EL Tao del guerrero. El ego
Imagen h.koppdelaney “Sal de tu ego y entra en tu vida” (1) ¿Cuántas veces te has sentido herido por un comentario, por un acto de alguien cercano a ti? De repente tu calma se trastoca, nos sentimos infravalorados, e incluso menospreciados. Automáticamente nuestras emociones se disparan, nos sentimos heridos en lo más hondo, el deseo de revancha aflora como un volcán. ¿Qué ha ocurrido? Nuestro ego, nuestro yo, ha sido herido, y claro, éste busca venganza y desea contraatacar. Matthieu Ricard hablando cómo ve el “ego” el budismo; apunta que nuestra visión del “yo” como una entidad única, distinta, autónoma y duradera no concuerda con la realidad y, por lo tanto, se convierte en una fuente de frustración y sufrimiento. Un sentimiento exacerbado de auto importancia, egoísmo y egocentrismo son la base de los impulsos de atracción y aversión que rápidamente se convierten en aflicciones mentales de odio, deseo, arrogancia, envidia y falta de discernimiento. ¿Pero donde está el ego? Lógicamente en el cuerpo no puede estar ya que no tiene ni forma ni color, no es algo físico para ubicarse en algún lugar. Este cuerpo donde habitamos va transformándose desde el nacimiento hasta la muerte donde la mente se va convirtiendo en multitud de experiencias emocionales y conceptuales. Tampoco puede estar en la conciencia, ya que en esta solo existe el presente, entonces el budismo concluye que el “yo” sería una mera convención. El ego sería entonces el escudo donde nos refugiamos para protegernos, y si llega el caso, contraatacar para defenderse; sería como un búnker donde nos atrincheramos y nos sentimos seguros para evitar el sufrimiento, pero al final se convierte en la fuente del sufrimiento. Que nos dice el diccionario de la rae, sobre su definición: Ego – Del lat. ego ‘yo’. (2) 1.m. Psicol. En el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior. 2. m. coloq. Exceso de autoestima. Consultando en la Wikipedia (3) encontramos que el concepto de yo1 (y su etimología latina ego)2 es un término difícil de definir debido a sus diferentes acepciones.3 A lo largo de la historia su definición se ha relacionado con otros términos como psique, ser, alma, conciencia. La aproximación académica hace precisiones según la disciplina desde la que se enuncie. El estudio del yo abarca tanto disciplinas de orientación biológica (psicobiología, neurobiología, neuropsicología, etc.) como disciplinas de corte filosófico y humanista. El término yo se relacionaría con los conceptos de conciencia y cognición. La pregunta por el yo es quizás uno de los cuestionamientos fundamentales de la humanidad, por lo que no solo ha sido enunciada en el contexto de la ciencia sino en diversos sistemas religiosos y espirituales a lo largo de la historia...
El tao del guerrero. El miedo.
“El miedo es el primer enemigo natural que un hombre debe derrotar en el camino del saber, del conocimiento. Un hombre va al saber como a la guerra: bien despierto, con miedo, con respeto y con absoluta confianza. Ir en cualquier otra forma al saber o a la guerra es un error, y quien lo cometa vivirá para lamentar sus pasos […] cuando un hombre ha cumplido esos cuatro requisitos, no hay errores por los que deba rendir cuentas; en tales condiciones sus actos pierden la torpeza de las acciones de un tonto. Si tal hombre fracasa o sufre una derrota, sólo habrá perdido una batalla…” (1) He decidido hablar sobre el miedo debido a los tiempos tan tremendos que estamos viviendo con la pandemia del Covid19. Lo podemos ver a diario en nuestros alumnos, compañeros, amigos o vecinos. El miedo se apodera de toda una sociedad que se ve impotente para afrontar esta situación. Vamos a definir lo que es el miedo. Según la Wikipedia “El miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además, el miedo está relacionado con la ansiedad”. Existe miedo real cuando su dimensión está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo. (2) Continuamente cuando ocurren situaciones de este tipo o en la cotidianidad de nuestras vidas es impresionante el ir descubriendo que no hacemos nada y lo mucho que reaccionamos. ¿Y cómo reaccionamos? Sencillamente basándonos en los viejos modelos dominados por el miedo acompañados del propio instinto de supervivencia. Osho en una de sus charlas para que intentemos entender en qué consiste el miedo nos lo explica así: “No se trata de deshacerse de algo; es una cuestión solo de entendimiento. Comprende el miedo, lo que es, y no trates de deshacerte de él, porque en el momento que empiezas a tratar de deshacerte de algo, no estás listo para entenderlo, porque la mente que piensa en librarse ya está cerrada. No está abierta a entender, no es simpática. No puede contemplar silenciosamente; ya ha decidido. Ahora el miedo se ha convertido en el demonio, el pecado, así que deshazte de ello. No trates de deshacerte de nada. Trata de entender lo que es el miedo. Y...
El Tao del Guerrero. El camino.
“Hay una pregunta que un guerrero tiene que hacerse obligatoriamente: ¿Tiene corazón este camino?” (1) Cada momento de nuestra existencia es único. Si el camino es sinuoso estamos ante la oportunidad de dirigirnos hacia la perfección, cada recodo es un obstáculo a superar y una oportunidad de superarnos y de poner en práctica los principios del guerrero. Pero constantemente nos haremos esta pregunta: ¿este camino es el camino correcto? De nuevo C. Castaneda en boca de don Juan nos dice: “Todos los caminos son lo mismo: no llevan a ninguna parte. Sin embargo, un camino sin corazón nunca es agradable. Un camino con corazón resulta sencillo: a un guerrero no le cuesta tomarle gusto; el viaje se hace gozoso; mientras un hombre lo sigue, es uno con él”. (1) Dedicar tiempo y esfuerzo es gratificante siempre que disfrutemos con ello, siempre que vivamos el momento sintiendo que pueden ser los últimos minutos de nuestra vida, por lo que hay que experimentarlos en completo equilibrio. En los principios fundamentales del confucianismo vemos que el concepto de equilibrio es pues la perfección. Nos apunta que conocer el equilibrio es ser perfecto, y por lo tanto nos acercamos al conocimiento del bien. Según esta filosofía el medio de alcanzar este conocimiento es racionalista y humanista, por lo que difiere del camino que más tarde desarrollaría el budismo mediante la meditación. Cuando el Bujitsu se convierte en Budo las artes marciales se transmutan al camino del Ren (*). Tao, Ren, Do. Cada uno puede ser interpretado según su origen filosófico, son diferentes y son lo mismo, al interpretarlos se pierde su esencia por lo que se convierte en algo personal e interno, e incluso espiritual. Es imprescindible saber cómo podemos transitar el camino. El libro del Tao de Lao zi (2), nos dice: Actúa sin actuar, Ocúpate en no ocuparte en nada, saborea lo que no tiene sabor. Ten por grande lo pequeño y por mucho lo poco, responde con la virtud a los que mal te quieren. Intenta lo difícil en lo fácil, realiza lo grande en lo menudo. Las cosas difíciles del mundo comienzan por lo fácil, y las cosas grandes del mundo por lo menudo empiezan. Por eso el sabio nunca realiza cosas grandes, y así es como puede llevar a cabo grandes cosas. Quien promete a la ligera por fuerza gozará de escaso crédito, quien juzga todo fácil por fuerza hallará todo difícil, de ahí que el sabio tenga todo por difícil, y así nunca tropieza con dificultades. El camino no es solo algo externo, aunque en el exterior está el aprendizaje, es un camino de pruebas y dificultades...
El Tao del Guerrero
Los que nos consideramos “buscadores” pasamos nuestra existencia, ante todo, buscando algo que dé sentido a nuestras vidas y olvidamos frecuentemente que es la forma en que decidimos conducir nuestra cotidianidad lo que le da verdadero significado y propósito a la misma. Cuando nos decidimos conscientemente a seguir el camino del guerrero -hombres y mujeres-, nos resulta más fácil no dejarnos intimidar por los miedos ni por aquellos que critican nuestra forma de actuar y de mostrar la visión de nuestra verdad. Nuestra actitud como guerreros se basa en la dedicación, disciplina, compromiso y ante todo la búsqueda de la impecabilidad. Como decía John Roger: “he aprendido lo que significa ser un Guerrero por necesidad práctica” (1). He utilizado decenas de formas para transitar ese camino. Comencé leyendo incansablemente cuando sólo contaba con 11 años, transité por los caminos de la montaña donde cada cima conseguida era un reto superado, por fin conseguí comenzar la práctica del karate y ya son 46 años en esta vía. En el camino mucho aprendizaje, desilusiones, alegrías y como no, desengaños… En esta búsqueda personal, el desapego, el respeto hacia todo ser vivo, la empatía, a llegado a formarme interiormente, lo que considero en parte transitar el camino del guerrero. Una cosa está clara: los “movimientos” que pregonan conseguir todo sin esfuerzo son una quimera, ya que se requiere una gran cantidad de trabajo consciente y disciplina para alcanzar una pequeña zona de seguridad, aquella donde lo que al principio nos parecía complejo e insuperable se presenta de una forma fácil y sencilla. Las cosas no cambian, todo está donde estaba y como estaba. Somos nosotros los que poco a poco nos transformamos y eso supone esfuerzo, dedicación y disciplina. Decía John Long “El trabajo es un proceso, y ese proceso dura toda la vida (…) Las cualidades que saques a relucir el día definitivo serán exactamente las mismas que has estado cultivando durante el entrenamiento” (2). Tu forma de vivir y ver las cosas cotidianas y los momentos especiales serán los mismo que has trabajado en el dojo. Empecemos por las definiciones: ¿Qué es el “Tao”? El término “dao” en su origen significaba y significa “camino”. Ya en la época Chun Liu se utilizaba la expresión “tian dao” (camino celeste) para designar las órbitas de los astros. Otras veces, el ideograma “dao” representaba la ley que rige la vida del hombre, su felicidad y su desgracia, sus éxitos y sus fracasos, su nacimiento y su muerte. Luego pasó a significar, en una aplicación semántica, “método” o “procedimiento”. También encontramos, desde antiguo, el término “dao” en la acepción de “doctrina”, “enseñanza”, derivación de...
CLUB DE KARATE BUDOKAN
El Club de karate Budokan fue creado por Carlos Garrachon Merino, puede decirse que comienza en el año 1979 en los gimnasios Nakayama y Medinense, aunque no será hasta el año 1983 cuando se denominen Club de karate Budokan. En un principio el Club Budokan en sus instalaciones contaba únicamente con un tatami, dos vestuarios, y una recepción, en un local de 230 metros cuadrados, solamente se practicaba karate, posteriormente se fueron ampliando las instalaciones con el local anexo, añadiendo otros 370 metros cuadrados más, por lo que se pudo implementar con una sala de fitness y musculación, otra pequeña sala auxiliar, dos vestuarios más y sauna. Así mismo se incrementaron el número de actividades: Kick boxing, defensa personal, pilates, y distintos tipos de entrenamientos funcionales y gimnasias varias LOS ORIGENES La elección del nombre de Budokan se hizo pensando en la idea de transmitir el arte marcial tradicional y no solamente la faceta deportiva. El termino “BU” hace referencia a guerra o guerrero, el término “DO” se refiere a la vía o camino, y el término “KAN” se refiere a casa, por tanto Budokan sería la casa donde se entrena o practica la vía del guerrero, si bien su significado se refiere al camino marcial del auténtico compromiso con unos valores o normas éticas, buscando la unión de cuerpo, mente y espíritu, conformando una filosofía de vida, así como del compromiso entre maestro y alumno. Así mismo, Budokan es el nombre del recinto deportivo que se encuentra en el parque Kitanomaru de Tokio, gestionado por la Asociación Japonesa de Budo, que engloba a las artes marciales japonesas. EL DOJO El estilo de karate practicado en el Club Budokan es el Shotokan JKA, siguiendo las enseñanzas transmitidas del maestro M. Nakayama, así el logo de la escuela simboliza una combinación de la forma del Budokan de Tokio y sobre su tejado descansa el símbolo de la Asociación Japonesa de Karate (JKA) representado el sol y la luna como la armonía de la naturaleza. El karate Budo es la base fundamental de nuestra enseñanza siguiendo los principios del Budo: 1. GI – Honradez y Justicia 2. YU – Valor 3. JIN – Compasión 4. REI – Cortesía 5. MEYO – Honor 6. MAKOTO – Respeto y lealtad 7. CHUGO – Sentido del deber En nuestro club Budokan practicamos un karate tradicional, si bien la competición deportiva siempre estuvo presente y sigue de la misma manera 41 años después, los resultados deportivos siempre han sido importantes con un número elevado de alumnos que participan en los campeonatos de España, contando con varios campeones de España y múltiples medallistas nacionales e...
Comentarios recientes