Semillas Zen, Semillas de Serenidad
Autor: Juan Carlos Hernández Torrubias Seudónimo: Ten Zen Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ªAño de edición: 2022 Editorial: Entrelíneas Editores Páginas: 90 ISBN: 978-84-125672-1-2 Formato: 14 x 21 cm. Reseña: Como dice en la introducción Fidel Vaquero estos escritos “no son de fácil clasificación ni calificación, formalmente aparecen unas veces como Haikus, otras como Koans y, en ocasiones como reflexiones íntimas y profundas”. Este tipo de escritos hay que leerlos desconectados no solo del mundo exterior, sino también del bullicio interior. De todas formas, aunque no lo consigamos, seguro que su propia lectura nos transportará a otro estado de conciencia. Cualquier página que abramos nos ayudará a cambiar, por ejemplo: “El río que fluye se golpea.Sin forma el viento te azota.La firmeza del cielo te despierta.Paciente la tierra te serena.No hay nada mas allá, que no esté aquí.” Ciertamente las palabras no pueden llegar a hacernos entender la profundidad de esta sabiduría, lo he encontrado entre los párrafos, en las pausas, en la sensación que queda antes de pasar al siguiente. Te paras, respiras serenamente, intentas instaurar lo instaurable, porque lo que aquí encontrarás es la esencia de la serenidad. No intentemos interpretar o racionalizar lo que aquí encontremos, dejemos que fluyan estas palabras para transportarnos a lo más profundo de nuestro ser. Para terminar, recomiendo la lectura de esta pequeña gran obra, ganadora del VII Certamen literario Corcel Negro. Todo un éxito merecido que seguro será el predecesor del reconocimiento de todos los lectores que al fin y al cabo es lo que da el verdadero valor de cualquier obra. Biografía del autor: Juan Carlos Hernández Torrubias (Ten Zen) nace en Ávila en 1962. Comienza su acercamiento al budismo zen muy joven, a la edad de 14 años, desde la práctica del karate-do con su Maestro Yoshiatsu Doi. Tomó la decisión de poner en marcha el zendo Kanzeon de Ávila en 1991. Viajó a Japón para profundizar en la práctica del budismo zen y el entrenamiento de zazen a través de la práctica con el maestro Moriyama quien le ordena monje con el nombre Ten Zen (Universo Zen) en el año 2007. Estas enseñanzas se vieron truncadas por la desaparición de su maestro en el tsunami que tuvo lugar en Japón en 2011. Actualmente continúa su formación con el maestro Joko Sato en Japón. En el año 2009 comienza la construcción de un pequeño templo, Shinku-ji, para la difusión del budismo zen y el entrenamiento de Zazen y Samu; en la sierra del Pico Zapatero en Sotalbo, Ávila. El día 15 de agosto de 2021 un terrible incendio arraso el templo y más de 22.000 hectáreas de gran riqueza ecológica. Actualmente y con...
Sensei Tokitsu, Kenji
Los próximos 13, 14 y 15 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage dirigido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Seguramente muchos habréis oido hablar de este maestro, muy conocido en el ámbito no solo del Karate-do, sino también en el Chikung -Kiko y el Taichi-Chuan. Para saber más sobre el mismo y su trayectoria voy a exponer un poco de su historia. CONOCIENDO AL MAESTRO: LA BÚSQUEDA DEL ARTE MARCIAL ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN Tras iniciarse en el kárate a los quince años, Kenji Tokitsu optó por dedicarse por completo a la práctica de las artes marciales en 1971 cuando, a los 24 años, se trasladó a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Desde entonces Tokitsu ha estado practicando y estudiando artes marciales, investigando el significado que esta práctica puede tener en la sociedad contemporánea. Las siguientes son las principales etapas del camino que llevó a Kenji Tokitsu a crear un estilo de lucha cuerpo a cuerpo y una academia internacional que lleva su nombre, Tokitsu-Ryu. 1962 – Comienza el deporte del karate inscribiéndose en un dojo de la escuela Shito Ryu en Yamaguchi, su ciudad natal. 1966 – Se matricula en la Universidad Hitotsubashi (Tokio), va a la escuela Shotokan. El dojo Hitotsubashi es históricamente importante para la evolución del karate. En esos años el maestro más antiguo era Gima Shinkin (Makoto) asistente de Funakoshi en la primera demostración pública de kárate en el Kodokan, el dojo japonés más importante para la práctica del judo. 1971 – Graduado en sociología con una tesis sobre el escritor Yukio Mishima, se traslada a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Kenji Tokitsu, 3er dan de kárate, apasionado de los estudios humanísticos y sociológicos, se matriculó en la Universidad de París, de la que obtuvo el reconocimiento del título obtenido en Japón. 1974 – Después de algunos años de investigación y 12 años de práctica, se hacen las primeras críticas a la escuela Shotokan. Regresa a Japón y comienza una investigación sobre el tipo de karate practicado concretamente por Funakoshi, el creador del shotokan. Conoce a sus alumnos directos M° Shozan Kubota y M° Takagi Fusajiro, registra las diferencias entre su forma de practicar y la que enseñan a los practicantes de todo el mundo. 1977 – Regresa a Japón donde comienza a practicar Taichi chuan con el Maestro. Yo Meiji (escuela Yang) y M°. Matsuda Ruyuchi (escuela Chiari). Profundiza en el estudio y la práctica del taichi al estilo Chen. 1979 – Se publica en Francia «La voie du Karate». Practica y estudia el estilo okinawense Shorin Rvü. Comienza a estudiar y practicar qi gong. 1980 – Abandono la escuela Shotokan y me dedico...
HANAMI «El llanto del Sakura»
Autora: Haru Yoshida Lengua: CASTELLANOEncuadernación: Rústica cosidaNº Edición:1ªFecha de edición: 16 de Abril de 2021 ISBN: 979-8502565387Cod. edit.: 500656Editorial: Independently publishedNº páginas: 318 Ilustraciones: B/NFormato: 15.24 x 1.83 x 22.86 cmPVP: 22,67 €. Versión Kindle por 9,90€_______________________________________________________________________ SINOPSIS_______________________________________________________________ Adquiriendo el serio compromiso literario de explicar con amplios detalles y significados las grandes enseñanzas de la cultura, filosofía y tradiciones japonesas, Haru Yoshida nos narra su infancia y madurez reflejando el hanami: la felicidad y el amor fugaz en el que vivía, hasta que la vida le cambió de forma inimaginable. Convertida en Maestra experta de Budō en las disciplinas marciales de Kobudo, Kenjutsu y Shinobijutsu, sufre y conoce el llanto de lágrimas de sangre del Sakura y nos adentra con pasión en su verdadera historia de amor eterno, crimen, horror, tragedia, dolor y muerte hasta su última gran decisión y misterioso final. Insólito relato de cómo desde Japón a París: «vivió y murió en un mismo día» Una maravillosa obra, escrita con pasión, amor y una extremada delicadeza. Haru Yoshida Sensei conecta directamente con el corazón del lector. Cada página desprende un gran conocimiento de la cultura social y el Budo japonés, trasladando al lector a un universo de amor, dolor, comprensión… donde la autora con una fuerza interior inigualable, nos guía a través de su propia historia a un mundo bello y cruel. Recomiendo su lectura, seas budoka o no ya que te atrapará desde la primera página. EXTRACTO_______________________________________________________________ HANAMI «El llanto del Sakura» ¡Ahora sí! Ya me siento preparada para contar mi historia después de transcurridos unos años. Nací en Shirakawa-go, conocido como “el pueblo de cuento de hadas”, en los Alpes Japoneses. Como mujer japonesa en la era moderna, tuve la suerte de nacer en una familia dedicada a las enseñanzas. Siendo mi madre maestra en educacional infantil, y mi padre un prestigioso y reconocido Sensei o Maestro en las Artes del Budō, fui educada y formada en diversas Artes Marciales originarias de Japón, siendo así Maestra experta en diversas disciplinas marciales, también licenciada en Economía por la facultad de Gifu Prefectura, y titulada en el idioma español. Sólo había conocido la felicidad, la fortuna y la dicha en todo su esplendor, viviendo una vida de ensueño y amor.¡Sí, conocí el verdadero amor, el eterno amor!El árbol del Sakura y el Hanami (caída de sus pétalos) han formado siempre parte de mi vida y de mi crecimiento como persona. El significado y la filosofía del hanami van más allá de la simple contemplación de la belleza de sus flores. Nos enseña lo efímero de la vida, del mismo modo que sus flores se marchitan cayendo como lluvia de pétalos…ofreciéndonos así un espectáculo único, bello y nostálgico a la vez, convirtiéndose...
Homenaje al Maestro Santiago Velilla Fuentes.
“Un hilo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo rojo se puede estirar, contraer o enredar, pero nunca romper”. Una leyenda japonesa. Llevo un tiempo reflexionando sobre el tema de los reconocimientos, estos que se realizan a las personas que han representado algo, en algún determinado aspecto de la sociedad, puede ser el deportivo, político, científico, cultural, etc. Sinceramente, para mí no me gustan los homenajes, me encuentro muy desubicado, e incluso cuando me los han hecho “que por suerte han sido muy pocos”, he pasado cierta vergüenza. Pero una cosa tengo clara, los reconocimientos de corazón deben de realizarse cuando la persona esta viva, no cuando ya no está con nosotros. Desde este foro como medio de comunicación con mis compañer@s, colegas y amig@s, y como creo que tengo un Giri con el, quiero trasmitirle mis respetos, mi eterno agradecimiento por todo lo que me ha dado y lo que ha dado al mundo del Karate-do y que este mundo a veces muy egoísta y demasiado competitivo y muy politizado, creo no le ha devuelto en su justa medida. Este gran maestro y amigo del alma es Santiago Velilla Fuentes, con el carnet número 9 de Cinturón negro de la Federación Española de Karate y con el grado de 4º Dan. Sí, habéis leído bien con 60 años de práctica “4ºDAN”. Creo que tenemos una gran deuda con un gran maestro, un pionero que demostró su valía a lo largo de toda su vida, pero que los organismos oficiales, entiéndase federaciones Autonómica o Nacional creo se olvidaron un poco de él. En Marzo de 1960, se enfundo por primera vez en un kimono de karate, que por cierto se los alquilaba con la cuota del gimnasio, su maestro D. Luis Zapatero. Comenzó practicando Kyokusinkai, paso por Goju-ryu, Shotokan, Tsukokai, Sankukai y termino con Shito-ryu del maestro Ishimi. Pionero del Karate en la Rioja y Tenerife, y como cuenta el, dos regiones que a día de hoy no deben de saberlo, pues nunca recibió noticia ni reconocimiento alguno. Su curiosidad infinita, su deseo de aprender, buscador infatigable, ha tenido como resultado ser el Maestro creador de Shirima-Tao, Sikara-Iusan-Lucero del Alba, Wu-Hi (Shirima San). Ha escrito 5 libros. Entre. delegados Shito-Kai 1988 con el M.IshimiCurso Shirima en el Ananko 1992Santiago,Fernando,M.A.Estables1996 En Febrero de 1987 durante el Congreso de profesores y cintos negros de Santander, conocí al que llegaría a ser uno de mis maestros y amigo, Santiago Velilla, que a una consulta que le hice nada más acabar su conferencia, sin dudarlo un momento me ofreció la fotocopia de la...
Reconstrucción Templo Zen «SHINKU-JI»
Un amigo, compañero y colaborador de esta web, Juan Carlos Hernández Torrubias “Ten Zen” 6º Dan de Karate-do y monje Zen, hace unos días me llamo y me comento que el trabajo de 11 años se había convertido en cenizas. El incendio desencadenado el domingo 15 de Agosto, en el término de Navalacruz (Avila), recorrió toda la sierra alcanzando por la noche a la localidad de Sotalvo. Desgraciadamente quemó totalmente el monte y pinares, donde entre otros, se encontraba su apreciado Templo Shinku-ji. Éste, ha sido desgraciadamente pasto de las llamas. En el año 2009 comenzaron a construir en la sierra del Pico Zapatero, Sotalvo (Ávila ), un templo Zen. En un entorno natural, para dedicarlo de una forma simple y sencilla a la práctica y entrenamiento de la vía, la meditación (Zazen) y samu (trabajo). Son una pequeña sangha en un entorno amplio. Donde cualquiera puede venir a practicar meditación Zen independientemente de su condición social o religión. Nos han pedido ayuda y desde esta pequeña web os transmitimos su mensaje: Entre los innumerables efectos provocados por el gran incendio que el pasado 15 de agosto arrasó unas 20.000 hectáreas de la provincia de Ávila permitidnos ingresar, sin pretensión, en la lista de los damnificados. Somos una pequeña comunidad ubicada a los pies del Pico Zapatero, en el término de Sotalbo. Allí, con paciencia, respeto al entorno y en silencio ,construimos un pequeño templo Zen que nos ocupó 12 años. Su nombre es Shinku-Ji: «Espíritu Vacío».Desapareció en una noche, arrasado por el fuego. Ese mismo Espíritu Vacío, que no puede desaparecer nunca, ese impulso inquebrantable, ese tesón es el que nos impulsa a pedir vuestra colaboración para reconstruir tranquilamente lo que ni el fuego, por muy virulento que sea, puede destruir. Hemos creado este Crowdfunding y solicitamos vuestra colaboración con la seguridad de que la Sierra en la que estamos ubicados y su imperturbable silencio te devolverán lo que des. Gassho. https://www.ulule.com/reconstruccion-templo-zen-shinku-ji-/ IMAGENES DE LA CONSTRUCCIÓN (2009-2020) IMAGENES ACTUALES (1.9.2021) Gracias a tod@s por vuestra...

Comentarios recientes