Contemplación
Sep25

Contemplación

Tajima no kami paseaba por su jardín una hermosa tarde de primavera. Parecía completamente absorto en la contemplación de los cerezos al sol. A algunos pasos detrás de él, un joven servidor le seguía llevando su sable. Una idea atravesó el espíritu del joven: – A pesar de toda la habilidad de mi Maestro en el manejo del sable, en este momento sería fácil atacarle por detrás, ahora que parece tan fascinado con las flores del cerezo. En ese preciso instante, Tajima no kami se volvió y comenzó a buscar algo alrededor de sí, como si quisiera descubrir a alguien que se hubiera escondido. Inquieto, se puso a escudriñar todos los rincones del jardín. Al no encontrar a nadie, se retiró a su habitación muy preocupado. El servidor acabó por preguntarle si se encontraba bien y si deseaba algo. Tajima respondió: – Estoy profundamente turbado por un incidente extraño que no puedo explicarme. Gracias a mi larga práctica de las artes marciales, puedo presentir cualquier pensamiento agresivo contra mí. Justamente cuando estaba en el jardín me ha sucedido esto. Pero aparte de tí no había nadie, ni siquiera un perro. Estoy descontento conmigo mismo, ya que no puedo justificar mi percepción. El joven servidor, después de saber esto, se acercó al Maestro y le confesó la idea que había tenido, cuando se encontraba detrás de él. Humildemente le pidió perdón. Tajima no kami se sintió aliviado y satisfecho, y volvió al jardín. Fuente: tradicional...

Read More

La Ryu

A pesar de que a este término le damos el significado de “escuela” verdaderamente su traducción no es la exacta. El significado de escuela vine dado quizás por añadidura. El ideograma de Ryu simboliza algo que corre, tiene mas sentido de continuidad. Este ideograma conforma con otros términos describe en el lenguaje japonés la corriente de un río que fluye por su cauce. Lo mismo hace el conocimiento de una Ryu fluir por el tiempo pasando su esencia de hombre a hombre. Hoy deberíamos concebir a la Ryu como un método de preservar el arte marcial a través de sus enseñanzas transformando a los neófitos en grandes maestros, en ese gran taller de forja que es el Dojo. La Ryu ha transmitido su conocimiento del Arte durante muchas generaciones. La impronta de cada Ryu es fácil de percibir, cualquier posición, técnica, manera de saludar, atar el sageo o hasta desenfundar y enfundar una katana hace diferenciar una de otra. No es necesario un distintivo al pecho para saber a que Ryu pertenece un practicante, solo hay que esperar a que realice un gesto marcial. Pero una Ryu no define solo un estilo, una Ryu va mas allá de agrupar una forma de arte marcial, preserva a través de sus métodos el contenido pedagogico de un sistema que le hara perdurable. Un Arte Marcial no se convierte en una Ryu hasta que no pasa a una segunda generación de practicantes. Una Ryu en principio la fundaba alguien que la transmitía a sus descendientes, era como una empresa familiar donde también tenían cabida a ajenos a la familia, pero siempre a la cabeza un hijo o un descendiente directo del fundador, no siendo así en todos los casos pues no habiendo descendiente directo recogía el testigo el alumno mas aventajado. El Fundador de una Ryu alcanzaba gran renombre dentro en el mundo marcial por lo que representaba la escuela. El principal objetivo de la Ryu era transmitir los métodos del Maestro fundador a sus descendientes y ellos a su vez a los integrantes de la misma pero no solo como enseñanza sino como vía integradora de cambio en el individuo a través de sus principios morales. Tanto el cuerpo como el espíritu del iniciado eran moldeados hasta convertirlos en unos auténticos discípulos. Hoy en día el practicante de arte marcial que dice pertenecer a una Ryu se guía bajo la ética que acentúa el valor del individuo no aceptando algo mucho más amplio en su desarrollo, los valores, que es lo que preconiza la Ryu. Por eso la gente de hoy rechaza la Ryu pues requiere una correcta actitud del que...

Read More
Los tres hijos de Bokuden
Jul11

Los tres hijos de Bokuden

  Bokuden, gran Maestro de sable, recibió un día la visita de un colega. Con el fin de presentar a sus tres hijos a su amigo, y mostrar el nivel que habían alcanzado siguiendo su enseñanza, Bokuden preparó una pequeña estratagema: colocó un jarro sobre el borde de una puerta deslizante de manera que cayera sobre la cabeza de aquel que entrara en la habitación. Tranquilamente sentado con su amigo, ambos frente a la puerta, Bokuden llamó a su hijo mayor. Cuando éste se encontró delante de la puerta, se detuvo en seco. Después de haberla entreabierto cogió el vaso antes de entrar. Entró cerró detrás de él, volvió a colocar el jarro sobre el borde de la puerta y saludó a los Maestros. – Este es mi hijo mayor – dijo Bokuden sonriendo -, ya ha alcanzado un buen nivel y va camino de convertirse en Maestro. A continuación llamó a su segundo hijo. Este deslizo la puerta y comenzó a entrar. Esquivando por los pelos el jarro que estuvo a punto de caerle sobre el cráneo, consiguió atraparlo al vuelo. – Este es mi segundo hijo – explicó al invitado -, aún le queda un largo camino que recorrer. El tercero entró precipitadamente y el jarro le cayó pesadamente sobre el cuello, pero antes de que tocara el suelo, desenvainó su sable y lo partió en dos. – Y este – respondió el Maestro – es mi hijo menor. Es la vergüenza de la familia, pero aún es joven. Fuente: tradicional...

Read More
Estar Presente
Jun05

Estar Presente

Ningún alumno Zen se atrevería a enseñar a los demás hasta haber vivido con su maestro al menos durante diez años. Después de diez años de aprendizaje, Tenno se convirtió en maestro. Un día fue a visitar a su maestro Nan-in. Era un día lluvioso, de modo que Tenno llevaba zapatos de madera y portaba un paraguas. Cuando Tenno llegó, Nan-in le dijo: – has dejado tus zapatos y tu paraguas en la entrada, ¿no es así? – ¿puedes decirme si has colocado el paraguas a la derecha o a la izquierda de los zapatos? Tenno no supo responder y quedó confuso. Se dio cuenta entonces de que no había sido capaz de practicar la conciencia constante. De modo que se hizo alumno de Nan-in y estudió otros diez años hasta obtener la conciencia constante. Maestro: el maestro sabe mantener constantemente la conciencia y siempre está presente. Fuente: tradicional...

Read More
Miguel Angel Ayala Pérez
May09

Miguel Angel Ayala Pérez

Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Madrid Residencia: Madrid Estilo: Shito Ryu Profesión: Profesor de karate Grado: 7º Dan «Biografía escrita y publicada por sus alumnos» ¿Qué podemos decir nosotros – los alumnos – de nuestro -Maestro- Miguel Angel Ayala que no sean palabras de agradecimiento por su dedicación, su esfuerzo, su tesón, su paciencia, su buen hacer…? Nuestro Maestro es Cinturón Negro 6º DAN de Karate. Grado obtenido en Madrid el 7 de Julio de 2007. Comienza a practicar karate en 1980 y cuatro años después ya es Cinturón Negro 1er DAN. A partir de este momento, empieza a impartir clases en diferentes gimnasios y a obtener diferentes titulaciones. Títulos Obtenidos * Monitor – 1985 * Entrenador Nacional – 1995 * Instructor Nacional de Defensa Personal – 1995 * Juez Tribunal Nacional de Grados – 1996 Dieciocho Años dedicados a Enseñar Karate * Gimnasio «Fausto II» (1985 – 1990) * Polideportivo Chamartín (1992 – 1996) * Gimnasio «G.A.M.A.» (desde 1997) Es en 1997, cuando se crea G.A.M.A. Podríamos decir que en este año hay un punto de inflexión en su trayectoria como profesional del Karate. A Miguel Angel le siguen sus alumnos más fieles que no dudan en acompañar a un Maestro que además de tener experiencia y títulos posee carisma y da todo por sus alumnos. Además de ser un Excelente Maestro, Miguel Angel Ayala ha sido y es un gran competidor. Desde el año 1997, ningún VETERANO se ha atrevido a «toserle» en el TATAMI. Es nuestro INDISCUTIBLE CAMPEONISIMO. Ha participado en 80 campeonatos y trofeos de carácter local y regional, de los que se marchó con medalla en 55 ocasiones. A continuación destacamos los más representativos: – 1985 – Tercer clasificado en kumite en el «Campeonato de Castilla Junior» – 1986 – Tercer clasificado en el «Trofeo F.M.K. Kumite» – 1992 – Campeón en kumite del «Campeonato Universitario». Madrid – 1993 – Subcampeón kumite «Trofeo Ishimi – Shitokai» – 1997 – Campeón kumite «Trofeo de Veteranos». Madrid – 1998 – Campeón kumite «Trofeo de Veteranos». Madrid Subcampeón kumite «Trofeo Colegio de Abogados». Madrid – 1999 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite. – 2001 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Subcampeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2002 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite. 3 clasif.trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2003 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Subcampeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2004 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2005 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Subcampeón trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2006 – Campeón trofeo veteranos F.M.K. Kumite Tercer puesto trofeo veteranos F.M.K. Kata. – 2007 – Campeón trofeo...

Read More