Tokitsu, Kenji -Burgos.3
Mar03

Tokitsu, Kenji -Burgos.3

Kenji Tokitsu con los niños y niñas del Ananko Construyendo la idea del cuerpo Durante el curso el maestro Tokitsu interrelaciona continuamente el Kiko “Chikung” con el Taichi-Chuan lo que hace que llegue plenamente a todos sea cual fuere la disciplina que practique. En cuanto a los practicantes de Taichi-Chuan el concepto del mismo lo deja claro en su forma de transmitir su enseñanza, sobre todo para los más “puristas”. En una entrevista realizada hace unos años para la prestigiosa revista francesa Arts Martiaux le dice al entrevistador “no tiene sentido hablar de un verdadero Taichi o de un falso Taichi, puesto que de todas formas el Taichi actual está ampliamente transformado en relación a su origen”, y continua apuntando a los que creen tener en su poder la verdadera esencia del conocimiento “Oímos decir a menudo que tal maestro enseña el verdadero Taichi, el Taichi auténtico o antiguo. Sin duda, la forma que enseña podrá ser más o menos antigua, pero no pienso que es adecuado concebirlo como verdadero o falso. El problema no es plantearlo de esta manera…En Japón por ejemplo, se encuentra tanto en los videos sobre Taichi etiquetas de -auténtica, excepcional, eficaz-…que el Taichi ha perdido toda credibilidad.” Continuamente nos anima a construir la idea del cuerpo, como principio inherente a todas las formas de Taichi. Incide en que el Taichi no es magia, es la formación de nuestra cualidad corporal para aumentar y captar el potencial energético que tenemos, la mayoría no es consciente de que tiene ese capital energético, está dormido apunta. Hay que tener la misma capacidad de poder relajarse totalmente que de tensarse totalmente… Es con los ejercicios corporales bien definidos los que nos permiten llegar a conseguir esa capacidad,… indicaciones precisas y validas para todas las formas de Taichi y demás disciplinas marciales que no podemos obviar. No faltan las enseñanzas sobre la energía o Ki, “Hay que trabajar con la intención y cuando hay tensión muscular -el músculo está vibrando-, es que el Ki esta presente. El Ki y la fuerza muscular van de la mano, la relajación es la base para llegar a esto. Por lo cual primero hay que aprender a estar bien relajados, pero también hay que tener la cualidad de contraer, de activar..” (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.2
Feb23

Tokitsu, Kenji -Burgos.2

Según comenta Tokitsu Sensei -La práctica de taichi tiene siempre que ser asociada a una visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundidas en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del taichi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite aguzar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta practica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse al taichi convierte concreta la sensación de que todos los movimientos nacen al interior del cuerpo. Eso convierte en agradables y benéficos los ejercicios que luego llevan salud y bienestar. En este segundo vídeo el Sensei Tokitsu comenta cual es el fin de la inmovilidad “hay que entender porque  y que tensiones ocurren en la inmovilidad”. “Cuando se avanza al mismo tiempo retrocede, pero cuando nos quedamos quietos siguen existiendo internamente las dos tensiones y como existen las dos tensiones si va hacia atrás y lo necesita va ha salir la tensión y la disposición de empujar hacia adelante también está presente.” Nos repite que hay que reflexionar sobre las dos fuerzas, en Karate se repite muchas veces la técnica, en Taichi no se repite, se hace lento, cuanto más lento dentro de esa aparente inmovilidad existen esas dos tensiones. Insiste que cuando se hace Taichi la lentitud es la búsqueda de la fuerza y la velocidad. La forma de hacer Taichi ligero es simplemente para relajarse. (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Stage Tokitsu Burgos, 1
Feb16

Stage Tokitsu Burgos, 1

Próximamente el Senseí Kenji Tokitsu nos visitara de nuevo para impartir un curso, evento organizado por su representante en España, el maestro Oscar Gutiérrez y el Centro Ananko-Tokitsu-ryu Burgos. Hablar hoy día del Sensei Kenji Tokitsu es referirse a un gran maestro del Budo, dedicado desde su juventud al entrenamiento a tiempo completo a una práctica que ama con pasión y que día a día no cesa de investigar y experimentar. Cada año y desde hace unos pocos, nos visita en nuestro Dojo Ananko, siempre con su amabilidad, cargado de respeto  y cariño hacia nosotros no deja a nadie indiferente ante su presencia irradiando la lucidez, el rigor y la seriedad de quien sigue con perseverancia desde hace largos años una exigente disciplina como vía de crecimiento. Estar delante de él es encontrarse junto a un guerrero de la vida, donde la humildad es su seña de identidad, su aparente tranquilidad despliega en segundos una enorme agilidad de movimientos denotando un incansable espíritu investigador y una pasión que late en su interior, se asoma a sus ojos y anima sus gestos. Una revista especializada definió con acertada certeza lo que yo no podría expresar con otras palabras “Kenji Tokitsu dedica sus jornadas de trabajo a buscar el sentido de su práctica, a probar y constatar con su propia experiencia y la de sus alumnos las ideas y enseñanzas que recibe. Si comprueba que algo no funciona, investiga hasta que encuentra una solución y después le gusta compartir su experiencia y aportar un nuevo punto de vista sobre un aspecto determinado de la práctica. Aunque se le critique por expresarse a veces en contra de las creencias generalizadas o ser políticamente incorrecto, él continúa adelante, según nos cuenta, no con ánimo de polémica, sino de ser fiel a su verdad y seguir siempre avanzando y aprendiendo”. T.Rodríguez 2008 Cada curso es diferente, siempre con una continuidad de lo tratado en los anteriores, no tiene ningún problema en reinterpretar lo que ya conocemos basado en sus estudios recientes. Siempre lo explica con sencillez para que todos lo entendamos, poniendo ejemplos y demostraciones prácticas para hacer más fácil su conocimiento y comprensión. Su método es fundamental para entender no solo el Chikung y el Taichi-chuan sino cualquier disciplina marcial Karate, Wushu, etc.  Basándonos en su deseo de compartir su sabiduría y experiencias, como el siempre nos dice, “hay que dar a conocer a todo el mundo estos conocimientos”, voy a compartir periódicamente lo impartido en el Stage del 2018. Espero que os sirvan para vuestra progresión como budokas. Stage Tokitsu Burgos, 1: En este primer video Sensei Tokitsu, asistido por el maestro...

Read More
¿Sabias que?
Feb06

¿Sabias que?

EL ESTILO UECHI RYU DE KARATE El Uechi Ryu se desarrolló principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. En 1926, Kanbun Uechi abrió su Dojo y en 1932 se le llamó Uechi Ryu. En 1900, Kanbun Uechi había marchado a China, donde permaneció doce años estudiando artes marciales. Los tres katas principales de Uechi Ryu son Sanchin, Seichan y Sanseiru, y el fortalecimiento del cuerpo es objeto muy importante.(1) Bruce Lee Sus movimientos eran tan rápidos, que tenían que rodar sus escenas a 32 frames por segundo, en lugar de los 24 habituales y luego reproducir el film más lentamente para que se pudiesen apreciar bien sus movimientos. Fue entrenador de grandes actores como Steve MacQueen y James Coburn.(2) 1- Salvador Herraiz 2- José...

Read More
¿Sabias que?
Nov14

¿Sabias que?

JINAN SHINZATO Nacio el 5 de febrero de 1901 en Kumemura (Naha), se graduó en el Instituto Naha Shogyo en 1919, para trabajar luego en un banco. En 1922 ingresó en el Dojo de Chojun Miyagi. Conocida fue su pelea con Dorogunkan Yamashiro, un profesor de Judo que le criticaba ante la fama que adquirió. Pesaba 12o kilos y medía 1,80 metros este judoka, pero nada impidió que Shinzato le dejara K.O. de un puñetazo en la cara. Ocurrió en un torneo de Judo en Kyushu y cuando regresó a Okinawa el profesor de Judo corrió al Dojo de Miyagi a pedirle explicaciones de por qué le enseñaba técnicas tan peligrosas a su alumno Shinzato. Miyagi le indicó que no tenia justificación el hecho, pero que él no debió hablar mal de Shinzato. En 1939 Shinzato recibe con 38 años el título “Renshigo” de la “Dai Nihon Butokukai”, por recomendación de Miyagi.(*) Yaeko Yamamoto (1845-1932) Gran maestra de Hôjutsu y una de las mujeres pioneras en el uso del arcabuz y otras armas de fuego. Yaeko pertenecía al clan samurái de los Yamamoto, muy conocido por sus tácticas militares y dominio del hôjutsu (arte del fuego), del estilo Inatome ryu, escuela que fundaron en 1637 los maestros Ejiri Yoshitsugu y Akashi Sadaoki a instancias del daimyo (señor feudal) de Aizu, Hoshina Masayuki (1611-1673).(**) (*)-Salvador Herraiz (**)- Antonio...

Read More