Comparación en el uso y práctica del Kua y los tres Tesoros «Sancai» en Goju-Kai y Bai He Quan

Las conversaciones que tenemos pueden muchas veces centrarse en un tema concreto o, en su transcurrir, ir derivando a otros más especializados, tangenciales o paralelos.

            Así, en una de las últimas que hemos mantenido sobre Karate y Gungfu, se planteó que cuál era la diferencia técnica entre ellos cuando se realizaban técnicas iguales o similares, qué diferencia unas de otras si la forma y la función “parecen” iguales, si es que realmente existen esas diferencias.

Este planteamiento de base dio lugar a distintas opiniones y observaciones. Para mí, Óscar García- como dije- hay una gran diferencia, no tanto en la apariencia externa, que también, sino en los procesos internos que las generan, fundamentalmente importante en este sentido el KUA, todo un conjunto articular de la cadera y de rotación del fémur en el acetábulo.

            Tras esta conversación el Sensei Alberto Cruz de México, del estilo Shito-ryu de Karate-Do y Bai He Quan, (Ming He Quan) Grulla Blanca, me planteaba una posible recensión comparativa desde la que, desde nuestro conocimiento, explicáramos cada uno, por un lado, cuál es la forma de trabajar en Goju-Kai/Goju-Ryu el Kua y todo ese complejo articular así  como el modo de trabajar y aplicar la teoría del Sancai y posteriormente, por otro lado, contrastarlo con el modo de trabajarlo en el estilo Bai He Quan.

            “Pequeño y fácil trabajo” al que el maestro Cruz nos animaba, a mí y a él mismo, y que necesita unas aclaraciones previas, al menos por la parte que a mí me toca:

  • Yo practico Goju-Kai, es decir, Goju de Japón, no de Okinawa, pero tampoco el de Goju-Kai Internacional de Goshi Yamaguchi.
  • Mi conocimiento del trabajo con el KUA procede tanto de mi entrenamiento en Goju-Kai Yamashita Ha, como de mi conocimiento y práctica de algunos estilos chinos fundamentalmente Ving Tsun, Xing Yi Quan, Xin Yi Liu He, y un poquito de Baihe YongChun.
  • Sólo he trabajado el estilo Bai He Quan en dos cursos impartidos por Shifu Martin Watts en Madrid y en los que trabajamos la forma San Zhan (Tres Batallas 三战) en sus tres vertientes de mano (palma, garra y puño) y secuencias de la forma Ba Fen Shou (8 Secciones de la Mano 八分手) para posteriormente realizar trabajo con compañero aplicación.

Partiendo de lo dicho, lo primero es explicar qué son o qué se entiende por KUA y SANCAI:

            El Kua en los estilos chino es la estructura óseo-esquelética que comprende el espacio de la cadera, incluyendo al sacro, la pelvis, el coxis, el acetábulo. La cabeza femoral y el púbis. Es el nodo de transmisión del movimiento de todo el cuerpo.

            Al hablar de Sancai nos referimos a los llamados tres poderes o tres talentos y que representan, de arriba abajo, el cielo/ tian> cabeza, Hombre/ren> tronco y tierra/di> raíz, suelo.

            Se trataría de vincular en la acción técnica dichas tres partes en un todo orgánico para generar conjuntamente el mayor poder posible en distintas direcciones y movimientos. En este proceso es fundamental la acción de contracción y expansión, abrir/ cerrar (yin/yang- kaihe) y la transmisión desde las “raíces” (porque hay varias: cadera>piernas, hombros>brazos, cuello> columna).

            Pero antes vamos a ver cuáles son los movimientos de rotación que puede realizar una cadera:

  • Flexión y extensión dentro del plano sagital y sobre el eje transversal (Psoas ilíaco, sartorio, recto anterior y tensor fascia lata)
  • Abducción y aducción dentro del plano frontal y el eje anteroposterior (movilización de la pelvis (glúteo mediano, glúteo mayor, tensor fascia lata u piramidal)
  • Rotación interna y externa, en el plano transversal y sobre el eje longitudinal (tensor fascia lata, glúteo menor y mediano, piramidal, ⁸obturador interno y externo.
  • Fusión de los movimientos anteriores.

VIDEO DE LOS  MOVIMIENTO DE CADERA:

Comenzaré yo explicándome y posteriormente Sensei Cruz hará lo propio.

            Conocidos ya estos conceptos, ¿cómo he practicado el Kua y el Sancai en mis años de estudio de Goju-Kai con Yamashita Sensei?

            Pues realmente de un modo conjunto e inseparable, no se puede analizar la práctica del uno sin el otro, aunque indicaré algunas acciones de su práctica por separado (aunque luego se realizaran conjuntamente).

            Las acciones de movilización del Kua que trabajábamos (a modo de ejercicio de aprendizaje o para posteriormente aplicarlo en técnicas y katas), serían los siguientes:

  1. Rotación y elevación de la cadera para alinear la espalda (>Sanchin/Tensho).
  2. Lo explicaré mediante un ejemplo gráfico. Imagino que habréis visto algún video en YT en el que aparece algún practicante chino con un palo, de gran extensión y peso, que situándose en una posición similar a Heiko-dachi, y agarrando el palo por un extremo con las dos manos a la anchura de los hombros, comienza a cimbrearlo y genera un movimiento continuo de giros muy rápidos y reducidos que se prolongan a través de cadera, cintura, torso y de brazos. Esta técnica se usa para, además de enraizar y fortalecer todo el cuerpo, adquirir la capacidad de ejecutar Fa jin. Hay que tener la cadera rotada en abducción y al tiempo rotar interna y externamente, al tiempo que el cuerpo está asentado sobre las cabezas de los fémures.
  3. Sentados en el tatami, con las piernas y brazos estirados al frente, avanzar primero y retroceder después moviendo alternativamente cada una de las caderas, es decir, produciendo una diametria alternativa en cada lado, así aprendamos a trabajar cada cadera en un movimiento ascendente y descendente.

Para la práctica del Sancai el Sensei Yamashita introducía una serie de prácticas diversas, esotéricas, del Shintoismo, del Budismo Shingon y de Kiko:

  1. Ejercicios de respiración de distinto tipo al realizar Sanchin/Tensho, diafragmática, inversa, con retención en “apnea” en las fases del kata, trabajando los ciclos Da Shu Ten (Da Zhou Tian) y Sho Shu Ten (Xiao Zhou Tian).
  2. Trabajo de Katas en plena oscuridad (decía: “hay que ser como los animales, la naturaleza, oír, oler, recuperar los instintos y las capacidades perdidas”).
  3. Enforca la “intención” de la técnica, la voluntad de…a través de la unión de cielo, hombre, tierra y para ello, por ejemplo, nos hacía trabajar Tsuki teniendo que enfocar todo nuestro ser a 1 m, 3m, 5m, 10 m en los distintos Tsuki, es decir nuestro golpe no se quedaba en nuestro puño iba a esas distancias uniendo, posición, técnica e intención (Sancai).
  4. Trabajos diversos de Kiko (Qigong) que el maestro aprendió en Japón (estuvo mucho tiempo y en el dojo pensaban que no iba a volver. Cuando regresó vino alucinado y contando “una niña de 14 o 15 años me ha tirado a mí, a mí”. Se supone con la energía interna) y empezó a enseñarlo en el dojo. Sería muy prolijo describir todo el trabajo de Kiko que se realizaba, pero era un proceso de estimulación de los diversos Tanden, enraizamiento y relación del Sanji (tres fundamentos)

VIDEO SOBRE EL KUA

Finalizada mi exposición cedo la palabra a Sensei Cruz y su explicación:

Hay que explicar que un servidor (Alberto Cruz) tuve la fortuna de practicar Shito-ryu Karate-Do en donde pude acceder al estudio del Naha-Te con una buena referencia y al mismo tiempo me convertí más adelante en practicante del Baihequan (Boxeo de la Grulla Blanca 白鶴拳) de los estilos Minghequan (mi especialidad llamado Boxeo de la Grulla que Canta 鳴鶴拳) y Yongchun Baihequan (llamado Boxeo de la Grulla Madre 永春白鶴拳), puede encontrar ciertas similitudes en la practica comparativa del uso de la cadera para generar potencia, algo que a continuación analizaremos.

GAMAKU

Gamaku es el término de Okinawa que se refiere al centro del cuerpo desde donde se genera la energía. En las artes marciales japonesas, esto se conoce como Koshi (腰) y Kua (胯) en las artes chinas. Los músculos alrededor del costado, la espalda, el abdomen y la pelvis que conectan en la parte superior e inferior del cuerpo.  Si bien esto parece reflejar el término japonés «Koshi» (cintura, caderas, centro del cuerpo, lomos, lumbares), Gamaku, como Kua, Implica actuación de contracciones y relajaciones equilibradas e interconectadas, más que una designación fisiológica. Por lo tanto, Koshi -como es vista en las artes marciales japonesas- se refiere más al aspecto exterior y anatómico del cuerpo, mientras que Gamaku (Kua en chino) estudia más el aspecto fisiológico de la misma estructura.

Gamaku es el principio que permite transferir la mayor potencia a los golpes, estabilizado la postura, evitando el retroceso; por medio de la sinergia músculo-tendo-ligamentosa de la cintura y piso lumbo-pélvica adecuada, junto al movimiento de la cadera, y el uso del centro de gravedad; permite perforar y traspasar el objetivo ¿Cómo se logra esto? En el momento en que un puño alcanza el blanco, se emplea Gamaku para contraer los músculos situados entre las últimas costillas y el sacro, esta acción se hace lo más rápidamente posible, pero sin tensar dichos músculos, esto hará que la postura se estabilice y hará el golpe más fuerte.

Tanto el Shuri-te, Tomari-Te y Naha-Te usan el Gamaku de la misma manera, pero la diferencia estriba en la transferencia de energía al final del movimiento, me explico:

El Shuri-Te asesta el golpe (usando un puño Seiken cuadrado, ver imagen arriba) fijando momentáneamente la parte inferior del cuerpo y luego se agita y sacude la parte superior e inferior del cuerpo como un látigo en un movimiento de ola (nami), generando el Hakkei 發勁.

El Tomari-Te asesta el golpe igual (usando un puño Nigiri-Kobushi, ver imagen arriba) fijando la parte inferior del cuerpo, pero sin detenerse inicia un movimiento de sacudida y leve retroceso del puño, chicoteando como un látigo, pero desfijando el Gamaku en un movimiento de ola de regreso (nami-gaeshi), agitando y sacudiendo todo el cuerpo, generando el Atifa 当破.

El Naha-Te asesta el golpe (usando un puño Seiken circular o en espiral, ver imagen arriba) paralizando momentáneamente la parte inferior del cuerpo, enraizándose (esto es llamado Shime) y generando un torque (llamado Shibori) usando una contracción especial de los músculos del trapecio y el deltoides (llamado Neri nacido en el Gamaku), generando el Chinkuchi チンクチ. Recordemos que casi todos los maestros del Naha embrionario habían entrenado primero en el Shuri-Te y de este heredaron la manera de dar puñetazos.

Aquí voy a hacer un apunte mas sobre un estilo del Naha-Te llamado Uechi-ryu, es importante mencionarlo, porque esta escuela usa la contracción en el trapecio y el deltoides de una manera mas profunda y es llamada Kuchikaki (Kotsukake 骨掛け o Hueso Colgado y mas coloquialmente ‘Caparazón de la Tortuga’). No se trata solo de subir los testículos hacia el abdomen, también incluye usar los omóplatos para cerrar el cuello y los costados usando las costillas para cerrar el pecho y el pubis para cerrar el abdomen. Pero, no es simplemente un método de defensa, sino que también está relacionado con la forma en que se ejerce una fuerza única llamada Chinkuchi al juntar todo el proceso como se indicó en el párrafo anterior en la manera de asestar el golpe.

En el Nippon Karate-do de Honshu sobre todo los Yondan Ryuha (Shotokan, Goju-Kai, Shito-Kai y Wado-Kai) el concepto de Kime 決め que originalmente era un término tomado del Kendo que significa ‘decisión’ y no se trataba en un inicio de una habilidad o poder de golpeo, este fue un error sustancial debido al lenguaje y que se transmitió dentro del Karate Universitario japonés, pero con el paso del tiempo, al crecer la habilidad de los Karatekas japoneses se definió al Kime como ‘Poder Enfocado’ y que describía la tensión instantánea en el momento de la técnica, algunas escuelas de Karate de las Yondan Ryuha lo definen como Intención emocional que junto con la conexión corporal o sinergia muscular condicionada mediante el entrenamiento, permite depositar la potencia del golpe al objetivo, aunque en realidad terminan definiendo conceptos muy semejantes o alineados con el Hakkei, Atifa o Chinkuchi sin saberlo conscientemente.

En el Minghequan, el movimiento base es llamado Hui Shou Jin 挥手勁 (Energía de las Manos de Ola) que puede también ser conocido como Chan Si Jing 纏絲勁 el cual es el movimiento continuo de dibujar curvas y círculos.

El Chan Si Jing (Esencia de Enrollar el Hilo de Seda) es un movimiento generado movilizando prácticamente todas las articulaciones de nuestro cuerpo, pero utilizando sólo la fuerza de los músculos necesarios en cada ocasión, implicándolos de un modo tan maravillosamente preciso y ordenado que resulta en dos características fundamentales que lo hacen enormemente eficaz: la espiral y la continuidad.

El torque genera la espiral en un movimiento de rotación ya sea expandiendo o contrayendo la acción mediante los principios Chen (Hundir)/Ti (Elevar) o Tun (Tragar)/Tu (Escupir) de las Ba Ze (8 Normas).

La continuidad se establece bajo el concepto del Wu Ze Li (Las 5 Reglas del Poder), del concepto Liu He (6 armonías) o del Sancai (Tres Poderes), dependiendo de la escuela o la línea que se esté trabajando en el Minghequan, a final de cuentas estos principios son similares con muy pequeñas diferencias en el detalle.

El Kua (Gamaku en japonés) en el Minghequan se inicia a través del Chan Si Jing haciendo un movimiento de espiral centrípeto en el Tan Tien (Hara en japonés) hacia el interior de una pulgada más abajo del ombligo, con la intención de concentrar toda la fuerza de torque en ese punto. Esto obliga a que el Wu Ze Li (Las 5 reglas del poder) * se activen al unísono ¿Cómo es esto?

  1. Los pies (脚则 Jiao Ze). Los pies deben estar correctamente posicionados. Bueno, inicia con los pies en el punto Yongchun (Riñon-1) que se adhiere al suelo ‘magnetizándose’ (enraizándose) al mismo y alineándose respecto al blanco para el flujo vectorial de la fuerza.
  2. Posturas (桩步 Zhuang Bu, 步法 Bu Fa). La posición alineada. Esto implica el uso de los tobillos, rodillas y cintura. El Chan Si Jing es más notable en esta parte del proceso.
  3. Las nalgas (臀部 Tun Bu). Las nalgas metidas ligeramente hacia adelante. Aquí es donde empieza el trabajo del Kua, movilizándose en el interior primero en un movimiento de hundimiento que empieza con una posición neutra del sacro, seguido de un movimiento de anteversión, una rotación interna y externa del mismo, para terminar con un movimiento de retroversión al final de todo el proceso completo.
  4. La cintura (腰 Yao). La cintura alineada. En este caso Yao se refiere a la parte superficial externa de la cadera, lo que en japonés es llamado Koshi. Esta alineación será en el movimiento de retroversión del sacro.
  5. Los hombros (肩搬Jian Ban). Los hombros alineados para maximizar su potencial. En este caso, es a través de los hombros, codos y dedos de las manos que se llega al punto final de la explosividad del Hui Shou Jin, pero que en realidad el gatillo (Banji 扳机 en chino) no se encuentra en el Kua sino en la espina dorsal, concretamente en los puntos Hua To Jia Ji ubicados en la espalda, aunque obviamente el Kua es indispensable para su realización.

*NOTA: Estoy usando el Wu Ze Li porque es más sencillo de comprender debido que hace referencia a partes externas físico-anatómicas del cuerpo que para nosotros es más fácil de localizar.

El movimiento explosivo generado por el Hui Shou Jin es llamado Chan-Fa (Método de Temblar) 颤法, Zhen-Fa (Método de vibración) 振法 o Shuai-Fa (Método de Sacudida) 甩法 y es el secreto atrás de la técnica Yingcùn Jieli 英寸節力 (literalmente, «Poder de Fuerza de Una Pulgada») también llamada Cun Ying Jie Li.

Por otro lado, la manera de trabajar del Naha-Te es muy semejante al Minghequan en muchos puntos salvo algunas importantes diferencias:

  1. El Naha-Te usa como gatillo (Banji) el torque del músculo del trapecio para transferir la fuerza generada al musculo deltoides y finalmente al puño, pero basa parte de su movimiento en el Gamaku y en el movimiento de la mano que se retrae (Hiki-Te).
  2. Por su parte el Minghequan usa los puntos Hua To Jia Ji como gatillos (Banji), no obstante, su uso del Kua es mucho más importante, apoyado sustancialmente por el Wu Ze Li, como generalmente sus movimientos son a dos manos no requiere de apoyar su Banji en un puño que se retrae (Hiki-Te en japonés) ni en movimientos externos de la cintura (Yao o Koshi en japonés). Esto lo respeta, aunque llegue a usar un puño para golpear, el Banji seguirá siendo los mismos puntos Hua To Jia Ji.
  3. Una cosa muy interesante entre el Naha-Te y el Minghequan es que el musculo deltoides del primero activa superficialmente los puntos Hua To Jia Ji que usa el Minghequan de manera interna, de alguna manera el fundamento de la técnica se ha mantenido, aunque lo ven desde el punto de vista externo (Naha-Te), mientras el Minghequan lo ve desde un punto de vista interno.

CONCLUSION:

Establecidas los dos tipos de prácticas- Goju-Kai/ Bai He Quan-  y tras un atenta lectura hemos podido observar que existen vínculos e intereses comunes en el uso del » Kua» y su relación con la división tripartita del cuerpo en función de la teoría del «Sancai» para la trasmisión de la fuerza y el enraizamiento.

Uno con unos fundamentos teórico-prácticos muy vinculados a la filosofía Zen y Shintoista (que yo no lo he visto en ningún otro estilo tal como lo enseñaba Yamashita Sensei) y, otro, con una importante impronta taoista. Igualmente existen diferencias procedimentales, de grado y de profundidad, teniendo mayor amplitud y diversidad la forma China frente a la forma japonesa. El caso de Okinawa en el uso del » Kua» y del » Sancai» sería un estado intermedio entre los dos anteriores, de menor calado que el sistema chino, pero de mayor desarrollo que el japonés de las grandes islas.

Texto y comentario realizado por:

Alberto Cruz Sensei

Óscar M. García

________________________

PD: parte del material gráfico ha sido obtenido de publicaciones en Internet. Si ocasionará alguna disconformidad se retirarían la/ las imágenes correspondientes.

Alberto Cruz

Author: Alberto Cruz

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.