Curso Jisen La Danza De La Energía
Ene13

Curso Jisen La Danza De La Energía

Jisen La Danza De La Energía: El Cuerpo está hecho para moverse Jisen: Próximo curso el 25 de enero 2014. Danza de la energía es la expresión del placer de moverse de manera espontánea y armoniosa para canalizar el flujo de la energía vital. Son movimientos que no se pueden relacionar con modelos existentes de danza ó ejercicios físicos. Se trata esencialmente de una danza de la libertad. La danza de la energía es una experiencia que propicia la creatividad, refina la sensibilidad y fortalece el desarrollo intelectual, culminando con el enriquecimiento global de la personalidad del individuo y conformando así un ser humano más armonioso en su totalidad dentro y frente a la sociedad. – Favorece la movilidad y el fortalecimiento de la columna vertebral – Activa los chakras para absorber el energía de la tierra y del cielo – Hace surgir la energía del propio cuerpo. La danza puede considerarse como una forma móvil y dinámica del los chakras, que reúne tres objetivos: la salud, el bienestar y la eficacia energética. Por eso está estructurada para evolucionar en el tiempo y adaptarse al progreso de cada practicante. Más allá de valor de la gesticulación, lo que brinda la danza de la energía es una insospechable plasticidad asociada a sensaciones varias: como la ira, la tristeza, el temor, el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza, amor, la alegría, la risa, la libertad y todos los matices que cada uno de estos estados de la mente incluyen. En definitiva un valioso instrumento como refuerzo emocional. La Danza de la energía se puede practicar según varios registros de ejecución distintos. – El primer registro es para los que no son físicamente muy fuertes y quieren mejorar su estado de salud. En este caso, la danza es lenta, suave y flexible para activar la energía. – El segundo nivel es particularmente adecuado para los que buscan el bienestar. La danza es alegre, los gestos flexibles y delicados. Es posible utilizar ritmos distintos, a veces lentos y otros rápidos. En este caso la ejecución se distingue por una tonicidad superior de los movimientos. Es siempre la sensación de placer la que guía los gestos. Esto curso son impartido por Oskar Gutiérrez y Sonya Suances, profesores de taichi Chuan, de kikô (Chi kung) y danza de la energía le la Academia Internacional Tokitsu ryû; con gran experiencia y especializados en movimientos...

Read More
Stage Jiseido en España Tokitsu sensei
Abr03

Stage Jiseido en España Tokitsu sensei

El Sensei Kenji Tokitsu vuelve a España a impartir unos stages los días 19 y 20 de Abril en Bilbao y el día 21 en Burgos, según el siguiente programa: Para más información dirigirse a los telefonos de contacto....

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales VII
Mar15

Reflexiones sobre el método de artes marciales VII

Kenji Tokitsu CN-9ºDan   . El peso material vs el peso mental Antes hemos mencionado el concepto jia-jié, que es uno de los métodos para llegar a formar la fuerza del cuerpo totalmente integrado. En lugar de utilizar pesas o algún peso material, en el yi chuan se utiliza el peso de la intención, o la intención del peso. El método del jia-jié corresponde a este trabajo. Yo lo formularía así: «recurrir a las situaciones visuales o a las imágenes mentales que hagan activar los músculos necesarios para el trabajo en cuestión». Hàn Xingqiao explica en la obra presentada en crónicas anteriores: «En la práctica del jia-jié, existen dos modos: El primero es el jia-jié concreto. Por ejemplo, tienes delante un gran árbol y te imaginas que puedes moverlo. Trabajas imaginando que lo agarras y, con la ayuda de tus brazos, lo atraes hacia ti, lo empujas etc., para entrenarte de esta manera. El segundo modo es el jia-jié sin forma. No tienes a nada alrededor, pero te imaginas que estas delante de un gran árbol con el que vas a entrenar de la misma manera.Es el ejercicio más esencial del yi chuan…» Se emplea un método similar en el taichi chuan. En tus clases de taichi chuan, seguro que te han dicho que hagas los gestos «como si estuvieras metido en el agua encontrando resistencia por todas partes, sea cual sea la dirección de tus movimientos.» Cuando practicas el taichi chuan, la resistencia del agua es imaginaria y lo que produce esta sensación es tu mente o intención (yi). Si te metes bien en esta situación mentalmente, sientes efectivamente una resistencia en todos tus gestos. Tus  movimientos ya no resultarán vacíos, como cuando remueves el aire, porque te parecerá sentir una resistencia real, como si te movieras dentro del agua. La resistencia imaginaria del agua es el producto de tu pensamiento intencional (yi). Aunque se produzca mentalmente, crea tensiones efectivas en los músculos que se activan contrayéndose según las situaciones imaginadas. Cuanto más grande la resistencia o el peso imaginario, mayor será la activación de los músculos en respuesta a esa situación imaginada. Así, los músculos se reforzarán por una especie de autocarga o auto-resistencia. Estas cargas o resistencias no tienen ninguna consistencia material, ya que son el producto de tu pensamiento intencional cuyas posibilidades son incontables. Hàn Xingqiao dice: «debes crear miles de situaciones imaginarias con el fin de fortalecerte por todas partes.» Así, el que sabe utilizar el yi puede aprovechar cualquier carga imaginaria para fortalecer su cuerpo. Para los que se entregan a esta búsqueda, es un regalo mucho más valioso que el oro, porque...

Read More

Curso Kenji Tokitsu

CURSO KENJI TOKITSU SENSEI  CN-9ºDAN BILBAO 13 y 14 de Abril BURGOS  15 de Abril Tokitsu-ryu Jisei-do: Taichi-Chuan KiKo  (Chi-Kung) ARTES MARCIALES (Taichi de combate) JISEI  -Danza de la Energía Organiza: Academia Internacional Tokitsu-Ryu Avda. Ramón y Cajal, 39 3º Drcha. 48014 Deusto (Bilbao)...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales V
Dic20

Reflexiones sobre el método de artes marciales V

Kenji Tokitsu CN-9ºDan « Mientras no sepamos conseguir la movilidad de estas zonas, nuestra fuerza técnica se mantendrá dentro de unos límites ordinarios, mientras que el arte marcial pretende sobrepasar dicho nivel. » Esta fue la última frase de mi crónica anterior. Ahora vamos a desarrollarla. El capital « fuerza » La razón y la lógica de esta frase son simples. La fuerza muscular es en cierto modo el capital para el dinamismo físico. Por tanto, para aumentar la fuerza, hay que aumentar este capital. Esto se consigue mediante el aumento del grado de movilización de las fibras musculares, que están bajo el control del sistema nervioso. 
Como se sabe, el grado máximo de una contracción muscular ordinaria no es su máximo absoluto. Las capacidades de contracción muscular varían según el estado mental de la persona. Una expresión popular japonesa, «la fuerza loca de una mujer durante un incendio», muestra la relación entre el estado mental de una persona y el grado de fuerza que despliega. En Japón en la región de Tokio, antes llamada Edo, los inviernos eran fríos y secos a causa del fuerte viento seco que bajaba de las montañas. Las casas eran de madera y las condiciones propicias para la propagación de incendios. Y de hecho, hasta el siglo XIX, los incendios eran frecuentes. A veces ocurría que la mujer responsable de la casa desplegaba una «fuerza loca» mientras se encontraba en el estado de crisis provocada por el incendio y por el deber de salvar ella sola los muebles pesados (y preciosos) de la familia. 
Una vez acabado el incendio, la mujer, vuelta ya a su estado normal, se veía totalmente incapaz de mover los muebles que ella misma había conseguido poner a salvo durante la crisis. Este es el sentido de esa expresión utilizada a veces en las artes marciales japonesas para subrayar la importancia de la mentalidad a la hora de concentrar la fuerza en la técnica. Teniendo en cuenta este ejemplo, se nos ocurren dos maneras de aumentar la fuerza muscular: La primera busca una mayor fuerza mediante el aumento de la masa muscular. Para ello se suele entrenar en un gimnasio con pesas y diversos aparatos. La otra busca aumentar la calidad e intensidad del control cerebral de los músculos sin procurar una mayor masa muscular, siguiendo el modelo «de la fuerza loca de la mujer ante un incendio». El método del yi chuan tiene una cierta afinidad con esta segunda vía.
Si la primera pretende ampliar el capital dinámico mediante un aumento del volumen muscular, el segundo intenta reforzar la calidad de la función muscular mejorando el sistema de control....

Read More