La aportación japonesa al Karate-Do, via el Budo Karate
Se pueden oír unas cuantas, bastantes diría yo, voces que claman contra el llamado Karate Japonés presentándolo como una tergiversación del Karate original okinawense. Y eso, como tantas cosas, es una simplificación inexacta. Véase sino el caso de Uechi-Ryu. Kanbun Uechi se fue a China, entrenó allí tres Estilos de Quan fa y regreso a Okinawa. Una indiscreción de Gokenki, al que había conocido en China, le puso en la tesitura de tener que enseñar el Quan fa que había aprendido en China a sus paisanos okinawenses , o volver a exiliarse, y Kanbun Uechi hizo lo segundo, se exilió, y se fue a vivir a la Prefectura de Wakayama en Japón para trabajar en una fábrica. Así es que el Uechi-Ryu como Estilo no nació en Okinawa, sino como una forma de autodefensa de los trabajadores okinawenses en Wakayama, Japón. Y, cosa importante, los primeros y más importantes alumnos de Kanbun Uechi, los iniciadores del Uechi-Ryu, comenzaron todos en Japón. Cuando Kanbun Uechi regreso a su Okinawa natal, su Estilo de Karate se estaba desarrollando en Japón, no en Okinawa. Así es que fue el regreso de Kanbun, y de buena parte de sus alumnos de origen okinawense a Okinawa , el que dio carta de naturaleza al Uechi-Ryu en la propia Okinawa, y no al revés. Está históricamente claro, y diáfano, que el desarrollo del Karate en Japón se realizó a través de Maestros okinawenses que como Funakoshi, Mabuni, Miyagi, Motobu, Toyama, Taira, Yabiku, etc, etc, se trasladaron a la metrópoli, bien de manera ocasional, o de manera definitiva, enseñando el Karate original de Okinawa a los japoneses. ¿Qué ocurrió pues para que se produjeran diferencias entre lo original y lo transmitido, por Maestros originales okinawenses, en Japón? Pues, mas allá de las nuevas tendencias deportivas del Karate y que se suelen identificar como Karate Japonés, lo que ocurrió fue que el Karate, un arte considerado local y que recibía, incluso, el nombre de cada una de las tres ciudades más importantes de la isla principal de las Ryukyu, no muy bien descrito y explicado, fuera de una tradición oral y una enseñanza personalizada, entró en contacto con una tradición guerrera ancestral altamente desarrollada en todos sus aspectos, tanto técnicos, como físicos, filosóficos e ideológicos : El Budo japonés. La riqueza de las técnicas de los diferentes Budos en Principios subyacentes reguladores, y la descripción pormenorizada de todos y cada uno de los aspectos de la técnica, desarrollada e investigada por los encargados de cada Koryu o Escuela Antigua, sobrepasaba con mucho lo que venía de Okinawa. Era desde luego mucho más academico desde el punto de...
Caerse siete veces y levantarse ocho
En España tenemos nuestros Refranes , en Japón tienen sus Proverbios, a los que llaman Kotowaza (諺, ことわざ ). No pocas cosas sobre la Filosofía y la Técnica del Karate se han expresado en forma de Kotowaza. Uno de esos Proverbios, de esos Kotowaza, es : 七転び八起き Nanakorobi yaoki, que traducido al español es «Caerse siete veces y levantarse ocho», y que tiene como significado último que hay que ser capaces de recobrarse de cada infortunio, que no hay que darse por vencidos, que hay que luchar siempre, en todo, y por todo lo que se cree, importa, o quiere, en ésta vida. Me importa muy poco el Karate de Competición, esencialmente porque fue una etapa de mi Camino en el Karate, y ya no lo es, y esa es la razón de que no vaya a muchas Competiciones, mas allá de para saludar a viejos amigos y compañeros. Aunque, como he hecho, a veces me gusta analizar lo que veo en los videos de la Competición,y eso me retrotrae a mis tiempos de Competidor. Se ha dicho que la Competición actual no tiene nada que ver con la de mis tiempos, y estoy de acuerdo en ello, los Competidores actuales tienen muchas mejores condiciones atléticas y físicas que las que teníamos nosotros, las técnicas y las tácticas se han adaptado y evolucionado muchísimo. No hay más que ver videos antiguos nuestros compitiendo y videos de combates actuales. Aghayev, sin ir más lejos…. Pero cada época tiene a su Dominique Valera, su Ennio Falsoni, su José Manuel Egea,su Iván Leal, su Aghayev …. Es Ley de vida que así sea. No voy a ser yo quien diga a nadie como tiene que vivir o caminar su Camino personal, que al final de eso se trata. Y, en este caso, menos. Siempre, en todos los aspectos de la vida, se han separado ramas pertenecientes a un tronco común, y ese hecho representa la vitalidad de ese tronco. El Karate deportivo representa a una de las ramas evolucionadas de ese tronco común, y no es la única, pero si es la que han elegido millones de practicantes, y eso hay que saber respetarlo. Como también hay que saber respetar a aquellos que piensan que el Karate es un evolucionado y efectivo Sistema de lucha, y que es un Arte Marcial, no un deporte. Son los partidarios del Karate jutsu. Otros piensan que el Karate es en realidad Karate-do, un Budo, un Camino de autoperfeccion personal a través de la práctica y perfeccionamiento de técnicas marciales ancestrales, muy ricas en Principios y Conceptos que hay que descubrir y estudiar. Otros, a través...
Sobre Sutemi Waza y Minoru Mochizuki
Sutemi 捨て身 significa Abandono.Y en el contexto del Budo, significa : Con el riesgo de la propia vida. 捨 significa : Abandonar, renunciar,sacrificar. 身 significa : Alguien, persona. David Orange budoka de los USA, escribe en un Foro anglosajón sobre Budo a cerca de Sutemi, y explica el Concepto que de estas técnicas tenía Minoru Mochizuki, además de explicar, de paso, su larga, impresionante, y fructífera vida y experiencia como Budoka : La cuestión es que no estoy realmente «enamorado» de las Sutemi waza, pero sí las considero muy importantes. Y no digo que Sutemi deba ser un porcentaje particular de entrenamiento, pero para Minoru Mochizuki, era una parte muy importante. Y en cuanto a «usar» las Sutemi waza, creo que hay un lugar para ello, como explicaré más adelante. Pero la razón por la que estoy tan interesado en las Sutemi waza es porque Minoru Mochizuki lo consideraba una parte importante del Budo y una expresión de la cultura japonesa pura. Deberíamos pensar en Mochizuki Sensei, como un protegido de Jigoro Kano, quien lo envió a entrenar con Morihei Ueshiba específicamente con el propósito de devolver el Budo de Ueshiba al Kodokan y enseñarle a evitar que el Judo se convierta en un estilo de lucha libre y que perdiera o tuviera poca conexión con sus raíces de Bujutsu. Mochizuki tenía unos 24 años en ese momento, pero ya había sido Uchi Deshi de Kyuzo Mifune en Judo y había entrenado extensamente con Toku Sampo, el contemporáneo de Mifune y, aparentemente, también parejo con él en habilidades. Y parece que fue durante este período que Mochizuki entrenó con el último Soke de la Gyokushin ryu jujutsu. Estoy impresionado de que Kano admirara no solo el espíritu de lucha y la dedicación al entrenamiento técnico del joven Mochizuki , sino también su capacidad intelectual para recibir Conceptos muy importantes y desarrollarlos. Mochizuki comprendió el deseo de Kano de conservar las raíces del Bujutsu en el Judo y, por lo tanto, de la Cultura Japonesa. Así que se entrenó en Judo, Kendo y Jujutsu con vigor mental y físico. En la época en que Kano envió a Mochizuki a entrenar con Ueshiba, también lo inscribió con instructores principales del Katori Shinto Ryu, donde aprendió la espada clásica y el Kobudo. Y Kano también lo hizo entrenar en Karate con Gichin Funakoshi. También fue uchi deshi de Morihei Ueshiba durante varios meses o un año en 1930 o 1931. Enfermó gravemente y casi se muere. Regresó a Shizuoka y Morihei Ueshiba le presentó un rollo de enseñanza en Daito ryu en 1932. Pasó la década de 1930 entrenándose en Judo, Aikido,...
Sobre HEN-O
El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero,en la realidad ,no suelen darse circunstancias iguales siempre,de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable,es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para que entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?. Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes,todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas. Se denomina como HEN-O , en Karate, a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka.Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata.Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no.Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto, puede salir a la luz mediante el estudio concienzudo y el entrenamiento diligente. Si vamos conociendo los Principios subyacentes en un Kata gracias a nuestra propia práctica e investigación, y como siempre me ha dicho...
El aprendizaje de Kata
Me gustaría hacer una reflexión sobre el aprendizaje de Kata.Hay todo un conjunto de Katas de diferentes Estilos y Líneas hereditarias del Karate Clásico, también de nueva creación, pues la experiencia marcial se escribe en el Kata, como si de un tratado se tratase. Un libro, en suma, que guarda el conocimiento que su autor o autores pusieron en el para ser transmitido a las siguientes generaciones, o para ser estudiado y descubiertos sus secretos , y su esencia o myo, por los practicantes.Ese conjunto de libros o Katas constituye una enorme Biblioteca de consulta. Uno puede haber leído muchos libros, y eso le proporcionará erudición, pero es cuasi imposible estudiar a fondo, penetrar en los secretos y las claves ocultas de un libro, sin centrarse en unos pocos de ellos.No está mal ser un erudito, conocer muchos Katas, haberse leído unos cuantos libros, pero sólo la combinación de práctica y estudio, de leer entre líneas y extractar el Principio regulador, abstraer el Concepto, y después practicarlo para ver su aplicación práctica y sus posibles variantes según cambien las situaciones, practicarlas, hacerlas de uno, aprenderlas con el cuerpo mas que con la mente, y que sean almacenados en nuestro subconsciente como patrones de experiencia mediante sensaciones, Ya que sólo de esa forma nos serán útiles esos conocimientos para defender nuestra vida, o para prever las situaciones conflictivas y evitarlas y para elaborar estrategias sobre la marcha. Así es que los libros de estudio, necesariamente habrán de ser pocos, aunque los libros de consulta en la Biblioteca puedan ser muchos.Espero que este símil ayude a entender el problema: No por tener muchos libros se sabe más. Se adquiere conocimiento leyéndolos y comprendiéndolos, y aquí vale perfectamente el ejemplo de aquél nuevo rico que encargaba los libros por metros para «acoplarlos» a sus estanterías vacías, y estaba encantado de tener todos los best-sellers para empatar a sus amistades y presumir de cultura puesta al día, de modernidad, aunque jamás entraba a discusiones literarias porque, hombre listo, sencillamente, no los había leído y sólo le encantaba lo bonito que quedaban en su...
Comentarios recientes