Yakusoku-Kumite (1)
May17

Yakusoku-Kumite (1)

Yakusoku-Kumite Pinan Shodan Al ser un trabajo un tanto extenso, semanalmente iré publicando un capítulo del estudio sobre el Yakusoku-Kumite en Shito-Ryu que he realizado recientemente, como es lógico está incompleto por lo que en un futuro intentaré ampliarlo. Espero que sea de vuestro interés, y como es lógico siempre estoy abierto a todas las sugerencias y apreciaciones que podáis aportar. (1ª Parte) Contenido Resumen En el presente estudio analizo desde una perspectiva integral los “Yakusoku kumite (約束組手) o Pinan Hokei Kumite”, por lo que parto de una base primordial para entender e interpretarlos correctamente, empezando por exponer los aspectos importantes  del propio estilo Shito-ryu y el método Mabuni, “sus principios”, “el kata”, “el desplazamiento y la defensa”, “el kumite”, las bases del estilo y como no la explicación técnica del los 5 Yakusoku kumite. En Shito-ryu por su estructura técnica y su gran contenido en matices que lo diferencian de cualquier otro estilo, dimanado en gran medida sobre la base de los Cinco principios defensivos o Uke no Go Genri en los que el Maestro Mabuni empleó sus conocimientos de la Medicina tradicional china, y que parten en su esencia del Bubishi para estructurar dicho cuerpo técnico. No tendría sentido el intentar entender cualquier aspecto individual si no objetivamos el conjunto y la esencia del todo. EL BUBISHI (Fig.1) Así mismo tenemos que entender que el Maestro Mabuni no fue un simple karateka en el sentido de “luchador” o “practicante” en el sentido llano de la palabra. Fue un erudito, un estudioso de las artes marciales de las Ryu-Kyu, que convirtió su estudio e investigación en su forma de vida. De su gran conocimiento de estas artes surgió el estilo Shito-ryu. Yô-Ryû-Bi (Fig.2) Hay una frase que resume su forma de entender el estudio y práctica del arte que amaba el “Karate-Do” y en concreto el estilo que desarrollo, Yô-Ryû-Bi (用 流 美),Frase, refrán, dicho, teoría o principios, que no siempre son bien entendidos ya que al representar ideas abstractas no se comprenden en toda su profundidad. Pero lo cierto es que impregnó todo el contenido técnico y filosófico que el Maestro Mabuni nos lego, por lo que como no podía ser de otra manera también los Yakusoku-kumite se basaron en esta filosofía. Por ello los Yakusoku kumite son una forma viva, donde se encuentra un lazo inapreciable entre la apariencia y la realidad. Nuestro compromiso como practicantes de este estilo es investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el “sentido oculto”. De esta forma aparecerá la calidad  de nuestra experiencia y madurez.   Introducción Principios técnicos del Shito-ryu: “El punto de partida del Karate es el...

Read More
¿Sabias que?
Oct27

¿Sabias que?

Yamaguchi, gran conocedor de la religión Shinto y de las prácticas de Yoga que aprendió con Tengai Noda y donde llegó a ser Maestro también (Swami), creó un sistema propio, sin apartarse del Goju, que denominaba Karate Shinto o Goju Shinto.(*) Shōgi, el ajedrez Japonés El Shōgi (将棋 juego de generales) es un juego japonés de estrategia muy similar al clásico ajedrez occidental que todos conocemos. Se cree que su origen viene del Chaturanga, un antiguo juego de tablero de la India el cual fue importado a Japón durante el siglo XII. El Shōgi se juega de a dos personas sobre un tablero de 9 filas por 9 columnas. Cada jugador tiene 20 piezas identificadas por un ideograma, las cuales son; El rey, generales de oro, generales de plata, caballeros, lanceros, alfil, torre y peones. La diferencia más grande que tiene el shōgi con el ajedrez occidental es que las piezas capturadas pueden utilizarse a favor de uno en el juego. Cada jugador mueve y ordena las piezas según su conveniencia, teniendo siempre especial atención en la pieza del rey, ya que al igual que en el ajedrez occidental, el ganador es aquel que captura al rey del oponente.(**) (*) Salvador Herraiz (**) Dario...

Read More
¿Sabias que?
May16

¿Sabias que?

    El torneo de kumite: El 1º de diciembre de 1963 se llevó a cabo en Tokio un torneo de karate-do para participantes de todo el Japón. Fue un acontecimiento muy grande en el que participaron más de cien equipos y muchos competidores individuales. Las reglas utilizadas en este torneo son aplicables aún hoy día. el artículo 3 de la reglamentación autorizaba el uso de tres waza (técnicas) fundamentales: tsuki waza (golpes de puño), uchi waza (golpes en general) y keri waza (puntapiés). Con el objeto de simplificar la apreciación de los jueces, dentro de tsuki waza se incluyó Kaikoken (golpe con los cuatro nudillos medios extendidos) y nakatakaken (golpe con el nudillo del dedo medio extendido); dentro de uchi waza se incluyó shuto, kasane uchi (golpe de canto con ambas manos), haito y furitsuki (golpe circular con el puño); y dentro de keri waza se incluyó Kansetsu-geri (puntapié en las articulaciones) y yoko-geri.(*)   La limpieza de la escuela en Japón: En las escuelas japonesas no existe el personal que se encargue de la limpieza. Ya que los responsables de la limpieza de las aulas, patios y baños son los mismos alumnos. Los estudiantes de cada curso se van turnando cada día para hacer la limpieza de toda la escuela. Según el punto de vista educativo, esto les enseña a tener conciencia y respeto por su lugar de estudio. Esto se aplica también en los dojos de artes marciales. Los mismos discípulos de los dojos deben hacerse cargo de la limpieza.(**)   (*)-Shoshin Nagamine (**)-Dario...

Read More
«El Ego Patológico»
May13

«El Ego Patológico»

En el mundo de nuestro querido Karate-Do, cada vez más prima lo contrario de lo que se predica, entiendase (humildad, respeto, paciencia, perseverancia, ….),  alabando en nuestros dojos, el como debiera de ser un verdadero karateka y por ende un maestro de karate-do y nuestros alumnos cegados por el respeto que nos tienen, por la lealtad que nos profesan en su inmensa mayoría, no pueden ver de lo que carecemos o lo que nos sobra, por lo que creamos una mentira que va creciendo perdurando en el tiempo. Ahí se encuentra el Ego, como lo llama Tolle «El Ego Patológico». Graditis, poder, orgullo, ignorancia….. Si algo no se nos concede, la culpa es siempre de los demás. Y si por el contrario se nos da el «premio» es porque nos lo merecemos. Me gustaría compartir con tod@s vosotr@s este explícito extracto de la obra de Eckhart Tolle «Una Nueva Tierra» que espero sea de utilidad en nuestra búsqueda interior. «El Ego Patológico». Eckhart Tolle.  En el sentido más amplio de la palabra, el ego es patológico, independientemente de la forma que adopte. Cuando analizamos el origen de la palabra «patológico» derivada del griego antiguo, descubrimos cuán apropiada es cuando se la utiliza para calificar al ego. Aunque normalmente se use para describir una condición de enfermedad, viene de pathos que significa sufrimiento. Esa fue exactamente la característica de la condición humana que descubrió el Buda hace 2.600 años. Sin embargo, la persona que está aprisionada por el ego no reconoce el sufrimiento como tal, sino que lo ve como la única respuesta apropiada para una determinada situación. En su ceguera, el ego es incapaz de ver el sufrimiento que se inflige a sí mismo y que inflige a otros. La infelicidad es una enfermedad mental y emocional creada por el ego, la cual ha alcanzado proporciones epidémicas. Es el equivalente interior de la contaminación ambiental de nuestro planeta. Los estados negativos como la ira, la ansiedad, el odio, el resentimiento, el descontento, la envidia, los celos y demás, no se ven como negativos sino que se consideran totalmente justificados y además no se perciben como nacidos de nosotros mismos sino de alguien más o de algún factor externo. «Te hago responsable de mi sufrimiento». Esto es implícitamente lo que dice el ego. El ego no puede distinguir entra una situación y la interpretación o la reacción frente a ella. Podríamos decir, «Qué día más espantoso» sin darnos cuenta de que lo espantoso no está en el frío, ni en el viento, ni en la lluvia, ni en cualquiera que sea la situación. Ellos son lo que son. La espantosa es nuestra reacción, nuestra...

Read More
¿Sabias que?
Abr17

¿Sabias que?

Ankichi Arakaki no solo estudiaba Karate, sino también todas las artes. Por ejemplo, señalaba a sus alumnos que, tanto el karate como el baile de Ryukyu mostraban similitudes en sus movimientos desde el punto de vista de la dinámica. Sin embargo, el karate se originó -así quería Arakaki que lo entendiéramos plenamente- en el instinto natural de la propia conservación, mientras que el baile se desarrolló a partir del deseo del hombre de expresar sus emociones. El karateca, sugeria Arakaki, comprendería las diferencias y semejanzas entre ambos, estudiando el baile.   Saludos al profesor Al comienzo y al final de cada clase, en Japón los alumnos deben hacer unos saludos formales hacia el profesor. El delegado de la clase dice “Kiritsu” (de pie) y todos deben levantarse de sus asientos. Luego dice “Rei” (reverencia) y todos hacen una reverencia hacia el profesor diciendo al final “Ohayou gozaimasu” (Buenos días). Por último el delegado de la clase dice “Chakuseki” (sentados) y los alumnos se sientan para comenzar la clase. Estos saludos se hacen así todos los días.(*) (*) Dario...

Read More