¿Sabías que…?
Ene16

¿Sabías que…?

EL KARATE EN EUROPA: El karate en Europa es introducido hacia el año 1948, primeramente en Francia, gracias al trabajo e interés de una persona, vinculada en principio al Judo, que con una película y un libro como profesores se inició en su mundo: nos referimos al conocido Henry Plee. Plee fue trayendo a Francia importantes Maestros, no solo de karate (Murakami y Mochizuki) sino de Judo y de Aikido. Hacia 1954, el propio Henry Plee empezó a enseñar karate y en ese mismo año, gracias a su impulso, se crea la Federación Francesa de Karate y Boxeo libre. Plee, con anterioridad, había practicado boxeo y savate….. Maestros como Taiji Kase, Tatsuo Suzuki, Yoshinao Nambu y otros vinieron a enseñar algo más tarde, afincándose en Francia el primero y el tercero y en Inglaterra el segundo. También llegaron Oshima y Tokitsu. En 1964 se creo la Unión Europea de Karate (UEK), encabezada por el francés Jacques Delcourt y con la ayuda de Augusto Basile. (*)     El inicio de las Geishas: Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías. (**)   Bruce Lee Era un hábil luchador de artes marciales y actor estadounidense. Se convirtió en un auténtico mito del cine de artes marciales, el actor es uno de los iconos de la cultura popular del siglo XX. Sus orígenes en la industria del cine lo sitúan como actor infantil en Hong Kong. Con el nombre de Lee Yeun Kam participó en varios melodramas y comedias. Trasladado de nuevo a su tierra de origen, los Estados Unidos, Lee desempeñó diversos oficios, pero sin desatender su formación como luchador sumado a sus estudios de filosofía en la Universidad de Washington. Lamentablemente, en el mejor momento de su carrera, falleció en misteriosas circunstancias.(***)   (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador Herraiz) (**) Dario Britez- mirandohaciajapon.com (***) José...

Read More
¿Sabías que….?
Ene09

¿Sabías que….?

El mejor estudiante de Higaonna era Chojun Miyagi (1888-1953), el fundador, propiamente dicho, del Goju Ryu. Miyagi tenía muchos estudiantes pero no les daba niveles de dan, aunque este sistema de clasificación había sido adoptado por casi todas las demás artes marciales. Miyagi opinaba que los sistemas de clasificación daban lugar a niveles artificiales y que las personas eran juzgadas así por su rango y no por su carácter. Miyagi enseñó a sus estudiantes a mantener en secreto que practicaban karate, en claro contraste con los estudiantes de otros dojo que presumían de su nivel de dan. Estas son algunas de las máximas de Miyagi: «Si surge la ira, retira la mano; si la mano se eleva, retira tu ira». «La verdadera victoria es vencer tu naturaleza inferior. Ese triunfo es muy superior al triunfo de vencer a un enemigo. La estrategia final es vencer a través de la virtud y la perseverancia, no por la lucha». «El cielo, la tierra y el karate son todo uno. Al igual que el sol sale y se pone, que los océanos van y vienen, así circula el ki en el cuerpo humano. Conoce la relación entre la hora del día y los centros vitales del cuerpo.» (*) Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas y cultas, grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. Así que para hacer honor a estas elegantes artistas y adentrarnos un poco más en su mundo, veremos en esta sección curiosidades a cerca de sus tradiciones, su forma de vida y su historia.
Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías.(**) Curiosamente, el primer libro sobre artes marciales escrito en español del que se tiene noticia no se publicó en España ni en ningún país hispanohablante, sino en la parisina imprenta de la Viuda de Ch. Bouret en 1906. Se trata de la obra 100 lances de jiu-jitsu. (Ataques y quites), de Émile André (traducción de Ceferino Domínguez), publicada originalmente en francés también en 1906 bajo el título 100 coups de jiu-jitsu (coups et parades). El libro 100 lances de jiu-jitsu consta de 137 páginas que son una fiel reproducción del original en francés. tanto en lo...

Read More
¿Sabías que….?
Ene02

¿Sabías que….?

ORIGEN DEL KARATE EN AMERICA: En 1946 se instala el primer Dojo de karate en Estados Unidos de la mano de Robert A. Trias. En 1949 los soldados norteamericanos del General McArthur regresan a su país introduciendo el karate. En 1951 Emilio Bruno consigue que Nishiyama, Obata y Nakayama muestren y enseñan karate en Estados Unidos. Edward Kaloudi introduce el karate en la costa este y William Dometrich el Chito Ryu al enseñarlo en Kentucky. En el mismo año, Oyama y Bobby Lowe visitan Hawai y fundan la primera rama fuera de Japón. En 1955 Oshima empieza el Shotokan, estableciendose en Los Angeles. En 1957 Cecil Patterson introduce el Wado Ryu en Tennesee. En el medio oeste, en Missouri, se inicia el karate con Louis Kowlowski. En 1958 George Mattson introduce el Uechi Ryu y Peter Urban el Goju Ryu en Union City. En 1960 Ajari enseña Wado Ryu en California y Anthony Mirakian Goju Ryu de Okinawa en Massachusetts. Texas, en 1962, ve instalar su primer Dojo con Allen Steen, profesor de Fred Wren, Roy Kurban y, entre otros, Mike Anderson….(*) La Revuelta de Koza, Okinawa コザ暴動 (koza bōdō)– El 18 de septiembre del año 1970 en la ciudad de Itoman – 糸満市 (itoman-shi, al sur de la isla), una mujer de 54 años fue atropellada por un militar estadounidense ebrio de una de las bases en Okinawa. La mujer falleció y el militar fue puesto en libertad sin cargos. El 20 de diciembre del mismo año en la ciudad de Koza – コザ市 (ahora ciudad de Okinawa – 沖縄市), un coche conducido por un militar estadounidense ebrio, atropelló a un okinawense también borracho y lo dejó herido. Algunos dicen que los 4 militares del coche salieron para saber si el hombre estaba bien y se fueron. Otros, que llegó la MP, Policía Militar, no prestó atención al borracho y que trató de llevarse el coche y a los militares a la base. No sé cuál es la versión real, cada parte cuenta las cosas a su manera. Lo cierto es que la gota colmó el vaso, y ese mismo día tuvo lugar lo que se conoce como laRevuelta de Koza – コザ暴動 – koza bōdō (si no estoy equivocada, creo que es la única en la historia de la isla). Después del accidente, los taxistas y transeúntes testigos del incidente y la gente del barrio, empezaron a volcar y romper con piedras y botellas los coches con patente/matrícula amarilla de los militares (ahora no es amarilla), La Policía Militar empezó a lanzar disparos de advertencia y gases lacrimógenos, los okinawenses siguieron protestando y comenzaron a quemar los coches aparcados en el lugar. El...

Read More
Alike, un corto para reflexionar
Dic25

Alike, un corto para reflexionar

“En donde la normalidad es lo socialmente permitido, ser tú mismo es la rebelión más sublime”. Z.Cadengo Todos somos responsables de la educación de nuestros niños, solo si reaccionamos y despertamos a la realidad que somos, al molde en el que nos han encasillado podremos ayudar a nuestros hijos y alumnos. No podemos ser participes en perpetuar sin reaccionar una forma de vida que nos han transmitido, años y años de alineación que siempre responde a los intereses de unos cuantos, una vida vacía de luz en donde al final todos se convierten en seres grises. Los niños tienen que llegar a ser los protagonistas de sus vidas, nosotros debemos ser sus guías, no sus guardianes. Como padres, como educadores siempre afirmamos que somos capaces de hacer cualquier cosa por ellos, como comenta Zayda Cadengo en su blog “¿eres capaz de permitirles ser ellos mismos? ¿de amarles sin condición”. Os presento este gran corto que llego a mi corazón como espero llegue al vuestro. Alike short film from psl on...

Read More
Comienza un nuevo año
Dic31

Comienza un nuevo año

Fernando Martín Millana Un nuevo año, un nuevo día, un nuevo ahora. Da la sensación que todo el mundo se vuelve jovial , alegre, divertido,  de fiesta. Nos acordamos de los amigos, familiares, conocidos de la agenda completa de nuestro teléfono y zas! Le mandamos un deseo de felicidad. No es mi intención aguar la fiesta a nadie, cada uno que siga su ritmo, que la fiesta siga, pero que siga cada día de nuestra existencia. No estaría de más, de vez en cuando revisar la agenda de teléfonos y ver nuestra lista de “amigos-conocidos-hermanos- colegas……” y detenernos en algún nombre que llame nuestra atención, hacer caso de la intuición y llamarle y aunque sea 20 de Mayo desearle un feliz día, no esperes a las próximas navidades para mandarle un “whatsapp” junto a los 153 restantes de la lista. En estas fiestas de fin de año, se puede palpar un derroche grandioso de energía, música, luces, jolgorio, saludos, abrazos, regalos, comida por doquier, por cierto el otro día estuvimos en el banco de alimentos y Javier el encargado nos dijo que estaban a rebosar y los estantes estaban hasta el techo como si dentro de unos meses, fuera de estas “fiestas” que nos enternecen,  la gente no tuviera que comer y cubrir sus mínimas necesidades. ¿Porque la necesidad de esperar a que lleguen unos días determinados de fin de año para estar de celebración?, como si cada día que nace no fuera una gran celebración. Osho un maestro iluminado de la India decía que la vida debería ser una continua celebración, un festival de luces durante todo el año. Sólo entonces la persona puede crecer, puede florecer. También decía que era necesario que transformemos las cosas pequeñas en celebración. “La vida no es una cárcel, no es un castigo. Es una recompensa y es dada sólo a aquellos que se la han ganado, a aquellos que se la merecen. Todos tenemos el derecho de disfrutar. Sería un pecado si no disfrutamos. Iríamos en contra  de la existencia si no la embellecemos, si la dejamos simplemente como la encontramos”. Osho también explicaba que tenemos el condicionamiento de la sociedad que solamente en las fiestas formales podemos soltarnos, festejar, estar alegre. Una creencia limitante. No nos dejemos adormecer cuando las luces navideñas se apaguen como si nuestra alegría dependiera de esas guirnaldas de colores, de esa necesidad de consumir sea como sea.  Sería positivo despertar un poquito en cada momento de nuestra existencia, sentir que se puede disfrutar de la vida a cada momento. Volviendo de nuevo a Osho,  decía que la vida es vivir, es inseguridad, es un misterio:...

Read More