Tai Chi y Chikung para prevenir el estrés
Jul20

Tai Chi y Chikung para prevenir el estrés

«Un estudio demuestra que el Tai Chi y el Chikung son una alternativa para controlar el estrés a corto y medio plazo y fomentar entornos de trabajo saludables.» La tesis doctoral presentada en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia por Jesús Carrillo Vigueras ha probado que las artes marciales del Taiji Quan (Tai Chi) y el Qigong son alternativas para controlar el estrés a corto y medio plazo, así como la permanencia en el tiempo de sus efectos positivos en la salud mental.    Durante la investigación, un total de 458 empleados públicos, escogidos por su alto nivel de estrés laboral, se sometieron a un tratamiento de formación teórico-práctico de un mes de duración basado en estas técnicas, tras el cual los trabajadores experimentaron una mejora sustancial de su salud psicológica y un adecuado control de estrés percibido, volviendo a cifras de la población sana. Además, los participantes que hicieron un segundo tratamiento partían de un nivel de estrés dos puntos por debajo del que tenían sus compañeros de profesión, lo que confirmó la permanencia de los efectos observados en la primera intervención. El estudio, dirigido por los profesores  María Dolores Flores Bienert, Gregorio Vicente Nicolás y Manuel Gómez López, establece en sus conclusiones el alto nivel de estrés al que están sometidos los empleados públicos en sus puestos de trabajo y la menor prevalencia de aquél entre los trabajadores con hábitos de vida saludables. Se constató también que las mujeres sienten más estrés que los hombres y que éste les afecta mucho más, no por cuestión de género sino por la continuidad del trabajo en casa. Otro aspecto destacable de la investigación es que las personas que habitualmente no realizaban ningún tipo de actividad física descubrieron estas técnicas y sintieron los resultados beneficiosos de las mismas, según han informado fuentes de la institución docente. Como manera de prevenir el gasto en intervención médica, la tesis doctoral defiende también la utilización del Tai Chi y el Qigong como estrategia preventiva del estrés, que es calificado en el estudio como una de las enfermedades psicosociales con mayor arraigo en el mundo occidental y responsable de multitud de problemas de salud. El autor indica que la preferencia por esta actividad física frente a otras se debe a las «características especiales en el uso de la respiración, también porque se puede realizar solo o en compañía en cualquier lugar, no exige un equipo específico, los beneficios que se obtienen superan a los riesgos en la ejecución, no existe competitividad entre los practicantes, la actividad está orientada al ocio y al esparcimiento y, por último, supone un momento de relajación y de...

Read More
Revista El Budoka 2.0 · Nº 16 Jul 13 / Ago 13
Jul03

Revista El Budoka 2.0 · Nº 16 Jul 13 / Ago 13

Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 16 (Julio/Agosto) para ser descargada de forma gratuita. Podeis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recodarle que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: Revistas anteriores —> 1 a 9  y  10 a 14. Saludos cordiales, Editorial Alas www.elbudoka.es www.editorial-alas.com Contenido de la revista nº 16 * Noticias * Libérate del Jeet Kune Do Clásico * Viajando por Japón I: Nisshinkan la escuela de los samurái del clan Aizu * 3er Festival Internacional de Aikido celebrado en Ankara (Turquía) * Shaolin Chan Wu Yi. Los tres tesoros. 1ª parte * Nanbudo ¿para todas las edades? * Atama waza * El maestro. Una reflexión para compartir * Entrevista a Fiaz Rafiq. Autor de la obra “Conversaciones sobre Bruce Lee” * El campeón nace y lo hacen * Orígenes, desarrollo y funcionamiento del Kuatsu y del Seifuku jutsu en la práctica marcial * Entrevista a Javier de Miguel. Fundador del Kenjukabo * Aikido holístico * Sankukai. Curso del maestro José Cifuentes en Zaragoza * Gran Maestro Samuel Kwok. Una de las leyendas vivas del “Ip Man Wing Chun” * Karate Más de 100 ejercicios para aprender jugando * II Seminario Ryukyu Kobudo Shimbukan, Erlangen 2013 * Hanminjok Hapkido España en Skelleftea * Aikido Syence. Conversaciones sobre Aikido y Ciencia: Equilibrio  ...

Read More
Miguel Gómez Nacarino
Jun24

Miguel Gómez Nacarino

Fecha de nacimiento: 12 de Junio de 1951 Lugar de nacimiento: Palma del Río (Córdoba) Residencia: Madrid Estilo: Shotokan Profesión: Profesor de karate Grado: 8º Dan E.mail: nacarino.kime@gmail.com Web: http://www.gimnasiokime.es/ Miguel Gómez Nacarino nació en Palma del Río, un pueblo abrazado por el río Genil y el río Guadalquivir en la provincia de Córdoba en Andalucía, un 12 de Junio de 1951. Vivió en Palma del Río hasta 1960, año en el que se trasladó a Madrid con sus padres y hermanos que se habían trasladado tiempo atrás. Después de dos años duros en el barrio de la concepción la familia consiguió un piso para ellos sólos en el barrio de San Blas, pequeño y sin agua corriente pero al fin y al cabo para ellos sólos. Miguel comenzó a trabajar a la edad de 14 años en una farmacia. Gracias a su hermano mayor Juan Manuel, Miguel comenzó a practicar Judo con 16 años en el gimnasio Kiofu con el maestro Justo Navarro. Practicó Judo hasta 1970 obteniendo el grado de cinturón marrón. En 1970 conoció el Karate en el mismo gimnasio de la mano de Luis Lafuente Aguilera y estuvo un año compaginando ambas artes marciales hasta que finalmente se dedicó por completo y en exclusiva al Karate. Comenzó practicando el estilo Shito Ryu con Luis Lafuente Aguilera y posteriormente con Manolo Carrillo Troya. Estando entrenando con Manuel Carrillo Troya ambos conocieron a Guillermo Laich de Koller y todo el gimnasio cambió a estilo Shotokan. Miguel conoció a Guillermo Laich en el estadio Magariños, mantuvieron una conversación sobre Karate y Guillermo le ofreció a Miguel que fuese a entrenar con él al colegio Chamberí. Guillermo era alumno directo de Nishiyama y como él decía practicaba y enseñaba «Karate tradicional». Entrenaban en el colegio Chamberí en una cancha de baloncesto con el suelo de terrazo. Por aquella época Miguel era cinturón marrón de Shito Ryu y realizó el cambio a Shotokan. En aquella época entrenaba tres horas diarias, con Guillermo Laich y Manuel Carrillo y daba clases en el gimnasio Kiofu. Más tarde también impartió clases en el gimnasio Juka 2, siendo segundo dan de estilo shotokan pero enseñando el estilo Shito Ryu que había aprendido con el maestro Luis Lafuente. Los maestros Miguel Gómez Nacarino y Agustín Manzano Margarín inauguraron el gimasio Kime en Julio de 1978, siendo ambos profesores y socios. Ese mismo mes se inscribieron más de 70 alumnos cinturones blancos. En el año 1982 Miguel se quedó como único maestro del gimasio. En aquel momento su hermano José Antonio Gómez Nacarino abandonó su anterior trabajo en una tienda de ropa y comenzó a trabajar junto a Miguel en el gimnasio impartiendo clases...

Read More
Después de un tiempo
Jun20

Después de un tiempo

Después de un tiempo aprendes la diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma. Y aprendes que amar no significa apoyarse y que la compañía no significa seguridad. Y comienzas a aprender que los besos no son contratos y los regalos no son promesas. Y comienzas a aceptar tus derrotas con la cabeza en alto y los ojos abiertos, con la gracia de un adulto y no con la aflicción de un niño. Y aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, el suelo del mañana es demasiado incierto para hacer planes. Después de un tiempo aprendes que hasta la luz del sol quema si te expones demasiado. Entonces, cultiva tu propio jardín y embellece tu propio espíritu, en vez de esperar que alguien te traiga flores. Y aprendes que en verdad puedes persistir. Que en verdad eres fuerte. Y que en verdad eres digno.   Foto portada:...

Read More
Ejemplo de perseverancia: la sorprendente vida de un abuelo karateca ruso
Jun17

Ejemplo de perseverancia: la sorprendente vida de un abuelo karateca ruso

Un anciano de la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod llamado Anatoli Molokánov ha encontrado el secreto de la ‘fuente de la juventud’ y un remedio contra la enfermedad y la desesperación. A sus 76 años es cinturón negro y maestro segundo dan de karate y no piensa dejar de hacer deporte porque este le ha dado la vitalidad a los últimos años de su vida. Así, entrena a diario para perfeccionar su espíritu y su cuerpo. Anatoli practica karate desde hace 16 años y aunque ahora está orgulloso de sus logros, el camino hacia el éxito no fue del todo fácil. Hace 20 años sufrió una grave lesión en la columna vertebral que incluso le dificultaba mantenerse de pie. Pero no se dio por vencido: ejercicios, estiramientos y disciplina le ha permitido volver a disfrutar de la vida, a pesar de los esfuerzos sobrehumanos que tuvo que hacer al inicio. Durante su carrera deportiva ha ganado casi todos los campeonatos locales. Y es tan famoso en el mundo del karate, que los mejores karatecas consideran un honor tomarse una foto con él. Ya que la principal filosofía de las prácticas orientales es desarrollar y fortalecer el espíritu, Anatoli es un ejemplo viviente de verdadera perseverancia. Acude al gimnasio tres veces a la semana y por petición propia los demás lo tratan sin consideraciones a su avanzada edad. Su instructor Dmitri Dunáev comenta que está constantemente mejorando y que tiene buenas perspectivas. Su salud y complexión son prácticamente iguales a las de un joven de 18 años. Desde que cumplió 60 no se ha enfermado. Su vida es un buen ejemplo para los que conocen su historia. Además de aprender de la sabiduría oriental, les enseña a los demás que la resistencia, solidez y voluntad rinden frutos sin importar la edad ni el sexo. “Seguiré esforzándome para hacer un split”, relata Molokánov. “Dicen que nunca es tarde para ello.” Cada día de este soprendente deportista se parece mucho a una competición. Además de sus rivales con los que se prueba en el gimnasio, está constantemente luchando contra los estereotipos de la sociedad sobre la edad y la pereza. Pero Anatoli siempre termina vencedor. Fuente: http://actualidad.rt.com/ Texto completo...

Read More