El problema
Dic02

El problema

Un gran maestro zen se encargaba de enseñar a los jóvenes discípulos que habían llegado al monasterio. Cierto día el guardián del monasterio murió y había que sustituirlo.  Imagen de Karin Henseler en Pixabay El maestro reunió a todos sus discípulos, para escoger a la persona que tendría ese honor.  – Os presentaré un problema – dijo- Aquel que lo resuelva primero, será el nuevo guardián del monasterio.  Trajo al centro de la sala un banco y colocó encima un enorme y hermoso florero de porcelana en el que se hallaba una preciosa rosa roja.  – Este es el problema.  Los discípulos contemplaron perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y elegancia de la flor… ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados.  Después de algunos minutos, un alumno se levanto, miró al maestro y a los demás discípulos, caminó hacia el vaso con determinación, lo retiró del banco y lo puso en el suelo.  – Usted es el nuevo guardián – le dijo el gran maestro, y explicó- Fui muy claro, os dije que estábais delante de un problema. No importa cuán fascinantes o raros sean, los problemas deben ser resueltos.  Moraleja: Este cuento psicológico nos advierte de los peligros de quedarnos atascados en la contemplación del problema, algo que ocurre a menudo en la vida cotidiana, cuando nos quedamos rumiando sobre la situación a resolver, aplazando la solución, muchas veces por miedo. En su lugar, solo debemos aprender a afrontarlos. Debemos recordar que muchas veces el peso de los problemas irresueltos es peor que las consecuencias del mismo. Fuente: rincón de la...

Read More
SOBRE HARA-KIRI Y SEPPUKU
Nov23

SOBRE HARA-KIRI Y SEPPUKU

腹切り HARA-KIRI Los Kanji en este término son : 腹 Hara,y  切 Setsu o 切り  Kiri que  es una composición de dos ideogramas: 七 + 刀 y que tiene como significado : cortar; rebanar; trinchar; picar con un cuchillo ; desconectar. 腹切り proviene de la union de 腹 (hara, “vientre, entrañas”) y del verbo  切 る (kiru, “cortar”). 腹切り (はらきり) : Hara-kiri, autodestripamiento Significado y uso :  Harakiri, o 切腹 (seppuku), era la práctica samurái de cometer un suicidio honorable en el Japón histórico, visto como un acto final para limpiarse de los pecados y eliminar la vergüenza.  Como sufijo verbal, 切 る (kiru), que de otro modo significa «cortar», tiene la connotación de ser minucioso o decisivo al realizar una acción, lo que indica la determinación de un samurái al hacerlo. Se suele confundir la acción física del  Hara-kiri  con el significado que tenía para un Samurai, y para la Sociedad de su época ,la ceremonia del Seppuku 切腹 que era, mas que la acción física de cortarse el vientre , una forma de suicidio ritual por destripamiento realizado habitualmente con su wakizashi o tanto ,y que, como hemos visto mas arriba en la definición del Diccionario, era practicado por los samuráis japoneses, especialmente para librarse de la vergüenza, como forma de protesta o, antes, como método de pena capital. Como alguno habrá notado Harakiri se escribe con el mismo kanji que seppuku pero en orden inverso y con un okurigana . Origen e historia El Seppuku 切腹 era habitualmente la última manifestación publica que realizaba un Samurai . La Wikipedia anglosajona dice al respecto:  Originalmente estaba reservado para los samuráis en su código de honor, pero también fue practicado por otros japoneses durante el período Shōwa (particularmente los oficiales cerca del final de la Segunda Guerra Mundial) para restaurar el honor para ellos mismos o para sus familias.  Como práctica samurái, los samuráis utilizaban voluntariamente el seppuku para morir con honor en lugar de caer en manos de sus enemigos (y probablemente ser torturados), como una forma de pena capital para los samuráis que habían cometido delitos graves.   El primer acto registrado de seppuku fue realizado por Minamoto no Yorimasa durante la Batalla de Uji en 1180. El Seppuku fue utilizado por los guerreros para evitar caer en manos enemigas y para atenuar la vergüenza y evitar una posible tortura. Un Samurai también podría ser ordenado por sus daimyō (señores feudales) para llevar a cabo seppuku.  Más tarde, a los guerreros deshonrados a veces se les permitió realizar seppuku en lugar de ser ejecutados de la manera normal.  La forma más común de seppuku para los...

Read More
Validación del proceso Haramboure para la evaluación de grados en el Karatedo de la actualidad internacional.
Nov19

Validación del proceso Haramboure para la evaluación de grados en el Karatedo de la actualidad internacional.

El proceso de evaluación de grados en el Karatedo reviste una gran importancia, ya que el mismo cumple dos funciones principales: Imagen neufi Desde el punto de vista académico: sirve como instrumento para certificar el progreso de los practicantes, toda vez que determina el grado y color de cinturón del practicante.Desde el punto de vista administrativo: sirve como instrumento de gestión de los recursos humanos, toda vez que establece jerarquías y delimita las funciones a realizar en cada caso (como ser sensei, árbitro, etc.) Por esas razones, el proceso de evaluación, inevitablemente, tiene que contar con las siguientes particularidades: Pertinencia (evaluar lo que debe evaluar)Confiabilidad (que cuente con requisitos, instrumentos y normativas; de modo tal que el criterio evaluativo no deje lugar a dudas)Validez (que pueda aplicarse en igualdad de condiciones a karatekas de cualquier parte, y se obtengan los mismos resultados. Partiendo de los criterios anteriores, se realizó un análisis integral al proceso de evaluación más utilizado en el Karatedo la actualidad internacional mediante diversas tareas científicas, pudiendo constatar lo siguiente: Tarea 1: Revisión de 517 documentos (planes o programas) de instituciones que abarcan todos los estilos y continentes. En ellos se pudo apreciar que: En primer lugar, ninguno de ellos cuenta con un perfil que describa el desempeño esperado para cada grado; lo cual limita los procesos tanto de enseñanza como de evaluación. En segundo lugar, todos incluyen requisitos que no necesariamente están directamente relacionados con el desempeño del evaluado (como la edad y el tiempo de permanencia en el grado actual). Esa decisión es desacertada además porque: A – No existe evidencia científica que las edades ni tiempos propuestos sean los más adecuados para cada grado. B – No existe coincidencia, ni sustento, al determinar esas edades ni tiempos. C – No todos los karatekas alcanzan el mismo nivel de desarrollo, incluso recibiendo el mismo proceso de formación durante el mismo tiempo. D – No todos los karatekas empiezan la práctica a la misma edad. En tercer lugar, al incluir los contenidos de cada grado, se observa que la progresión de exigencia no siempre transita de lo simple a lo complejo. En cuarto lugar, asumen como contenido fundamental de evaluación los katas, lo cual no es pedagógicamente adecuado, ya que, al ser los katas el instrumento para el perfeccionamiento del uso de las técnicas, los katas se convierten en medios de enseñanza y las técnicas el contenido, y lo que se evalúa son los contenidos y no los medios. En quinto lugar, no cuentan con normativas objetivas, ya que la mayoría se basa en la “sensación general” que el evaluado trasmite al evaluador. En sexto lugar,...

Read More
Karate en suelo (4ª Parte)
Nov09

Karate en suelo (4ª Parte)

Imagen Paquito 4. FACTORES PSICOLÓGICOS            Cuando somos desequilibrados, nuestro sentimiento será de vulnerabilidad y perderemos la seguridad en nosotros mismo, dejaremos de pensar en hacer y solamente nos quedará centrarnos en recuperar la posición. Debemos tener un dominio de la situación y mantenernos firmes, de lo contrario, si dudamos y fallamos puede suceder que sea a nosotros a quienes nos aplique kuzushi. En este caso debemos luchar no solo para salir de una situación comprometida, sino también para recuperar una apariencia de confianza y seguridad en nosotros mismos, es decir, es muy importante recuperar nuestro equilibrio psíquico, no sólo físico.            Así mismo, si conseguimos superar una situación de desventaja obtendremos una gran confianza al mismo tiempo que el adversario caerá en un kuzushi psicológico. No debemos ser impulsivos y entrar en el combate de forma desproporcionará pues supondrá una cierta ventaja para que el oponente nos aplique kuzushi, por tanto,  debemos mantener siempre una actitud serena y partir de una situación mental de equilibrio, así será más difícil caer en kuzushi.                    El desgaste a nivel físico y la tensión mental que supone un combate requieren de un manejo positivo de los niveles de tensión emocional, donde la autoconfianza es un elemento clave, permitiendo procesar la información de combate de manera eficaz.            Una buena forma de entrenar en la mejora de la  gestión de las emociones como el estrés, la ansiedad y el miedo, es la competición en sistemas de lucha tanto en  pie, como en derribo y en el suelo, aunque debemos ser conscientes de que la adquisición de un cierto nivel técnico en un sistema de lucha no es extrapolable cien por cien a un enfrentamiento real, en primer lugar, porque  los ataques del adversario no responderán a los patrones concretos en los que tenemos habilidades, y segundo, porque el combate real tampoco tendrá normas específicas que lo regulen.          5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS  El presente estudio es la base de un trabajo técnico de desarrollo, donde se realizarán propuestas de ejercicios de incorporación con seguridad, de mejora de la movilidad en el suelo, y de respuesta en cualquier distancia y posición.        Hay que entrenar en distintas posiciones en situación de ventaja como de desventaja, pues durante la lucha muy probablemente pasaremos por más de una, por lo que debemos trabajar las transiciones, en defensa y ataque, para así conseguir ventaja posicional desde donde poder escapar o atacar. En función de la distancia podemos entrenar:        Distancia Larga: Sin perder la vista al oponente levantarse con seguridad.        Distancia Media: Desde el suelo en posición defensiva con movilidad y aplicando atemi a rodillas del oponente...

Read More
Karate-Do: El camino de Sandra Sánchez
Oct31

Karate-Do: El camino de Sandra Sánchez

Un precioso documental que podéis ver en abierto de la plataforma Rakuten.tv. Merece la pena y esta muy bien hecho. Imagen portada de Rakuten.tv 2023 1 h 6 m 5.1TP «No es una dragona, aunque en el dojo lo parezca. Es Sandra Sánchez, una chica normal y corriente que gracias al kárate se convirtió en una superheroína. Esta es la historia de su camino. Su Do. Una historia de superación que comienza como un juego de niños y termina en lo más alto del kárate mundial logrando la triple corona. Un éxito tardío pero insuperable que toca el cielo con un oro olímpico en Tokio, la capital de este arte, que en 2020 se convertía por primera vez en disciplina olímpica». Texto e imagen portada...

Read More
La Humildad
Oct16

La Humildad

SMU Libraries Digital Colle en Flickr Caminaba con mi padre, cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó:“Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas alguna cosa más?”Agudicé mis oídos y algunos segundos después le respondí: “Estoy escuchando el ruido de una carreta…” “Eso es” -dijo mi padre- “es una carreta vacía”.Pregunté a mi padre: “¿Cómo sabes que es una carreta vacía si aún no la vemos?”Entonces mi padre respondió:“Es muy fácil saber cuándo una carreta está vacía, por causa del ruido. Cuánto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”. Me convertí en adulto y hasta hoy, cuando noto a una persona hablando demasiado, interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna, presumiendo de lo que tiene, sintiéndose prepotente y haciendo de menos a la gente, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo:“Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”. La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas.Y recuerden que existen personas tan pobres que lo único que tienen es dinero.Nadie está más vacío, que aquel que está lleno del ‘Yo mismo’.Seamos lluvia serena y mansa que llega profundamente a las raíces, en silencio,...

Read More