verticalidad que surge en esta actitud de crecimiento no muestra ni laxitud ni rigidez. No es como un tronco clavado. Sinó más bien como una brizna de hierba. La cabeza flota hacia el cielo. El cuerpo se cuelga de ella hacia tierra. Inspira vitalidad y elasticidad dinámica. Acaba de formar una actitud de un eje correcto. ALINEADO. Tadashi chu 正 中 todo lo que fluye desde el cuerpo en armonía suprema, proviene de un corazón correcto. Y viene de la misma fuente mansa que el eje correcto en calma. En el interior en contacto con el eje central correcto, la sensación es limpia y de vacío. Invita a la calma. Y nos invita a permanecer en silencio, aún cuando por fuera nos envuelva el mundanal ruido. Esta es la alineación correcta con la que uno se dispone a practicar Karate. Pero también es la que podrá llevar consigo a todas partes. Como una actitud para toda la...
FOCO 集中 (Suchu)
“Si no quiere lo que sabe, aprenda lo que quiere”. Imagen de inna mykytas en Pixabay Vivimos en una sociedad tan enferma que a los que quieren aprender se les tacha de raros y a los que saben de locos. Tal es así que la ignorancia es ya en sí un valor. Por eso, querer aprender es escaso. Y también, no porque sea caro, sinó porque se ha de ganar. Y ganar las cosas cuesta. Tan escaso es el deseo de aprendizaje que, en artes marciales hemos llegado al tiempo en que podemos ver a cada vuelta de esquina, al indiferentismo. O sea, el que me da lo mismo que lo mismo me da. Es obvio que, el “indiferentista”, ni siquiera procura saber lo que le importa, ni lo que quiere; y busca la felicidad en lo que la sociedad actual propone: Las modas rotatorias. Ante este panorama que ya no debe sorprender a nadie por frecuente, los artistas marciales y también los “artistas de la vida”, quizá deberíamos transmutar estos valores light, y procurar saber lo que queremos, y después, saber acerca de lo que queremos. Me parece apropiado señalar lo que considero un principio: ”Dime lo que quieres y te diré quién eres”, y también “dime cuanto sabes acerca de lo que quieres y te diré lo que vales en lo que quieres”. En definitiva, que únicamente lo importante para cada uno de nosotros, debería merecer nuestra atención continua, puesto que la vida es corta y los conocimientos sin límite; y a la postre, si sabemos sobre lo importante, lo que sabemos superficialmente como una cultura general carecerá de relevancia. Por todo esto, “si no quiere lo que sabe, aprenda lo que quiere”. Y quizá lo que quiere lo aprenda aquí mismo, aprendiendo a enfocarse. ¡Atención! En Karate decimos SUCHU 集中 foco. Foco es algo hacia lo que toda la energía se concentra. Lo practicamos en cada ataque!!! Cada ataque, cada práctica, aporta influencia psicofisica a nuestro subconsciente. Costumbre de enfocar!!! Enfocarse es dirigir toda la energía hacia algo. Lo contrario es dispersarse. Me refiero a derivar la atención hacia novedades pasajeras o aficiones rotatorias, como puede ser practicar hoy un arte marcial porque está de moda, al mes siguiente otra cosa porque la hace mi amigo y al año siguiente cambiarlo por otra actividad porque me motivó la última exhibición sobre el nuevo arte marcial “definitivo”. Ante este panorama parece propio añadir que, la forma más elemental de humana estupidez es dispersarse y perder continuamente el hilo de lo que queremos conseguir. Dispersar así la energía desgasta y diluye la eficacia de las habilidades...
¿Qué es una posición en sentido práctico?
Me encuentro en una pausa del entrenamiento y no se me ocurre otra cosa que escribir. Es un peligro, porque… Al entrenar, la mente ordena conceptos, y si se escriben, pasa lo que pasa…algo como esto que viene a continuación. ¡Ojo! que es EXCLUSIVO para los que quieren una interpretación bastante profunda. Dije bastante profunda. ¡que hace que no ha dejado de leer ya! Si no hace caso de la advertencia…allá usted. Empiezo… Imagen Fiore Tataglia-Pinterest ¿QUE ES UNA POSICION EN SENTIDO PRACTICO? El ser humano es capaz de extraer del mundo cosas intangibles, y fijarlas como ideas acotadas para poder entenderlas y manejarlas. Hablamos de los » conceptos». Pues una posición es más un concepto que algo con entidad material. Una posición es una fase estática de algo dinámico. De modo que para empezar ya digo que las posiciones como tal ¡¡¡¡no existen!!!, salvo que se quiera resaltar esa fase estática como formas de ESTAR DE PIE, que los japoneses denominan «tachi kata». Mientras que los chinos, a las mismas posiciones, las denominan «bú», que significa «paso», dejando entrever el aspecto dinámico de algo que, presentamos para su estudio como estático. En los kata todas las posiciones hacen alusión a lo fijo, porque las mismas técnicas se detienen congeladas. Pero, en la realidad del combate algunas se pueden fijar, «posiciones», y otras son puntos culminantes o tránsito de un lugar a otro en flujo continuo, «paso». Entre las que se pueden fijar en mayor medida, destaco para comenzar, las posicións FIRMES, del tipo: heisohu, musubi…utilizadas para encontrar el » eje central». Esa línea imaginaria que atraviesa el cuerpo de arriba a abajo, estirando el cuerpo como de goma (seichusen) transforma el cuerpo permeable al paso de la energía gravitacional, y como si estuviese colgado de la cabeza, equilibrandose sobre el esqueleto sin sujeción muscular adicional, al igual que un palo vertical el equilibrio sobre la palma de una mano. Si a partir de ahí, separamos las piernas a la anchura de hombros llegamos a las posiciones NATURALES del tipo: heiko, hachiji, renoji, teiji… En esa disposición; previa densidad en el abdomen, se puede expandir de manera conectada todo el cuerpo, como un globo hinchado, para crear la ESTRUCTURA tenso- elastica que subyace a todo lo que se construya a partir de ahí. Hasta el momento estas posiciones ofrecen poca conexión con el suelo y por tanto poca transmisión de la dispersión ascendente gravitatoria. Pero… Si se hunde el cuerpo conteniendo la gravedad sobre la estructura de las piernas, se crea un RESORTE NEUMATICO con calidad rebotante, como la de una pelota que rebota en el interior del cuerpo...
Sensaciones; No movimientos
En KARATE, evolucionar implica profundizar. Imagen Stefan Tell Pero…a la inmensa mayoría de la gente, no le quita el sueño no profundizar más. Es más, una vez que se han conseguido ciertos logros físicos, sobreviene la satisfacción, y después a otra cosa mariposa. Pero bueno, cada cual es libre de detenerse donde quiera, por eso la bio-diversidad de profundidades; y por extensión, de interpretaciones. Tan pedestre es conocer la ejecución técnica correcta, como inaccesible es acceder a transmutar la textura, densidad del cuerpo y conseguir una dinámica tenso-elástica en cualidad de flow, con explosiones ausentes de rigidez. Cuando finalice lo que aquí tengo que decir, puede ser que las palabras vertidas, sean ya suficientes para que uno crea que lo sabe, pero… ¡Atencion! El cuerpo puede corregir ciertos parámetros físicos a base de comandos verbales, pero las palabras no pueden acceder al misterio interno de sensaciones y transformaciones, porque… ¡las palabras no son el idioma del cuerpo! Las palabras comunican en horizontal. Es decir, de mente a mente. Pero, nunca en vertical; de mente a cuerpo. El idioma que entiende el cuerpo son las imágenes, no las palabras. Y el objetivo final del uso de imagines en la práctica son las sensaciones, no los movimientos. He aquí el motivo de lo que voy a explicar, el hecho de como las artes marciales nos permiten comunicarnos con el cuerpo. Y para comenzar, cuidado con la palabra con la que voy a señalar tal misterio. Porque esta será con lo que nos conformaremos… con la palabra, y así ya creeremos tener el poder en nuestras manos. Aquí está. Es LA INTENCION. Con la palabra dicha, parece estar resuelto el misterio. Y, se que esto provoca caras largas, pero con la corrección tecnica de ciertos parámetros externos derivados de comandos verbales, tampoco. Es más, queda todo por hacer. Ahora queda saber cómo usar esta alquimia poderosa de IMAGENES y SENSACIONES. Comienzo. Normalmente, el estado de la mente es estar dispersa. Cambiando constantemente de un estímulo a otro y funciona como un túnel que va de mi mente al estímulo. Eso crea un punto blanco que es llamativo para mi, sobre una pantalla negra que es obviada por mi conciencia. Este mecanismo más normal que la arena de una playa, es por el que funciona la publicidad. Ahora bien, darle «una rama al mono» para que esté quieto. Esto se consigue CONCENTRANDO la mente en un punto. Al principio, es pura y llana concentración. Pero de inmediato se puede entrar en otro estado, con la vista en el punto negro a partir del cual todo el entorno se torna claro a mi conciencia. ...
Comentarios recientes