Observar lo que Es
“No puedo centrarme en la respiración porque tengo catarro”. Esta queja es frecuente en el invierno o en la época de alergias. Creemos que cuando la guía verbal nos dice “centra tu conciencia en la respiración”, ésta debe ser fluida o debe tener un determinado ritmo. Pero si nos fijamos bien no da ninguna instrucción sobre cómo debe ser la respiración, simplemente pide que observemos. Cuando estamos acatarrados, y la nariz está taponada, quizá respiremos por la boca, quizá sintamos incomodidad y molestias. Con molestias o sin molestias, nuestro trabajo es el mismo: observar lo que sea que haya Ahora. Incluida la incomodidad. Incluido el rechazo a la incomodidad. La mente condicionada da por sentada por muchas cosas, sobrepone sobre la realidad capas de conceptos y de juicios. “La respiración debe ser fluida”, “no puedo respirar” (lo que es una exageración, porque si no pudieras respirar te morirías), “debo respirar más despacio”, “no debería sentir mi corazón palpitar con tanta fuerza”… Es un hábito fuertemente enraizado. Etiquetamos y enjuiciamos continuamente, sin siquiera darnos cuenta. La mente reduce la realidad a conceptos simples y los enjuicia: “la orquídea es blanca”. ¿Es blanca? Mírala bien. Atentamente, sin etiquetas, sin nombres de colores y verás que no es blanca. “Blanco” es un concepto, el cerebro reúne todos los matices de grises y diferentes tonos que percibe en la flor como “blanco”. Esa capacidad de unificar una multiplicidad de sensaciones en una sola etiqueta es práctico, muy práctico. Pero limita la realidad. Si queremos pintar la flor nos damos cuenta de la infinidad de matices, de tonos distintos en sus pétalos. La realidad es que no es blanca, sólo en algún punto de luz, quizá en el borde de algún pétalo, quizá sólo ahí vemos de verdad el blanco. El resto son tonos de grises y nacarados. Observar la respiración es una práctica para la observación de la realidad cotidiana. Estabiliza la atención y es el comienzo de la observación sin etiquetas ni juicios.Observar la respiración, sin enjuiciarla, puede resultar difícil al comienzo. Al enjuiciarla la respiración se bloquea, lo que es una experiencia muy frecuente al comienzo de la práctica del Mindfulness. Con práctica los juicios cesarán, y la respiración fluirá con naturalidad, con o sin catarro. Pero es mucho más difícil observar con esa ecuanimidad y serenidad la realidad cotidiana, los atascos, las malas caras, la basura, o las noticias. Por eso, la práctica con la respiración es un primer paso sumamente importante. Se empieza por lo pequeño, sin olvidarnos que luego tenemos que llevar esa capacidad a nuestra vida cotidiana. Vamos a observar la realidad tal y como es, tal...
Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (4.1)
4.1 El camino oculto (忍びの道) El propósito y el conocimiento del Ninja (忍者の目的と心得) 1.- El Ninja mediante técnicas Ninja se infiltra secretamente en la línea enemiga, indaga acerca de la posición del enemigo, emplea tácticas secretas con ataque sorpresa. Todo para lograr proteger al estado y a uno mismo. 2.- Para un Ninja el objetivo primordial es proteger al estado con justicia y seriedad y sin intención de actuar en beneficio propio. 3.- Un Ninja debe respetar las leyes. La técnica de un Ninja consiste en no mostrarse y cuando haya conseguido que el enemigo se detenga utilizar happou shinken (八法秘剣) (La espada oculta de los 8 métodos). 4.- El Ninja utiliza la pólvora, el shinobigusuri (忍器, 忍び薬), el conocimiento de manejar la alquimia es una cualidad poco usual en la época, provenía de China que fueron los que desarrollaron el arte y fue adoptado por las familias Ninja que aprovecharon esa materia para conseguir una ventaja extra en sus misiones. 5.- Saber usar cada arma de manera adecuada, aunque había familias que se especializaban en un arte concreto; entre ellas se ayudaban y así montaban redes de colaboración donde intercambiaban además de información la formación y habilidades en manejos múltiples de los utensilios poco ortodoxos pero que le valían para perseverar su linaje y conseguir sobrevivir a las inclemencias de la época. 6.- Alcanzar mediante la práctica la puerta al cielo y la puerta a la tierra, era un proceso el cual requería mucho sacrificio por parte del practicante que tenía que tener un adiestramiento continuo, que sería de alguna manera su tesoro, que protegerían con su propia vida y la de los suyos para conseguir el conocimiento superior y guardar la “esencia” del conocimiento. 7.- Para un Ninja alguien que rompa o altere el protocolo deberá ser juzgado severamente. En el caso de un pariente cercano, será desterrado y relegado al olvido, esto refleja la condición de respeto a los códigos y normas que regían los clanes Ninja, familias que dedicaban su vida a guardar y hacer respetar los protocolos de conducta y de ética moral en el más estricto nivel de aplicación. 8.- No se debe matar a alguien, hacer daño a un bondadoso mercader o robar dinero bienes ajenos, este es uno de los códigos de justicia universal que aplicaban en sus encargos y ante todo cumplían y hacían respetar los mandatos de sus superiores, que eran los que acaparaban mayor sabiduría dentro de la comunidad familiar. 9.- Siempre cuidar de uno mismo con fortaleza, así como lograr movimientos ágiles, están siempre relacionados el equilibrio mental y físico quedando establecidos como el método de bienestar...
WU WEI, la inacción activa
WU WEI, la inacción activa, el no hacer haciendo, la paradoja de ser activos en la inactividad. El agua, Ryu Sui, como el Principio Defensivo, se amolda a los obstáculos, los rodea, pasa por encima de ellos, no se opone, es débil, elástica, fluida…. Y la piedra es dura, pesada, firme. El agua nada puede hacer ante la dureza de la roca, así es que la rodea y fluye a través de ella. Y esa es la metáfora taoísta del Wu Wei, porque, sin embargo, la constancia del agua, que aparentemente no hace nada, terminará por desgastar y destruir la dura roca. En Karate Ryu Sui o Nagashi, agua que fluye, representa una forma de recibir al adversario sin oponerse a él, canalizándolo, dejando su ataque sin efecto, pero sin chocar, sin oponerse, facilitando la canalización de la fuerza. Esa metáfora es, a veces, tomar una actitud muy sabia para nuestra vida. No oponerse, no dar la imagen de enfrentamiento, dejar hacer canalizando el resultado a nuestra conveniencia suele ser mejor que chocar. Mi Sifu Shunyou Xu un día me dijo : Moncho, después de años de observarte veo que tu siempre vas recto, y en la vida chocar contra un muro no es bueno, también puedes sortearlo, saltarlo, o pasarlo por debajo, si tu siempre recto, siempre choca y tu puede roto. Lamentablemente he de reconocer que mi Sifu tiene razón, debería aplicarme la filosofía que predico, pero, después de tantos años, tengo las rodillas un poco anquilosadas, y no se me da bien agacharme, así es que bajarme los pantalones menos todavía…....
El increible misterio de los Torii de Japón
El misterio de los torii de Japón es cuanto menos sorprendente y habla por sí solo al contemplar las fotografías posteriores a desastres naturales o provocados por el hombre como tsunamis, terremotos, tifones o explosiones nucleares. La imagen de los torii, siempre en pié, como en un acto de resiliencia ante el embate de la adversidad, rodeada de destrucción y desolación es muy llamativa y simbólica. El misterio se hace presente… El misterio de los torii de Japón. Tsunami 2011. Santuario de Kozuchi. Ciudad de Otsuchi. Que es un torii Los Torii (鳥居) son arcos o pórticos de entrada que suelen encontrarse en los santuarios sintoístas de Japón. Marcan la línea divisoria, entre el espacio de lo profano y lo sagrado o de origen espiritual. Se cree que la palabra torii tendría su origen en la conjunción de los caracteres 鳥, tori (pájaro) y su terminación 居, i (lugar). Sería algo así como lugar para pájaros. En la religión sintoísta, a los pájaros se les considera mensajeros de los espíritus (Kami). Los torii son símbolos de prosperidad, fe, esperanza y buena suerte. Por otro lado alejan los espíritus negativos. El misterio de los torii de Japón y su resistencia a las adversidades A lo largo del tiempo se han portado diferentes ejemplos de esta curiosa cualidad que subyace tras las torii de Japón. Nos han llegado fotografías de diferentes desastres ante los cuales, las torii han permanecido inalterables. El misterio de los torii de Japón. Torii de Nagasaki 1945. Imbatibles contra bombas atómicas Desgraciadamente, durante los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki de 1945, miles de personas perecieron ante la sacudida de la onda expansiva y otras muchas posteriormente por problemas causados por la radiación. Una devastación descomunal que azotó las dos ciudades sin precedentes en la historia. El misterio de los torii de Japón. Nagasaki. Curiosamente, llama la atención el hecho de que estos pórticos, erigidos como puertas a lo espiritual y símbolos de prosperidad, fe, esperanza y buena suerte, quedaran en pié rodeadas de una destrucción y desolación extrema. Es como si tuvieran una especie de protección que los hiciera permanecer en pie. Desde la detonación de las bombas nucleares, las imágenes de algunas torii que habían aguantado la sacudida, formaron parte del espíritu de esperanza de los supervivientes, conservándose algunas de ellas como símbolos de paz y esperanza desde el desastre. Según palabras textuales del teniente norteamericano RJ Battersby, enviado para hacer un informe sobre los efectos provocados por los bombardeos, “muchas de las estructuras metálicas cercanas a las explosiones quedaron completamente dobladas como si fueran gelatina“. Sin embargo los misteriosos torii permanecieron en pié. Las fotografias bajo estas líneas representan un torii que permaneció en pie soportado sólo por uno de los...
Las mejores maderas para bokken y otras armas
Normalmente cuando vamos a adquirir un arma de entreno procuramos siempre que sea de la mejor calidad posible, al menos quienes ya llevamos años en esto. No nos conformamos con un bokken que vaya a romperse a la primera de cambio o con un bo, naginata etc que no vaya a resistir los embates de un trabajo duro. En este artículo vamos a repasar las mejores maderas japonesas para la construcción de este tipo de armas. Una de las más conocidas es el roble japonés. Puede ser roble rojo o roble blanco. ¿En qué se diferencian y cuáles son sus características, ventajas e inconvenientes? El roble rojo japonés, o Akagashi, se encuentra generalmente en las cadenas montañosas en la parte oeste de Japón y recibe su nombre por el hecho de que la madera tiene un tono rojizo distintivo en comparación con otros tipos de roble. Es un árbol que suele también plantarse en templos o residencias. Los árboles crecen alrededor de 20m de altura, y su madera se usa a menudo como material de construcción o para hacer Shamisen (instrumento musical) y otros instrumentos musicales japoneses. Dado que la madera de roble rojo japonés también es muy resistente al agua, también se usaba tradicionalmente para hacer barcos, timones, y remos entre otras cosas. Sus hojas son largas y elípticas, y de entre los robles japoneses son las más grandes, por lo que al roble rojo japonés también se le conoce como Ōgashi (gran roble). Se dice que la madera de roble rojo japonés es una de las maderas más duras que se producen en Japón, llegando a tener una densidad relativa de madera seca que supera 1.0 (103 kg / m3). Debido a esto, si bien la madera es relativamente difícil de procesar y secar, es muy resistente y duradera, y no se deforma mucho después de secarse. Es una madera considerada de muy alta calidad en Japón. En el Budo, la madera de roble rojo japonés se usa a menudo para fabricar armas como Bokken, Jo, Bo, Naginata, etc. Sin embargo, como esta madera es cada vez más difícil de conseguir y los precios del mercado se han disparado, a veces se usa como sustituto el roble rojo de corteza (Ichigashi) que también es muy duradero, y valorado como uno de los mejores materiales de madera para fabricar equipos de Budo junto con el roble blanco y el rojo. La madera de roble rojo japonesa difiere mucho de la madera de roble rojo norteamericano. Aunque ambos árboles son de la misma familia y están relacionados, el roble japonés es de hoja perenne, y debido a esto no tiene...
Homenaje al Soke Kenei Mabuni
El 19 de diciembre de 2015 falleció el Soke Kenei Mabuni… Implacable, el transcurso del tiempo marca el tercer aniversario del fallecimiento del Maestro Kenei Mabuni. Lejos de pensar en la fecha triste de la pérdida del Maestro, queremos pensar en la alegría de rememorar su vida y sus enseñanzas. Aunque sus principios y doctrina están presentes día a día en nuestros dojos, sirva este pequeño texto para homenajear una vez más, el carisma y la importancia que tuvo el maestro en nuestras vidas y en el desarrollo del Karate Shito-Ryu. El Maestro Kenei Mabuni nace en Shuri, Okinawa, el 13 de febrero del año 1918. Desde su más tierna infancia, adquiere los conocimientos del Karate como el niño que aprende jugando, compartiendo el día a día entre prestigiosos karatekas de la época que frecuentan la casa de su padre Kenwa Mabuni, fundador del estilo Shito-Ryu, para recibir sus enseñanzas. Estamos acostumbrados a que nos presenten a un Maestro de Karate como una relación de sus éxitos, hazañas y proezas personales. Detallando minuciosamente las competiciones en que ha tomado parte y su correspondiente clasificación, el número de bloques de hielo que es capaz de romper con el canto de su mano, o la habilidad demostrada en aquella ocasión en que, rodeado de adversarios armados, se deshizo de ellos en un alarde de dominio técnico. Todo esto está muy bien y no seré yo quien lo desmerezca. Cada una de las situaciones que acabo de describir requiere un ¨saber estar¨ y unas cualidades más que encomiables, por lo tanto, me adhiero a la fascinación y respeto que merecen. Pero quizás resulte interesante conocer la faceta humana del Maestro en cuestión, esa vertiente que no aparece en las fotografías y que debe presidir, desde mi modesto punto de vista, toda práctica de las Artes Marciales. Para ello, intentaré sumergirme en su historia buscando su origen y el entorno que lo vio crecer. Si partimos de la base de que todo cuanto nos rodea influye y afecta a nuestra evolución y crecimiento personal, llegamos a la conclusión de que los augurios para el Maestro Kenei Mabuni no podían ser mejores. La familia Mabuni cuenta entre sus ancestros al célebre Oshiro, samurai del siglo XV famoso por su bravura en el combate, lo que demuestra que la práctica marcial no era desconocida por su predecesor, Kenwa Mabuni, reconocido por sus contemporáneos como un practicante perseverante y tenaz, al tiempo que uno de los mayores investigadores que las Artes Marciales han dado a lo largo de la Historia. Bajo la tutela de los Maestros Anko Itosu y Kanryo Higaonna aprendió las corrientes predominantes de...
Comentarios recientes