¿Que es el Zen?
Nov01

¿Que es el Zen?

Fernando Martín Millana CN-7ºDan Para explicar que es el Zen, voy a hacerlo con referencias de dos grandes maestros (Osho y Taisen Deshimaru), que nos ilustrarán con su sabiduría y su experiencia ya que no me considero preparado para hacer una definición de lo que para mi es indefinible. Yo solo tengo, mi zafu, mi rincón y mis momentos…. Como introducción el maestro Osho nos dice: “El Zen es como un telegrama. Cree en lo más esencial. No permite tonterías a su alrededor, ni rituales, ni cantos, ni mantras, ni escrituras…; tan sólo pequeñas anécdotas. Si tienes la conciencia adecuada, te impactarán directamente en el corazón. Es una enseñanza muy condensada y cristalizada; pero hace falta que la persona esté preparada para ella. Y la única preparación posible es la conciencia meditativa…” Con relación a los escritos sobre el Zen (Koan, Haikus, etc), nos comenta: …”Los propios libros de Zen son muy fragmentarios. Son telegramas: urgentes, inmediatos, no dan ninguna explicación; simplemente te dan la pura esencia, el perfume de miles de flores. Tienes que estar suficientemente alerta y meditativo para absorberlos.” ¿Qué es la práctica del Zen? Dogen escribió en el Shobogenzo: “¿Qué es zazen?. Estar en el instante presente, más allá de todas las existencias del universo, alcanzar la dimensión de Buda y vivir en esta dimensión. Zazen es esto únicamente: más allá de budistas y de no-budistas, es penetrar en lo más profundo de la experiencia del Buda.” El maestro zen Taisen Deshimaru nos dice que es un lenguaje muy simple y que refleja la esencia misma del Zen ya que él mismo, es simplicidad. Entonces nos preguntamos, ¿Cuál es la esencia del zazen?, el dice “Zazen tiene su significación en sí mismo”. Al igual que Osho, Deshimaru afirma que sobre el zazen se han dicho muchas cosas falsas a este respecto, condensándolo en tres puntos: Primero: “Para algunos, el zazen es una meditación, una actitud de pensamiento. Pero zazen no es ni un “ismo”, ni un pensamiento, ni una meditación en el sentido que se la practica en el Cristianismo, o en el Hinduismo, por ejemplo. En Europa, Pascal definió al hombre como “una caña pensante”, expresando así la concepción europea que hace del acto de pensar la base del comportamiento humano. El pensamiento ocupa la vida entera, nadie concibe el no-pensamiento. Profesores filósofos en particular se entregan al pensamiento, ninguno tiene la intención de criticar el pensamiento en sí. Zazen no es ni un pensamiento ni un no-pensamiento, está más allá del pensamiento, es pensamiento puro, sin conciencia personal, en armonía con la conciencia del universo.” Dogen cita esta historia del Maestro Yakusan: Un día, mientras él...

Read More
¿Que es el Chikung?
Jul22

¿Que es el Chikung?

Chi o Qi, es la palabra china que designa la “energía o aliento vital”. Según la medicina tradicional china, Chi es el poder animado que fluye en todas las cosas vivas. Una persona muerta ya no tiene Chi: el calor, la energía vital se ha ido. Un ser vivo está repleto de Chi. . Un individuo que esta sano tiene más Chi que uno que está enfermo. Sin embargo, se puede afirmar que la salud es más que la abundancia de Chi. La salud en todos sus aspectos implica que el Chi de nuestro cuerpo es limpio, y no contaminado y turbio, y que fluye suavemente, como la corriente de un río, sin bloqueos ni estancamientos. Así mismo ampliariamos esta definición del Chikung, considerandolo como una forma de vida, basada en un pensamiento filosófico, cuyo objetivo seria mostrarnos el camino hacia el conocimiento de naturaleza humana, ayudandonos a tomar  plena conciencia del valor tando de la vida como de sus límites, aprendiendo a ser cada día un poco más sabios. En chino, la palabra Kung-Fu, se refiere a toda aquella meta u ocupación cuya obtención involucra al tiempo, la energía y la paciencia. El Chikung es el kung fu de la circulación de la energía interna. En Occidente el Chikung es relativamente reciente, se sabe del Chi y son muchas las personas que han visto favorecida su salud con su práctica pero muy pocas entienden los principios o la teoría que sustenta la base del Chi, su relación con la acupuntura o la conexión entre éste y las artes marciales. Con el Chikung trabajamos el aliento, la energía de nuestro cuerpo se aumenta muy poco, lo que verdaderamente tenemos que conseguir es evitar que se escape a través de los desbloqueos del cuerpo físico. CHI significa aliento mejor que energía. KUNG significa entrenamiento, práctica. También se podría definir como un compendio de ejercicios que auxiliados por la respiración, el movimiento y la mente, nos ayudan a mejorar nuestra salud, a prevenir enfermedades y aumentar nuestra vitalidad. ¿EN QUÉ SE BASA EL CHIKUNG? Chikung es la gimnasia energética para la salud y la longevidad. Es un sistema holístico de ejercicios de auto-curación y meditación, una práctica antigua, en constante evolución, que incluye posturas curativas, movimientos, masajes, técnicas respiratorias y meditación. Todo el mundo puede practicar chikung. Existen técnicas adaptadas a cualquier condición física y edad. Incluye en su práctica métodos en postura de pie, sentada e incluso tumbada. El profesor o maestro puede adaptar con unos ligeros reajustes de la técnica para que pueda ser practicada la mayor parte de los ejercicios de pie en una posición sentada o tumbada...

Read More

Chikung «Introducción»

En esta sección dedicada al Chikung (Qigong), la intención no es dirigirla solamente a todo aquel que este interesado por esta disciplina, sino acercarlo a todo budoka que se considere un buscador. Personalmente a pesar de llevar más de treinta y nueve años dedicado al Karate-do, hace treinta años descubrí y practique en un principio el Taichi de “Peter Yang”  y posteriormente hace veintitres años el Chikung con el maestro Santiago Velilla. Desde entonces mi practica de Karate-do adquirió otra dimensión, naturalmente todo aquel que practica el arte marcial desde una perspectiva meramente deportiva esta justificada su falta de preocupación por todo lo relacionado con el origen y la esencia del budo, pero para todo el que relaciona su práctica con el aspecto interno, el entrenamiento de Chikung y el de las artes marciales están íntimamente relacionadas ya que es muy difícil desligar la práctica de un arte marcial sin la búsqueda de un cuerpo sano y longevo, dada la interrelación del “cuerpo-mente y espíritu”. La práctica del arte marcial en occidente por lo general ha estado limitada a la faceta externa y física, extralimitándose en la mayoría de los casos a la consecución de unos objetivos meramente deportivos y competitivos. Indudablemente en la infancia los valores del arte marcial se trasmiten acorde con la esencia del budo (respeto, educación, cortesía, etc.) pero más allá de lo meramente educacional y cuando avanzamos en edad nos encontramos que nos falta algo, que la teoría esta muy bien pero que los conceptos de “Ki, Kime, kiai, zanshin, mokuso, y un largo etc..” se quedan en algo externo, teórico, repetitivo sin un sentido claro y profundo de lo que de verdad significan todos y cada uno de esos términos. En China, antiguamente no se practicaban deportes como los actuales, “fútbol, baloncesto, tenis, etc.”. Los padres cuando querían que sus hijos estuviesen sanos y realizaran una actividad física, una de las pocas alternativas que tenían era que practicaran un arte marcial. Pero esa práctica no se limitaba exclusivamente a prepararse para el combate. Lo primero que tenían en cuenta era preparar a la persona para estar sana y como no a través del entrenamiento interno y aquí es donde interviene el “Chi, Qi o Ki”. El concepto del “Chi” es el eje de todas las actividades culturales orientales ya sean Chinas, Japonesas…, todo lo que hicieran tenia que ver con el Chi. En China o en Japón es muy común oír decir de alguien que tiene buen Chi o Ki, es posible que se refiera a su espíritu, su energía o tal vez quiera decir que es fuerte y sana. Pero si comentan que...

Read More
Características del estilo Shito-Ryu
Jul10

Características del estilo Shito-Ryu

Fernando Martín Millana CN-8ºDan Es conocido por todos los practicantes de Shito-ryu, que este estilo es uno de los más antiguos, el que más katas tiene y como no uno de los más practicados en todo el mundo y que mantiene más la pureza dentro de los estilos originarios de Okinawa. Mucha bibliografía consultada, investigaciones en Internet, preguntas a diferentes profesionales y un largo etc., y aparte de ciertas puntualizaciones, datos históricos de la vida y obra del Maestro Kenwa Mabuni de la evolución del estilo, ramas, maestros, etc. Es muy difícil por no decir casi imposible ir más allá de estos datos, por otro lado por todos conocidos. Como dice algún profesional, “Del estilo Shito-ryu hay mucho que aprender pero poco donde informarse”. Los profesores de este estilo siempre insistimos en los movimientos flexibles, penetrantes, veloces, con una contracción muy rápida de movimientos. Cuando se observa el trabajo técnico, el espectador profano se ve sorprendido por el hecho de que su pegada parece un latigazo. En el estilo Shotokan por ejemplo, el entendido aprecia en la “pegada” una sensación como de más penetración, por lo que podría dar la impresión de más “kime”. El contacto en Shito Ryu es más puntual, como se dice técnicamente más “kewanashi”, con la intención de retirar rápidamente el brazo para encadenar otras técnicas. El estilo Shito-Ryu esta fundamentado en la movilidad, sobre los desplazamientos, basado en numerosas esquivas evitando el choque con la técnica del atacante. Esto no significa que no se bloquee, lo cierto es que al realizar continuas esquivas el cuerpo desaparece de la trayectoria del ataque. A diferencia del Goju-ryu, donde la dureza y los movimientos cortos son su característica, el estilo Shito-ryu es un estilo más largo y fluido. Estas características servirían para diferenciar el estilo Shito-Ryu de otros estilos, por lo demás sus técnicas poseen la misma base común de los principales estilos con algunas variantes particulares; por ejemplo el Zenkutsu-dachi es menos acentuado, más altos en los ataques que en las defensas, los Kokutsu-dachis son más amplios en los katas de Shuri-te y más cortos en los de Naha-te, trabajándose igualmente el Hanmi-kokutsu-dachi similar al de Shotokan. CARACTERISTICAS Después de la exposición hecha sobre el Shito-ryu, concretaremos lo siguiente: Las características especiales de Shito-ryu, al poseer tanta riqueza de técnicas de trabajo es muy amplia y por lo tanto su aprendizaje debe tener una cuidada base técnica. Así como otras escuelas buscan el trabajo interior o la condición física, Shito-Ryu centra sus trabajos en el desarrollo de las técnicas aplicadas a la defensa personal. Como sabemos, el Maestro Kenwa Mabuni estudio, con Maestros del Ninjitsu y...

Read More
El Karate en la Tercera Edad
Ene07

El Karate en la Tercera Edad

Fernando Martín Millana CN-7ºDan INTRODUCCIÓN: “Todas las partes del cuerpo, cuando se ejercitan con moderación, se vuelven más sanas y envejecen más despacio pero si no se usan y se abandonan es presa fácil para la enfermedad y envejecen más rápidamente” (Hipócrates) El valor del ejercicio y del movimiento corporal especialmente para los mayores se ha reconocido desde la antigüedad. Todos envejecemos, los profesores de karate en occidente no son como no lo pintan de Oriente, la realidad es que se nos exige que seamos competitivos, sino pereceremos. Ahora somos jóvenes, el karate en nuestro país, lleva relativamente poco tiempo, pero todos los que de una otra forma nos dedicamos profesionalmente al Karate, dentro de escasamente 15 ó 20 años estaremos en edad de jubilación. ¿Que hacer entonces, si la sociedad nos reclama competitividad. Si esta sociedad nos pide que nuestro karate tenga un componente importante de “Deporte” y por ende debemos preparar deportistas, creo que nosotros mismos con 55 ó 65 años, nuestra capacidad para estos menesteres estará relativamente mermada. Si lo que queremos es seguir en activo impartiendo la enseñanza del Karate-Do, nuestra visión del mismo y de su pedagogía, deberá de amoldarse. Nosotros avanzamos en edad, pero la sociedad avanza igualmente  hacia una sociedad de Jubilados, queramos o no, debemos de adaptarnos y hacer que el karate perdure en beneficio de esa sociedad, pero hay que empezar desde ya. Todos sabemos que el Karate esta llegando a todos los sectores de población ¿Porque no llegar también a la Tercera Edad?. ¿QUE SON LA TERCERA EDAD Y LA CUARTA EDAD? Entre los 60 años (la edad aproximada de la jubilación) y los 90 años hay 30 años. Y es un error poner en el mismo saco a las personas de 60 años y a las de 90. Imaginémonos la diferencia que hay entre una persona de 10 años y otra de 40…Ahora bien, hay tanta diferencia entre uno de 60 y uno de 90, como entre uno de 10 y uno de 40 años. Y sin embargo no tenemos costumbre de impartir el mismo karate a los niños, a los adolescentes y a los de edad adulta. Esta es la razón por la cual debemos ver las nociones de tercera edad y cuarta edad que están basadas falsamente en un estado civil.         La definición de la tercera edad no se refiere a la que comienza a los 60 o 65 años, sino a la edad que comienza con la jubilación. Para unos puede ser a los 50, para otros a los 70. Es una noción puramente económica, se refiere a la edad de los que se convierten...

Read More