El increible misterio de los Torii de Japón
El misterio de los torii de Japón es cuanto menos sorprendente y habla por sí solo al contemplar las fotografías posteriores a desastres naturales o provocados por el hombre como tsunamis, terremotos, tifones o explosiones nucleares. La imagen de los torii, siempre en pié, como en un acto de resiliencia ante el embate de la adversidad, rodeada de destrucción y desolación es muy llamativa y simbólica. El misterio se hace presente… El misterio de los torii de Japón. Tsunami 2011. Santuario de Kozuchi. Ciudad de Otsuchi. Que es un torii Los Torii (鳥居) son arcos o pórticos de entrada que suelen encontrarse en los santuarios sintoístas de Japón. Marcan la línea divisoria, entre el espacio de lo profano y lo sagrado o de origen espiritual. Se cree que la palabra torii tendría su origen en la conjunción de los caracteres 鳥, tori (pájaro) y su terminación 居, i (lugar). Sería algo así como lugar para pájaros. En la religión sintoísta, a los pájaros se les considera mensajeros de los espíritus (Kami). Los torii son símbolos de prosperidad, fe, esperanza y buena suerte. Por otro lado alejan los espíritus negativos. El misterio de los torii de Japón y su resistencia a las adversidades A lo largo del tiempo se han portado diferentes ejemplos de esta curiosa cualidad que subyace tras las torii de Japón. Nos han llegado fotografías de diferentes desastres ante los cuales, las torii han permanecido inalterables. El misterio de los torii de Japón. Torii de Nagasaki 1945. Imbatibles contra bombas atómicas Desgraciadamente, durante los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki de 1945, miles de personas perecieron ante la sacudida de la onda expansiva y otras muchas posteriormente por problemas causados por la radiación. Una devastación descomunal que azotó las dos ciudades sin precedentes en la historia. El misterio de los torii de Japón. Nagasaki. Curiosamente, llama la atención el hecho de que estos pórticos, erigidos como puertas a lo espiritual y símbolos de prosperidad, fe, esperanza y buena suerte, quedaran en pié rodeadas de una destrucción y desolación extrema. Es como si tuvieran una especie de protección que los hiciera permanecer en pie. Desde la detonación de las bombas nucleares, las imágenes de algunas torii que habían aguantado la sacudida, formaron parte del espíritu de esperanza de los supervivientes, conservándose algunas de ellas como símbolos de paz y esperanza desde el desastre. Según palabras textuales del teniente norteamericano RJ Battersby, enviado para hacer un informe sobre los efectos provocados por los bombardeos, “muchas de las estructuras metálicas cercanas a las explosiones quedaron completamente dobladas como si fueran gelatina“. Sin embargo los misteriosos torii permanecieron en pié. Las fotografias bajo estas líneas representan un torii que permaneció en pie soportado sólo por uno de los...
Las mejores maderas para bokken y otras armas
Normalmente cuando vamos a adquirir un arma de entreno procuramos siempre que sea de la mejor calidad posible, al menos quienes ya llevamos años en esto. No nos conformamos con un bokken que vaya a romperse a la primera de cambio o con un bo, naginata etc que no vaya a resistir los embates de un trabajo duro. En este artículo vamos a repasar las mejores maderas japonesas para la construcción de este tipo de armas. Una de las más conocidas es el roble japonés. Puede ser roble rojo o roble blanco. ¿En qué se diferencian y cuáles son sus características, ventajas e inconvenientes? El roble rojo japonés, o Akagashi, se encuentra generalmente en las cadenas montañosas en la parte oeste de Japón y recibe su nombre por el hecho de que la madera tiene un tono rojizo distintivo en comparación con otros tipos de roble. Es un árbol que suele también plantarse en templos o residencias. Los árboles crecen alrededor de 20m de altura, y su madera se usa a menudo como material de construcción o para hacer Shamisen (instrumento musical) y otros instrumentos musicales japoneses. Dado que la madera de roble rojo japonés también es muy resistente al agua, también se usaba tradicionalmente para hacer barcos, timones, y remos entre otras cosas. Sus hojas son largas y elípticas, y de entre los robles japoneses son las más grandes, por lo que al roble rojo japonés también se le conoce como Ōgashi (gran roble). Se dice que la madera de roble rojo japonés es una de las maderas más duras que se producen en Japón, llegando a tener una densidad relativa de madera seca que supera 1.0 (103 kg / m3). Debido a esto, si bien la madera es relativamente difícil de procesar y secar, es muy resistente y duradera, y no se deforma mucho después de secarse. Es una madera considerada de muy alta calidad en Japón. En el Budo, la madera de roble rojo japonés se usa a menudo para fabricar armas como Bokken, Jo, Bo, Naginata, etc. Sin embargo, como esta madera es cada vez más difícil de conseguir y los precios del mercado se han disparado, a veces se usa como sustituto el roble rojo de corteza (Ichigashi) que también es muy duradero, y valorado como uno de los mejores materiales de madera para fabricar equipos de Budo junto con el roble blanco y el rojo. La madera de roble rojo japonesa difiere mucho de la madera de roble rojo norteamericano. Aunque ambos árboles son de la misma familia y están relacionados, el roble japonés es de hoja perenne, y debido a esto no tiene...
Homenaje al Soke Kenei Mabuni
El 19 de diciembre de 2015 falleció el Soke Kenei Mabuni… Implacable, el transcurso del tiempo marca el tercer aniversario del fallecimiento del Maestro Kenei Mabuni. Lejos de pensar en la fecha triste de la pérdida del Maestro, queremos pensar en la alegría de rememorar su vida y sus enseñanzas. Aunque sus principios y doctrina están presentes día a día en nuestros dojos, sirva este pequeño texto para homenajear una vez más, el carisma y la importancia que tuvo el maestro en nuestras vidas y en el desarrollo del Karate Shito-Ryu. El Maestro Kenei Mabuni nace en Shuri, Okinawa, el 13 de febrero del año 1918. Desde su más tierna infancia, adquiere los conocimientos del Karate como el niño que aprende jugando, compartiendo el día a día entre prestigiosos karatekas de la época que frecuentan la casa de su padre Kenwa Mabuni, fundador del estilo Shito-Ryu, para recibir sus enseñanzas. Estamos acostumbrados a que nos presenten a un Maestro de Karate como una relación de sus éxitos, hazañas y proezas personales. Detallando minuciosamente las competiciones en que ha tomado parte y su correspondiente clasificación, el número de bloques de hielo que es capaz de romper con el canto de su mano, o la habilidad demostrada en aquella ocasión en que, rodeado de adversarios armados, se deshizo de ellos en un alarde de dominio técnico. Todo esto está muy bien y no seré yo quien lo desmerezca. Cada una de las situaciones que acabo de describir requiere un ¨saber estar¨ y unas cualidades más que encomiables, por lo tanto, me adhiero a la fascinación y respeto que merecen. Pero quizás resulte interesante conocer la faceta humana del Maestro en cuestión, esa vertiente que no aparece en las fotografías y que debe presidir, desde mi modesto punto de vista, toda práctica de las Artes Marciales. Para ello, intentaré sumergirme en su historia buscando su origen y el entorno que lo vio crecer. Si partimos de la base de que todo cuanto nos rodea influye y afecta a nuestra evolución y crecimiento personal, llegamos a la conclusión de que los augurios para el Maestro Kenei Mabuni no podían ser mejores. La familia Mabuni cuenta entre sus ancestros al célebre Oshiro, samurai del siglo XV famoso por su bravura en el combate, lo que demuestra que la práctica marcial no era desconocida por su predecesor, Kenwa Mabuni, reconocido por sus contemporáneos como un practicante perseverante y tenaz, al tiempo que uno de los mayores investigadores que las Artes Marciales han dado a lo largo de la Historia. Bajo la tutela de los Maestros Anko Itosu y Kanryo Higaonna aprendió las corrientes predominantes de...
Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (4)
第4 章 (Dai 4-shō) CAPÍTULO IV 忍法とその歴史 4. Las artes Ninja y su historia 1.- El Ninja por medio de las Artes Marciales recababa información y le enviaba al Emperador Tenmu38 los resultados de la guerra; esta información era de vital importancia para las posteriores decisiones que darían la victoria o por lo menos el estar preparados para sucesivos ataques o acciones del enemigo. Con un peso ontológico el Ninja era un instrumento del poder, era adiestrado y preparado para trabajar y dar la vida por su señor. Según la región donde estaban establecidos los clanes (familias), se dedicaba a especializarse en el dominio de alguna materia, uso de venenos, técnicas de camuflaje y ocultación, además de especialista en conseguir información, sabotaje y espionaje. Cada familia trabajaba uno o varias facultades específicas que iban transmitiendo de generación en generación, por lo cual era un especialista muy preparado en su arte o materia. 2.- Se enviaron a los nativos de Yezo (蝦夷) (Hokkaido) (北海道), (Islas Kuriles en la Era Meiji) los resultados de la conquista/dominación, esta población estaba formada principalmente por los Ainu, siendo un grupo étnico de indígenas; Ainu traducido al castellano significa “humano”. Estos tienen orígenes muy antiguos, se les ha atribuido ancestros de la zona de Eurasia occidental o incluso de Australia, no obstante, este pueblo está relacionado con la expansión de los primeros pobladores de Asia. 3.- Durante el periodo Kenmu (建武) (1334-1338), por el bien de la Corte Imperial Yoshino (吉野) en Kioto dio el aviso de guerra a la armada para conducirlos hacia la guerra. Esta vez fueron utilizados para encender el fuego y servir de chispa para propiciar el comienzo de las hostilidades. Los Ninja fueron utilizados como reclamo y así poder iniciar el comienzo de la batalla, un comienzo que fue totalmente premeditado y fortuito, ya que contando con esta ventaja táctica tenían asegurada la victoria y si no las menores bajas de efectivos, utilizando lo que actualmente se llaman golpes de mano o guerras de guerrillas, técnicas muy efectivas en los ataques con comandos especiales de pocos efectivos, caso como el que nos referimos y que fue un modo de operación clásico en ese tipo de contiendas. 4.- Durante la Era Genkou (元弘) (1331-1334), el ejército de Nawashi (名和民), Kusunokishi (楠民) y Kitabashi (北林) participaron en los resultados de la guerra; este ejército se caracterizaba por sus ataques fortuitos e improvisados. Primeramente, enviaban espías que tomaban toda la información posible, para posteriormente realizar ataque inesperados y rápidos, para dar al enemigo la mínima posibilidad de reacción. 5.- Durante la Era Choukyou (長享) (1487-1489) el ejército de Ashikaga39 de forma caótica cayó derrotado. Uno de...
Beneficios de la práctica del karate en mujeres embarazadas
Tesina para 5º Dan de Mª Belén Martín Gutiérrez Diciembre 2017 INTRODUCCIÓN.E ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES EMBARAZADAS ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANALISIS MÚSCULOS IMPORTANTES EN EL EMBARAZO Y COMO SE TRABAJAN EN KARATE DIAFRAGMA ABDOMINAL TRANSVERSO DEL ABDOMEN LUMBAR ABDUCTORES- ADDUCTORES GLUTEOS Y PIRAMIDAL PSOAS BENEFICIOS SOBRE EL SUELO PELVICO CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. INTRODUCCIÓN Esta tesina nace de la inquietud, de las ganas de investigación y descubrimiento de la utilización del karate para obtener beneficios en mujeres embarazadas. Después de mantener diversas conversaciones con compañeras de tatami, ahora mamás, he llegado a la conclusión de que nuestro deporte tiene beneficios antes, después y durante el embarazo. “ Mi médico me dejo competir en el campeonato de España estando embarazada de 3 meses, me dijo que al practicar karate tengo una pared abdominal muy fuerte y que el feto no sufriría, que conocía bien este deporte y que no había ninguna contraindicación”. Noelia Espósito Cortinas, competidora de la selección Gallega de karate, obtuvo la medalla de bronce por equipos en este campeonato “Me salte las clases de preparación al parto, con la respiración que realizamos en los katas y el control de los nervios en las competiciones, solo pensé en empujar imaginando que hacia unsu y todo fue genial” Elena Muñoz, tercera clasificada en campeonato de España absoluto de katas. “No tuve dolores lumbares durante el embarazo y la flexibilidad que adquirí con el karate me ayudo bastante en el parto” Ángela Villaverde, medalla de bronce campeonato del mundo kumite. “Practicar karate me ayudo en todo el embarazo en el control del dolor, sobre todo en el momento del parto para no tener miedo, concentrarme…” Cristina Rodríguez, campeona Castilla y León de katas. 2. BENEFICIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES EMBARAZADAS Según las investigaciones descritas en el trabajo «Adaptaciones cardiacas maternas a un programa de ejercicio físico supervisado durante el embarazo: ensayo clínico»coordinado por María Perales Santaella, del Instituto de Investigación 12 de Octubre de Madrid, en una gestación de curso normal la actividad física moderada tiene beneficios para la madre y para el feto. Los resultados concluyen que la práctica moderada de deporte no solo reduce situaciones asociadas al embarazo como la ganancia de peso o la depresión, sino que además no incrementa las sobrecargas sobre el sistema cardiovascular. Miranda, M.D.; Navío, C. (2013). En su estudio: Benefits of exercise for pregnant women. Journal of Sport and Health Research. 5(2):229-232. Describe que La realización de actividad física moderada de manera constante mejora la salud y la calidad de vida. Según la OMS para cualquier adulto y, por tanto, para cualquier mujer, la actividad física es un factor determinante del equilibrio...
Las 7 virtudes del Bushido
Nunca está de más recordar las Virtudes que conforman el Código de Bushido : Justicia, Coraje (valor personal) , Benevolencia, Veracidad, Cortesía, Honor y Lealtad. Ciertamente no es un Código que pueda vincularse históricamente al Karate y a su evolución a través de los Siglos, es más una referencia al Budo japonés y sus riquísimas tradiciones marciales y filosóficas, que al Karate jutsu de Okinawa. Aunque, en los escritos y las vidas de los Maestros que nos precedieron en el Camino, si que hay multitud de referencias a características o virtudes que deben adornar a un seguidor del Camino del Karate. Muchas de ellas son de origen o inspiración Confuciana, de origen chino, como la mayoría de las técnicas del Karate, y se le atribuyen al Junzi 君子 o Caballero, al que pone como ejemplo de comportamiento el Maestro Kenwa Mabuni con su famosa frase Kunshi no Ken, que suele traducirse como «Puño de Justicia» o «Puño de Caballero». Algunos de los reproches que se le hacen al Karate Moderno, Olímpico, o de Competición, están basados en el paulatino abandono de esos valores tradicionales de carácter ético y moral. El gesto vacío y mecánico del saludo mediante inclinación de cabeza y tronco, carente de todo espíritu recto, precisamente por ser algo meramente externo, no interiorizado, esencialmente porque jamás nadie le explicó al alumno su significado último,aquel en el que se basan las Leyes de Cortesía o Reigisaho, es una muestra patente. Y eso sí es que llega a producirse tal saludo…. No es más que una muestra de que el Karate ha de ser practicado como un ejercicio físico, aunque no solamente, porque es y va mucho más allá del mero ejercicio físico, de la mera esgrima de puños y piernas. Echo de menos algo que yo hacía, y es que cuando un alumno nuevo llega al Dojo se le entreguen unas Normas de Comportamiento, una Guía escrita de que se espera de él y de cómo debería de comportarse. No estaría de más que hubiese en cada Dojo un cuadernillo en el que se le dieran al novicio una información mínima sobre la Historia del Karate, la del Dojo (la Familia a la que se integra), el Estilo de Karate que se practica, un breve glosario con las órdenes y comandos más frecuentes y su significado, el significado de los grados,las relaciones interpersonales que debe mantener en su función de kohai con sus sempais, y con el Sensei, como dirigirse a ellos; cuáles son las partes del Dojo, donde debe colocarse, que debe hacer y que comportamiento se espera que mantenga y porque. Un Dojo no es un...
Comentarios recientes