Revista El Budoka 2.0, Nº 61 (Julio y Agosto 2021)
Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, Nº 61 (Julio y Agosto 2021) Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/ O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas:.Revistas anteriores —>aqui. Saludos cordiales,Editorial Alaswww.elbudoka.es Nº 61 (Jul-Ago 21) * Okinawa: Legado del pasadoEncontrar las raíces que no sabías que tenías[Por Anthony Marquez].* Baguazhang estilo Gao[Por Sifu Sebastián González].* Los principios del Shorinji Kempo Seïgido RyuGo Ju Ittai[Por Daniel Calvo Sánchez].* Jindaiko: Tambores de guerra[Por Luis Nogueira Serrano].* Costumbres y tradiciones de Japón:Honne y tatemae – La mentira “social”[Por José Antonio Martínez-Oliva Puerta].* La mayéutica: Aprendizaje por descubrimiento personal[Por José Santos Nalda Albiac].* Conferencia a cargo de sensei Sergio Hernández BeltránDe Cipango a Catay. El retorno de la Ola[Por Shihan Pedro Hidalgo Martí].* La filosofía del Budo, la filosofía del Ninpo[Por Masaaki Hatsumi].* The Aiki-DojoUn guerrero está un corte por encima del resto[Por Sensei Dr. David Ito].* Entrevista a Miguel SaragoPremio Nacional WKL[Por Rafa López].* Feng ShuiRelación del vacío y el desapego[Por Meritxell Interiors & Feng...
Beneficios del Karate en la escuela
Imagen Fernando Martín Efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física: un ensayo controlado aleatorio por conglomerados de varios países. Tania Pinto-Escalona aErica Gobbi bPedro L. Valenzuela cSimon J. Bennett dPierluigi Aschieri eManuel Martin-Loeches fAntonio Paoli gOscar Martinez-de-Quel h aFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañaBDepartamento de Ciencias Biomoleculares, Universidad de Urbino “Carlo Bo”, Urbino 61029, ItaliaCDepartamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Madrid 28805, EspañaDInstituto de Investigación en Ciencias del Deporte y el Ejercicio, Facultad de Ciencias, Universidad John Moores de Liverpool, Liverpool L3 3AF, Reino UnidomiFederación Italiana de Judo, Lucha, Karate y Artes Marciales, Roma 00122, ItaliaFPsicobiología y Métodos para el Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañagramoDepartamento de Ciencias Biomédicas, Universidad de Padua, Padua 35122, ItaliahFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, España https://doi.org/10.1016/j.jshs.2021.06.005 En comparación con las lecciones de educación física tradicionales, una intervención de kárate de 1 año realizada durante las lecciones de educación física mejoró el rendimiento académico y redujo los problemas de conducta en niños de 7 a 8 años de 5 países europeos diferentes. La intervención también proporcionó beneficios en diferentes marcadores de aptitud física, como la aptitud cardiorrespiratoria, el equilibrio y la flexibilidad. Estos hallazgos apoyan la implementación del karate durante las lecciones de educación física para niños de escuela primaria. Resumen Propósito Examinar los efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física en niños de 7 a 8 años. Métodos Veinte escuelas en 5 países europeos diferentes (2 aulas de segundo grado por escuela) participaron en un ensayo controlado aleatorio por grupos (ensayo Sport at School). Los participantes fueron asignados a un grupo de control, que continuó con sus lecciones habituales de educación física, oa un grupo de intervención, que reemplazó estas lecciones con una intervención de kárate de 1 año (programa Karate Mind and Movement). Un total de 721 niños (344 niñas y 377 niños, 7,4 ± 0,5 años, media ± DE) completaron el estudio, de los cuales 333 y 388 fueron asignados al grupo de control y al grupo de intervención, respectivamente. Los resultados incluyeron rendimiento académico (calificación promedio), funcionamiento psicosocial (Cuestionario de fortalezas y dificultades para padres) y diferentes marcadores de aptitud física (aptitud cardiorrespiratoria, equilibrio y flexibilidad). Resultados La intervención proporcionó beneficios pequeños pero significativos en comparación con el grupo de control para el rendimiento académico ( d = 0,16; p = 0,003), problemas de conducta ( d = –0,28; p = 0,003), aptitud cardiorrespiratoria ( d = 0,36; p <0,001), y equilibrio ( d = 0,24; p = 0,015). Hubo una tendencia hacia beneficios significativos para la flexibilidad ( d = 0,24; p = 0,056). No se observaron beneficios significativos para otras variables, incluidas las dificultades psicosociales, los síntomas emocionales,...
El Kiko y la Actividad del Cerebro
Kenji Tokitsu CN-9ºDan Del libro (La búsqueda del KI, Editorial Paido Tribo)..Pag.90 «Cuando siento el ki, y cuando esta sensibilidad alcanza el punto en que noto con certeza que realmente hay algo, mi estado mental es distinto del que tengo cuando rechazo este tipo de sensación. No sucede lo mismo cuando capto el cuerpo únicamente en su dimensión de materia. Cuando percibo el cuerpo energético, soy distinto al que soy cuando me digo racionalmente que mi cuerpo es materia, que puedo tocarlo. Dicho de otro modo, mientras no cambio mi estado mental, no puedo abrir mi sensibilidad al cuerpo energético. En mi caso personal ha sucedido que, cuando he sentido plenamente el cuerpo energético, he dejado de razonar como de costumbre, he abierto plenamente mi sensibilidad a un mundo distinto al de la lógica y me he sentido muy distendido corporal y mentalmente. Continúo siendo la misma persona, pero en un estado próximo a la meditación, desligado de las preocupaciones cotidianas, una persona en la que la sensación del yo en tanto que se ha desvanecido. Cuando siento plenamente el Ki, la conciencia del yo no está ahí, estoy vacío.» El Dr. Yayama escribe: “Sabemos que todas las células vivas tienen actividad eléctrica… Podemos medir los distintos modos de actividad del cerebro gracias al electroencefalograma. Habitualmente clasificamos las ondas cerebrales en cuatro categorías: · Las ondas beta, de 12 a 40 hertzios, aparecen cuando realizamos una actividad dinámica: ojos abiertos, leer un libro, calcular… · Las ondas alfa, de 8 a 12 hertzios, aparecen cuando estamos relajados, con los ojos cerrados. · Las ondas zeta, de 4 a 8 hertzios, surgen cuando estamos adormecidos, con los ojos cerrados. · Las ondas delta, de 0,5 a 4 hertzios, se dan cuando estamos en un estado de sueño profundo. Lo que diré tal vez no lo admita todo el mundo, pero es lo que he constatado al asociar mi experiencia de kiko a la utilización de un aparato que permite medir las ondas del cerebro. Quienes han practicado la meditación o el kiko durante muchos años saben controlar el cerebro de un cierto modo y hasta un cierto punto. Quienes han cultivado los chakras de manera que pueden emitir y absorber el ki por los chakras desprendiendo muy pocas ondas beta (o casi ninguna) cuando hablan con alguien o cuando leen libros. Quienes han adquirido la capacidad de curar a alguien a distancia son capaces de alcanzar un estado en el que el espíritu es profundo; en este estado las ondas beta y alfa casi han desaparecido, y las ondas zeta son despreciables. Cuando proyectamos la energía del ki sobre alguien...
El perro, el gallo y la zorra
Imagen de MiZie en Pixabay Hace muchísimos años, un perro y un gallo se pusieron de acuerdo para abandonar el triste lugar en el que vivían y viajar por todos los rincones del mundo. Cansados de caminar llegaron a un gran árbol, en el cual el gallo se encaramó a lo más alto para dormir más tranquilo y el perro se quedó recostado a los pies de tan magnífico tronco. Al otro día, como hacen todos los gallos, al ver la salida del sol, nuestro gallo se puso a cantar enérgicamente para anunciar la llegada de un nuevo día. Una zorra escuchó su canto y en un abrir y cerrar de ojos se plantó a los mismos pies del árbol. Cuando vio al gallo encima, le gritó desde abajo que deseaba poder verle más de cerca y besar la cabeza del intérprete de tan encantadora melodía. Pero en vez de bajar, el gallo le pidió que le hiciera antes el favor de despertar al portero que había debajo del árbol. Antes de que la zorra pudiera decir nada, el perro se lanzó sobre ella y no le dejó nada más que el rabo. Moraleja: Si no puedes vencer a un enemigo poderoso, busca a alguien más fuerte que quiera...
Las mulas y los ladrones
Imagen de Simon Berger en Pixabay Dos mulas bien cargadas con paquetes andaban con dificultad por el camino. Una cargaba sacos con dinero y la otra llevaba granos. La mula que llevaba el dinero andaba con la cabeza erguida, como si supiera del valor de su carga, y movía de arriba abajo las campanas sonoras sujetadas a su cuello. Mientras tanto, su compañera seguía con el paso tranquilo y silencioso. De repente unos ladrones se precipitaron sobre ellas desde sus escondrijos, y en la riña con sus dueños, la mula que llevaba el dinero fue herida con una espada, y avariciosamente tomaron el dinero sin hacer caso del grano. La mula que había sido robada y herida se lamentó de sus desgracias. La otra contestó:– “Estoy en efecto muy contenta de que fui despreciada, pues no he perdido nada y tampoco me hicieron daño”.Moraleja: La ostentación bulliciosa de la riqueza solo trae...
Comentarios recientes