El Camino y sus pasos
Sep03

El Camino y sus pasos

Hace años me pertreche de caballetes, un tablero, pinturas acrílicas y demás aditamentos, y me puse a pintar. Fue gratificante hacerlo, me gusta pintar, como una forma más de expresión de lo que se lleva dentro. Y, hasta que encontré mi propio camino en la pintura, probé con muchas cosas y técnicas diferentes, desde la aguada y la tempera hasta el óleo. Y me quedé con la pintura acrílica. Durante ese peregrinaje y búsqueda de las diferentes técnicas, de repente me encontré pintando Ensos, círculos inconclusos, sabiendo lo que hacía y lo que buscaba, no por casualidad.Un Ensō (円相) Simboliza la iluminación , la fuerza , la elegancia , el universo, y representa a Mu無, el vacío . Y, para aquellos como yo que dejan la abertura dentro del círculo, este simboliza también las distintas ideas. Un Ensō se considera como la excelencia dentro de la imperfección. Porque la imperfección es un aspecto esencial para encontrar el equilibrio. Por eso hay tanto énfasis en la belleza de lo imperfecto en la cultura de Japón. En cierta medida, y dado que somos seres imperfectos que buscan perfeccionarse, es la muestra de esa búsqueda. Como lo es el Kata de Karate, que muestra esa búsqueda personal de cada uno. Por muy imperfecto que pueda parecernos la ejecución de un Kata, si se ha realizado con plena convicción, representa hacia el exterior la personalidad interna de su ejecutor. Cuando visitaba dojos fuera de Canarias en los primeros años 70 del pasado Siglo XX, siempre con el ansia de aprender algo nuevo, recuerdo que me pedían que realizase un Kata, como hizo el Maestro Hirota en Barcelona en aquel remoto Centro Cultural de los Ejércitos, como hicieron en China, en aquel restaurante de Wenzhou en aquella comida a la que habían traído al Campeón de Taichi de la Provincia de Zhejiang. Un día en que vino a mi casa el Maestro Hiromichi Kohata, y estuvimos un montón de horas hablando de Karate, se quedó prendado de un cuadro que pinté, y que hay en el salón, en el cual un Ensō representa a el Sol. Hace tiempo, cinco o seis años atrás, publique un artículo sobre lo que pensaba en aquellos momentos muy duros en los que llevaba cada día un intrincado combate con la muerte,se titulaba EL CAMINO Y SUS PASOS, y lo voy a reproducir a continuación. No soy la persona adecuada para dar lecciones a nadie sobre lo que ha de hacer, porque yo me he equivocado muchas veces, muchas más de las que debiera, por orgullo, o por cabezoneria directamente dimanante de mi orgullo. Así es que ¡Bueno estoy...

Read More
Las tres muertes del karate y el kendo
Jun14

Las tres muertes del karate y el kendo

Hay una máxima muy conocida en el Kendo, y que se ha aplicado también en el Karate adaptándose a las situaciones particulares del Combate de Karate, evidentemente sin armas, aunque muchas veces se olvida de que el Kobudo es un Arte hermano del Karate, y de que en el Kobudo se utilizan armas , así es que, en el Kobudo no han de hacerse abstracciones, sino que son de aplicación directa. La máxima de la que hablo se llama San-satsu-hō. ¿Qué es San-satsu-hō? La pronunciacion de San-satsu-hō es en japonés también habitualmente san-sappō,cuyos tres kanji «三 殺 法» también se pueden leer de forma individual como «san-satsu-hō», que literalmente significan : 三 «san» = tres, 殺»satsu» = matar y 法 «hō» = método . ¿Qué significa en realidad? . Pues ,de hecho , san-sappō es la base de la estrategia en el Combate de Kendo y tiene tres significados : Matar el ki, matar la katana, y matar la técnica . Ken wo Korosu – 剣 を 殺 す (Mata la espada del oponente). Si controlamos la espada del oponente , y bloqueamos su habilidad para usarla contra nosotros, estaremos evitando que pueda vencernos. Sin el uso de su espada, el oponente no puede atacar ni defenderse. En el Combate de Karate los brazos y piernas del adversario son su Katana, así es que el control de los mismos haciendo inútil el desarrollo de sus técnicas corresponde al mismo Principio. De hecho si sustituimos 剣 Ken, sable , por 拳Ken, puño, la máxima tendrá la misma aplicación Ken wo Korosu – 拳 を 殺 す sería entonces entendido como matar su puño, o por extensión su brazo. Y vamos a intentar poner ejemplos que puedan hacerlo mas ilustrativo y comprensible, como puedan ser las técnicas realizadas para evitar que sus brazos o piernas puedan desarrollar un ataque. Las técnicas que nacen desde la posición de 予防手 Yobō-te o mano preventiva están, precisamente, indicadas para ese fin . Y deberíamos acordarnos de la claridad con la cual lo explicaba en sus libros el Maestro Choki Motobu. Hay numerosísimos ejemplos de técnicas utilizadas para controlar preventivamente la utilización por parte del adversario de sus armas naturales en Karate, muchas veces en Debana Waza, anticipándose a la acción del adversario, como son las técnicas en Deai realizadas con ese fin, como Maeude Deai osae uke, shotei deai osae uke, sokuto deai osae uke, Nata deai osae uke, Ashizoko deai osae uke, etc,etc. También todas las técnicas de control de los codos y rodillas del adversario que impidan que desarrolle su técnica, incluyendo las técnicas de agarre o tsukami , las de jalar...

Read More
ISHI 意思, La intención en el Kata
May08

ISHI 意思, La intención en el Kata

Dice Dave Lowry en un artículo escrito para la Black Belt Magazine que, para distinguir un buen Kata de uno que no lo es, hay que tener en cuenta tres factores : Integridad Estructural, Coherencia, e Intención. Estos tres factores son a su juicio determinantes a la hora de juzgar un Kata de Karate, bien sea durante su ejecución, bien durante su composición. Porque el compositor de un Kata tiene que tener en cuenta esos tres factores esenciales, no una sucesión de técnicas cada vez más espectacular que deje anonadados a los espectadores de un Concurso, como suelen celebrarse en los USA de Kata de libre interpretación, o incluso musical. Su fin no es marcial, sino el espectáculo por el espectáculo utilizando para ello las técnicas y habilidades del Karate. Y lo explica Dave Lowry de la siguiente manera : Integridad estructural: Es fácil mirar un kata desde afuera y concluir que es una disposición arbitraria de técnicas. De hecho, algunos concursos con Kata tienen reglas obligatorias del tipo que uno encuentra en los encuentros de gimnasia, donde los concursantes deben incluir un número requerido de patadas o actuar por un tiempo mínimo.Aquellos que fabrican sus propios katas abordan la tarea con estos estándares en mente. Esto no es kata; es baileUn kata tiene que tener Integridad Estructural. Los movimientos pueden ser rápidos y ligeros, o lentos y pesados, pero tienen sentido. Son aplicables. Estar de pie sobre una pierna y desatar patadas flippy a la altura de la cabeza mientras gira en círculo puede parecer impresionante, pero no hay solidez, no hay una aplicación adecuada de poder.Por el contrario grabe un kata en video y pause en cualquier lugar de la ejecución, y verá que el karateka está equilibrado, su cuerpo integrado, todas las partes coordinadas. No lo encontrará cayendo o al revés. Eso es porque el kata tiene Kotai , o integridad estructural. Coherencia : Coherencia, Shin, o «mente», es un término familiar para los artistas marciales. En este contexto, se refiere a la coherencia del Kata . Si piensas en Kotai como los huesos del kata, Shin es la colección de músculos que le permiten articularse. Esos músculos tienen que trabajar en concierto. ¿Alguna vez has visto un Kata en el que el artista hace una división o algún otro movimiento espectacular? ¿Recuerdas lo que pasó después? Probablemente no. Los movimientos de la mayoría de los Katas inventados tienden a ser muy rápidos y espásticos. Pero en casi todos los casos, si pudieras ver el Kata en cámara lenta, verías que el movimiento que sigue a una de esas acciones dramáticas es débil, en gran parte...

Read More
Educar si, instruir sí, adoctrinar no.
Abr16

Educar si, instruir sí, adoctrinar no.

He sido testigo de muchos adoctrinamientos, y sujeto pasivo de ellos en lo político, pero quizá sea en la enseñanza del Karate en donde más los he visto. He visto a profesores de Karate novatos que venían con una idea monocorde y estricta de lo que era verdadero y de lo que era falso. Y siempre, lo único verdadero, el único Karate eficaz y tecnicamente posible era el del Estilo que ellos practicaban, ciertamente de una forma fanática. Muchas veces rechazaban el competir con otros, el ponerse a prueba con otros, que al final es lo que significa la palabra japonesa Shiai 試合, esencialmente porque, de esa forma, la superioridad creída y alimentada, jamás puede ponerse a prueba y, de esa forma, puede seguir alimentándose la superchería. Los antiguos en esto hemos asistido a unos cuantos ejemplos de adoctrinamiento de este tipo, y estoy seguro de que recordarán aquel caso de Barcelona, en el que estando en el tatami esperando nuestro turno de combatir, el alumno de aquel renombrado Maestro que obtuvo su titulación conmigo en el 71, se cuadró ante su Maestro (que les hacía pasar una prueba de resistencia a la corriente eléctrica, según el grado al que aspiraban así era el voltaje…) y con gesto muy serio ( ante el cachondeo general de los que allí estábamos) le preguntó : ¿Maestro, puedo fracturar?…..Al final resulta que al que se lo bajaron a la primera de cambio fue a el. También he visto como el «Maestro», con un nivel cultural general bastante mas bajo que alguno de sus alumnos, tenía a estos sometidos a un comportamiento casi servil, incluso fuera del tatami, que los propios alumnos aceptaban encantados. En 53 años que llevo en esto del Karate, y además habiendo sido el Director de la Escuela Nacional de Preparadores, lo que en su día me tuvo viajando por toda España, he visto de todo, y también recuerdo haber comentado este tipo de casos con Enrique Guerra y otros compañeros, como Carlos Valdés, un día de aquellos, entre viaje y viaje a algún Campeonato de Europa. Cada uno explicó casos que conocía de, como los llamábamos nosotros «come cocos». El caso, para mí incomprensible en un profesional de su categoría, de Fernando Torres Baena no es más que otro ejemplo más de adoctrinamiento indecente. Yo tuve la enorme suerte de tener a un Maestro como Yasunari Ishimi, que siempre relativizo las diferencias de Estilo, me enseñó que el Karate es realmente uno, con diversas opiniones e interpretaciones, y que, como Ishimi Sensei me dijo siempre : Todos tienen razón en parte, porque lo que les distingue de otros...

Read More
Sobre la Decisión y el Foco
Mar25

Sobre la Decisión y el Foco

偶然 Gūzen significa Casualidad en japonés.No existe la Casualidad en Karate, todas las técnicas que se utilizan van guiadas por nuestra voluntad a la que llamamos Ishi no chikara 意志の力. Para entender lo que queremos decir con Golpear compararemos dos palabras o Conceptos llamados Utsu 打つ y Ataru 当たるEn Utsu todo es decidido, penetrante, brusco. En Ataru las cosas son más pasivas, más dependientes de otras circunstancias ajenas a nuestra fuerza de voluntad. Vamos a comparar los diferentes significados de ambas : UTSU 打つ : • Golpear bruscamente, como con una mano, puño, arma o instrumento.• Penetrar o perforar. • Chocar o estrellarse contra para causar un contacto violento o contundente.• Empujar (un arma, por ejemplo) dentro o dentro de alguien o algo. • Dañar o destruir, como por contacto contundente. ATARU 当たる: • Ser golpeado por algo• Tocar; estar en contacto; ser aplicable; para aplicar a.• Ser seleccionado; ganar tener éxito; ir bien; • Ser llamado (por el maestro) ; estar en racha ; para investigar; para verificar (es decir, en comparación). Ambas palabras, si las buscamos en el Diccionario, nos saldrán con un significado parecido : Para golpear. Sin embargo, como hemos podido comprobar, el análisis de ambas palabras nos da, en la realidad, matices diferentes. ¿Qué hace a Utsu diferente de Ataru? Pues es fácil de deducir por lo ya escrito, en Utsu interviene la voluntad penetrante de hacer un golpe decisivo y en Ataru no. En Utsu hay una voluntad decidida de golpear donde se quiere y con la máxima intensidad, en Ataru todo es aleatorio, indefinido, casual. Los golpes de Karate siguen ese Concepto de Utsu, no son casuales ni inconclusos, son determinantes y decisivos porque el Espíritu que los empuja lo es. Kettei 決定es esa Decisión y al Espíritu de Decisión se le denomina como Ishi Kettei no Seishin 意思決定の精神. 意思決定 Ishi Kettei se entiende como tomar una decisión, decidir, que es lo mismo que Kime 決め. Tengamos en cuenta que lo que estamos haciendo es tomar diferentes conjugaciones del verbo Kimeru 決める, que significa Decidir. Cuando hablamos de Ishi Kettei no Seishin 意思決定の精神 estamos hablando del propio espíritu que empuja la Decisión y que engloba a la Determinación de hacer algo. Espero que este farragoso estudio de la semántica japonesa nos aclare lo que tantas veces nos ha explicado el Maestro Fujita, para corregirnos el equivocado Concepto de Kime que manejamos durante mucho tiempo. Kime no es el foco, es la decisión necesaria para que un golpe sea UTSU y no ATARU, es decir, un elemento mental necesario en el proceso de Suchu Ryoku, pero no el proceso en sí. Foto: Fran...

Read More