La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-2)
Abr26

La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-2)

RETOMANDO EL CAMINO Sabía de su existencia a través de las redes, pero no fue hasta abril de 2017 que pude conocer y trabajar en un taller que realizó en Caldas de Montbui (Barcelona) al sifu Martin Watts. Residente en el municipio de Alaró en la isla de Mallorca, es uno de los muy pocos exponentes del trabajo de Kung–Fu de Grulla Blanca de Yong Chun en Europa. Su contagioso entusiasmo y su linaje directo con la raíz china, le hacen un exponente muy valido para dar a conocer su arte. En ese momento temporal, Martin estaba terminando un libro autoeditado en ingles, y le propuse ponerle en contacto para una edición en español con la editorial Alas. Al año siguiente la versión inglesa y poco tiempo después la española, vieron la luz, siendo la primera obra sobre el estilo en nuestro idioma. (“Kung-Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun”) Shiraishi(白石恒尊) 1938-2011,fundador de la OkinawaSeito Karate-Do ShiraishiHa Shito-Ryu Kenbukai.El maestro Yasunari Ishimi ejecutandoHakaku. De él aprendí los kata Nipaipo,Hakaku y Paipuren en diversos seminarios.Hidenori Ikeda Kyoshi 4ª generación de Toon-ryu en Barcelonaen junio de 2007 ejecutando Nepai. (Foto del autor). Martin, practica el estilo desde 1993 después de haber entrenado en Kenpo y Wing Chun. Es uno de los muy pocos occidentales en estudiar este estilo de forma profunda y directa en su origen estando afiliado al Wen Gong Ci que es el más famoso y antiguo kwon (馆) de Kung Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun. Ha viajado por Singapur, Malasia, Hong Kong y Japón para profundizar y buscar las conexiones de su estilo. Actualmente ostenta el grado de 7º Duan por la Yong Chun Boxing Association y la Yong Chun White Crane Boxing Research Society.  Para mi, fue como retomar un trabajo a medias que me había causado gran satisfacción personal, conectado directamente con el estilo Uechi-Ryu que practiqué durante más de siete años. Pero es poco antes del verano de 2018, cuando a petición de la Federació Andorrana de Karate de homologar mi grado de 7º Dan en dicha federación para con ello normalizar la actividad de enseñanza que la nueva Ley del Deporte de Andorra exige se me plantea que de forma libre presente un trabajo. No lo pensé mucho, pues ya tenia de nuevo inoculado el “veneno”. Así que decidí retomar la pista de la Grulla Blanca, y preparé tres kata; Paipuren, Hakaku y Nipaipo, procedentes del estilo Shito-Ryu y que me fueron enseñados en seminarios por el Maestro Yashunari Ishimi, todo ello junto al Bunkai de Nipaipo y asistido por tres alumnos. Fue muy gratificante reconstruir un trabajo que con...

Read More
Jishan Quan – Un poco de historia
Mar14

Jishan Quan – Un poco de historia

Este es un Estilo de Quanfa bastante raro hoy en día fuera del Condado de Yongtai, Fuzhou, Fujian, China. Se llama Jishan Quan, y es uno de los Ancestros del Estilo Hu Zun Quan, o Estilo de respeto al Tigre, que es uno de los Estilos primarios que aprendió Kanbun Uechi en China de Zhou Zi He 周子和 ( conocido por Shu Shi Wa en Okinawa) y de su Maestro Zheng Bu Su. Como se puede observar por el relato que sigue a continuación, también hay involucrado un miembro de la Familia Cai por el medio, Cai Jishan. Me permito recordar que una parte de la Familia Cai se instalo en Okinawa como parte de las 36 Familias de los Ming, en el área de Kume, también conocida como Kume mura o Aldea de Kume. El nombre por el que serán conocidos en Okinawa los Cai será el de Kojo o Koshiro. Este vídeo que se acompaña se corresponde con la celebración en Yongtai del décimo aniversario de la escuela de artes marciales Baisha. JiShan Quan es un Estilo de Quanfa que se practica en el condado de Yongtai, en la prefectura de Fuzhou, así como también en el condado vecino de Dehua, en la prefectura de Quanzhou. Jishan Quan es uno de los estilos más antiguos de Boxeo con procedencia en la Provincia de Fujian, se remonta a la década de 1580 cuando un niño llamado Cai Jishan del condado de Youxi de la prefectura de Sanming huyó al vecino condado de Yongtai en Fuzhou. Youxi es un Condado perteneciente a la prefectura de Sanming, en la Provincia de Fujian, famoso por sus paisajes y sus campos de arroz . Este condado es conocido como «la perla de Fujian central» por la revista china de geografía nacional y es famoso por ser el lugar donde nació el famoso filósofo y educador Zhu Xi, también conocido como Zhuzi, de la dinastía Song. Pero además, Youxi es famosa por sus maravillosos paisajes, amplios campos en los que se ubican ocho poblaciones distintas: Lianhe, Liandong, Liannan, Lianxi, Dongbian, Yunshan, Xiayun y Lianyun. Los habitantes del lugar proceden de familias que han vivido allí durante generaciones. Cai Jishan comenzó a estudiar Artes Marciales cuando era un niño pequeño en su Condado de origen Youxi , y, después de su fuga, continuó estos estudios en el condado de Yontai. Además de ser hábil en los métodos de Taizu Quan, pasó a dominar los métodos de boxeo del Buey, el León, el Perro y el Mono. Se dice que estudió algunos de estos métodos con los sacerdotes del templo Xiao Lian de Yongtai. Estos...

Read More
El problema del budo para los seguidores extranjeros -3
Mar08

El problema del budo para los seguidores extranjeros -3

Parte 3- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Nico Ahora vamos a ver algunos problemas que probablemente encontrarán los seguidores extranjeros, especialmente los occidentales. El camino (hacer) de los japoneses se refiere a toda la vida. La noción de budo implica una tensión hacia la mejora de uno mismo, es decir, de toda la persona a través de la práctica marcial. Esta expresión es comprensible para los occidentales pero no le dan el mismo significado que los japoneses. La forma de elevar la calidad humana mediante la práctica del budo procede, como hemos visto, de concepciones budistas y sintoístas. Los hombres pueden alcanzar el estado de Buda, el estado divino, y pueden confundirse con el dios de un santuario. Podemos citar, por ejemplo, el santuario HayashizakiJinja donde el fundador de la escuela de Iai, Hayashizaki JinsukeShigenobu, es adorado como el dios de Iai. Hay una gran cantidad de santuarios que adoran a una persona como a un dios. Este pensamiento presupone que un hombre puede, mediante sus esfuerzos, alcanzar un estado de perfección en su existencia. Cada ser humano tiene la posibilidad, elevando su valor humano, de cambiar la calidad de su ser, de alcanzar un valor que se fusiona con una forma de lo absoluto. La diferencia es obvia con la cultura cristiana donde la distancia entre el hombre y Dios es insuperable. El discurso filosófico y la ética de las artes marciales japonesas o budo se basan fundamentalmente en la concepción budista y sintoísta del mundo y del universo en el que no hay absoluto ya que nada existe sin ser relativo a los demás. El universo no se basa en el concepto del Dios absoluto Conozco algunos maestros de artes marciales japoneses que son cristianos. Si su fe es cristiana, eso no les impide ser sensibles a la energía universal a la manera sintoísta y budista. Partiendo de esta concepción del mundo y esta forma de sensibilidad, la idea de autoformación es central en el budo. Desarrollarlo en la perspectiva de otras culturas sería en cierto modo prolongar la generosidad de la lógica del budismo, engendrar una obra borrándose de uno mismo.En él se presupone que todo hombre es capaz de aspirar a ir hacia la perfección andando por el camino. Algunos investigadores occidentales definen el budo identificando características comunes a las disciplinas de artes marciales de diversos orígenes. Pero la peculiaridad fundamental del budo consiste más en la concepción de una formación del hombre que en la peculiaridad gestual de las disciplinas. De esta forma, la práctica del budo lleva a los seguidores occidentales, como a los maestros japoneses, a una cierta forma de cuestionar su forma de ser. No les corresponde a los occidentales...

Read More
ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….
Feb26

ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….

Se me hace imposible pensar en interpretar el Camino que sigo, si desconozco elementos que me ayuden a valorar lo que los grandes Maestros hicieron para dar vida a nuestro arte. Larga, pero a su vez esclarecedora lectura que pretende dar luz (a los que quieran iluminarse, claro), a un ya muy oscuro panorama. Como dice el refrán: ¨…el saber no ocupa lugar…¨ ¿Qué es un Ryu?… (Alguna que otra vez ya lo comenté, pero siempre es bueno refrescar la memoria) La respuesta fácil es aquella que consiste en traducirlo como «estilo», como una cierta manera de hacer algo. Ciertamente, «estilo» es una buena definición de Ryu. Pero tras una mayor reflexión, Ryu adjunto a un sistema de artes marciales, abarca mucho más que un «estilo» o manera de hacer las cosas. No todas las artes marciales eran semejantes, existen abundantes diferencias en todos los BUDO. Esta es la maravilla de las artes de lucha asiáticas (especialmente japonesas). Hay muchísimas variaciones. Se podría pensar que puede haber muy pocos modos en que se puede usar el propio cuerpo como armas para derribar a un enemigo, teniendo en cuenta que nuestra fisiología humana es casi igual, pero las artes de lucha asiáticas se han desarrollado para aprovechar las sutiles variaciones estudiando conceptos básicos. Es esta sutileza el sello distintivo de un Ryu o Ryuha, pero me estoy adelantando. En primer lugar, el término Ryu en japonés proviene de la pronunciación de caracteres chinos o nogare como una alternativa de lectura y que significa «fluir y/o fluyendo». En Japón, cuando Ryu se adjunta a una palabra como parte de una escuela de arte o como nuestro caso de artes marciales, significa un sistema particular de desarrollo del arte. Por lo tanto, tenemos Shorin-Ryu karate, o el «sistema» del Joven Bosque de karate, el Kashima-ryu sintoísta, o «escuela» centrado en el santuario sintoísta de Kashima, el Sogetsu-ryu de ikebana, o sistema de arreglo de flores Sogetsu, y así un largo etc. En muchas artes tradicionales japonesas que se iniciaron en lo que se puede correlacionar crudamente con lo que era la época medieval, el fundador del estilo experimentó lo que equivale a una revelación divina. Estos expertos ya habían desarrollado un amplio repertorio de conocimientos técnicos a través de un estudio de los métodos marciales y es a través de la experiencia real en el campo de batalla. Pero al haber agotado y llegado a los límites de sus conocimientos técnicos, conscientemente se sometieron al ¨shugyo¨, un riguroso entrenamiento que puso a prueba su mente, cuerpo y espíritu. A menudo, promulgada en los confines de la tierra sagrada, como un santuario sintoísta...

Read More
El Karate, freno al acoso infantil (4)
Feb23

El Karate, freno al acoso infantil (4)

12.- GESTIÓN DE LA COMPETICIÓN  La competición no es mala. La competición mal enfocada es mala. El “ganar a toda costa” es perjudicial. Para la competición sana es necesaria la ayuda en el desarrollo personal de los karatekas. Como educadores debemos saber “a qué juego estamos jugando”. Imagen Kiran Bahra Distinguimos dos tipos de juegos, finitos e infinitos. Si nuestra idea de entrenar y competir es sólo para ganar y sólo enfocada en el campeonato (juego finito), es muy probable que tengamos más días malos que buenos. Esto mismo se aplica al entorno académico. Si nuestro único objetivo es que saquen buenas notas o que mi clase o centro tenga buenos informes de calidad educativa, estaremos perdiendo una oportunidad para llegar mucho más lejos en el desarrollo de los jóvenes. Debemos ser conscientes de que el desarrollo personal de los niños se beneficia de diversos tipos de formación: académica, deportiva, artística, emocional. No nos centremos únicamente en la nuestra. Como educadores, nuestro trabajo va orientado a formar personas, tanto a los que llegan como a los que no. Y es fundamental hacer llegar esta idea a padres y madres: sea o no un ganador de competiciones, tu hijo o hija es una persona en formación y crecimiento. La competición es un elemento necesario en el deporte. Y es habitual que durante la misma tanto entrenadores como familiares se muestren más activados. Si no canalizamos bien esa energía, es probable que se convierta en agresividad y posteriormente en violencia. Durante su entrenamiento, y en especial en la competición, los hijos no necesitan otro entrenador o padre que les corrija o les incite a “ser los más listos” o “pasar por encima del rival”. Esto nos lleva a promover la ley del más fuerte, lo que transforma la competición en una jungla, y no es sinónimo de espíritu competitivo. Se puede, y se debe, enseñar a competir y esforzarse siendo honesto y respetuoso. No vale todo. Sí es necesario que padres y madres les refuercen y animen a divertirse. Es clave al acabar la práctica deportiva que se incluyan preguntas a los niños/as del tipo: “¿qué tal te lo has pasado?”, “¿te has divertido?” o “¿qué has aprendido hoy?”. Queremos lograr que la competición sea su espacio de aprendizaje y compartirlo con ellos. En una competición o examen encontramos distintos tipos de dinámicas relacionales en las que, si no se gestionan adecuadamente, se convierten en factor de riesgo de violencia. A continuación, se describen los distritos tipo de relaciones y de agentes implicados. En primer lugar, padres e hijos/as. Si comenzamos a observar que uno de nuestros alumnos cambia su conducta en...

Read More
Sobre el Concepto de Distancia, Ma 間, Ma-ai 間合い
Feb18

Sobre el Concepto de Distancia, Ma 間, Ma-ai 間合い

El kanji 間 Ma significa “espacio, intervalo, o distancia y tiempo, lapso temporal o espacial, período y relación entre espacio y tiempo. Los kanjis significan ” intervalo; distancia. “Distancia entre oponentes”. El primer kanji 間 Ma significa “intervalo, espacio” y el segundo kanji 合 Ai significa “encajar, adaptarse, unirse”. Imagen Ananko Así es que podemos considerar a Ma-ai 間合い, tanto como el espacio que nos une a nuestro oponente, como también el espacio que nos separa de él. Teki no ma-ai てき の 間合い es la distancia de tu oponente y su relación contigo. Waga no ma-ai わが の 間合い , es tu distancia al oponente y cómo la cambias durante el combate. Distancia (Ma-ai 間合い ) y ritmo o cadencia ( Hyōshi 拍子 ) constituyen un intervalo espacio temporal que es susceptible de utilizarse tácticamente o Senjutsu 戦術, y que pueden ser manipulados a nuestra conveniencia. Proyectar nuestra energía con nuestra mirada, utilizar nuestra respiración, nuestros movimientos, o nuestros desplazamientos, también las fintas y engaños, pueden producir una ruptura del Hyōshi del adversario y hacer que este muestre sus intenciones, o en un entorno de violencia disuadirlo de atacarnos. Por eso es muy importante el uso adecuado de nuestra respiración, una respiración pausada y calma que permita que nuestra Intuición tome las riendas y nos adaptemos a las circunstancias del combate (Hen-ho) fluyendo con el. Una parte muy importante de todo ese intercambio, de utilizar Yomu, para leer todas las circunstancias del adversario, actitud mental, capacidades técnicas y físicas, además del entorno, es también la capacidad de romper el espíritu del adversario : Ekikujiki es su nombre en japonés, de Eiki 英気, o espíritu, y Kujiki くじき き, o caida. Ese es un elemento clave de la Disuasión. La Intuición, el desarrollo de ella a través de la práctica activa y eficiente, permite detectar en el adversario u oponente sus momentos mentales y físicos de plenitud y vacío, que es lo que se conoce como dualidad o Kyo-jitsu, esa Intuición o habilidad se conoce como Kan kyo-jitsu. Así es que, la inseparabilidad de técnica y mente o espíritu, lo físico y lo mental, hace que la distancia y el ritmo tengan esas dos componentes unidas, no una sola, como se suele enseñar. Hay distancias de las que un karateka, o cualquier artista marcial, debe tener conocimiento y ser consciente en los enfrentamientos, tanto a nivel de Combate en el Dojo, como a nivel de un posible enfrentamiento indeseado. La forma en la que puede manipular y utilizar tanto el espacio como el tiempo, así como la lectura del entorno y las circunstancias, puede marcar la diferencia entre salir...

Read More