Kata (forma): ¿una pérdida de tiempo?
Desde hace unos años, las artes marciales modernas han tomado un nuevo rumbo. Han surgido muchos sistemas de combate con métodos nuevos de entrenamiento y en muchos casos los métodos tradicionales se consideran anticuados. Algunos seguidores de estos nuevos sistemas consideran que la práctica de formas o katas no tiene sentido y que la mejor manera de prepararse para la lucha es enfrentándose a otro luchador, y cuando se les habla de practicar kata o formas suelen argumentar que es una pérdida de tiempo. ¿Y si tienen razón? Tal vez estudiando detenidamente qué son las katas podamos hallar una respuesta. Desde que el hombre es hombre se ha enfrentado a otros, y la perspectiva de tener nuevos enfrentamientos en el futuro ha hecho que se prepare para ellos. Ya en la Edad Antigua la guerra era para muchos una forma de vida. Todos hemos oído hablar de la preparación que recibían los espartanos para la guerra, o los propios romanos. Recibían formación, a veces desde niños, para desenvolverse en el combate y la batalla, y ésta incluía rutinas de gestos predeterminados, ejecutados a veces al aire y otras con un compañero, basados en los principales movimientos que se realizaban en combate. Se automatizaban a través de la repetición de secuencias de movimientos como protegerse con el escudo mientras se atacaba con el pilum (especia de pica o lanza corta), cortes con la espada a las zonas más vulnerables del adversario, etc… codificando las prácticas y técnicas ya probadas en la batalla para instruir a las nuevas generaciones y contar con mejores guerreros. Las formas de Tai Chi son un claro ejemplo de inclusión de las teorías médicas chinas en la práctica de artes marciales En Oriente estas prácticas se basaban además en teorías tales como la de los meridianos, los cinco elementos, etc… Esto es muy evidente en las formas de Kung Fu y sobre todo de Tai Chi, que además de una aplicación marcial tienen otra faceta terapéutica al haber sido diseñadas en base a las teorías de la medicina tradicional china, pero en general las katas de karate, kenjutsu e iaido, etc… suelen también albergar principios y prácticas propias de éstas teorías. Éstas secuencias, precursoras de las katas, se convirtieron en un medio excelente de recopilación del conocimiento y de enseñanza, especialmente teniendo en cuenta que en muchos casos los practicantes no sabían leer ni escribir, por lo que la transmisión escrita era poco eficaz. Así, las formas se convirtieron en un elemento trascendental en las artes marciales ya que cumplían originariamente dos funciones fundamentales: – recoger las nuevas técnicas y estrategias que resultaban eficaces en la batalla y el combate de manera que no se...
¿Es el bunkai realmente necesario?
¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. (Por Charles C. Goodin ) Tras unos cuantos años de entrenamiento, la mayoría de estudiantes de Karate“conocerán” varios katas. Por descontado, hay un mundo de diferencia entre ser capaz de simplemente ejecutar los movimientos de los katas y comprenderlos verdaderamente. Bunkai significa literalmente “separar” o “desglosar” (“bun“) y “entender” (“kai“). Bunkai de kata significa desglosar los movimientos del kata y estudiar sus aplicaciones prácticas. ¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. Lo que cuenta es que se vea bien (como se define en las reglas de competición), en particular para los jueces y para el público. Del mismo modo, el bunkai no es realmente necesario para los alumnos interesados únicamente en kumite (combate). ¿Por qué? Porque en kumite sólo las aplicaciones más básicas. Una vez leí un folleto de un torneo celebrado aquí en Hawái. Había una lista de técnicas no permitidas en la competición de kumite, cosas como: tirar del pelo, meter los dedos en los ojos, retorcer articulaciones, estrangular, proyectar, patadas a la ingle, etc. ¡Eran todas las mejores técnicas! El kumite con reglas limita la pelea. El kata sin bunkai no tiene nada de pelea. Y si uno sólo puede dar patadas, golpes de puño, y bloquear, el Karate ofrece muy poca ventaja. Una persona más grande y más fuerte probablemente puede dar patadas, puñetazos y bloquear más fuerte, incluso sin ningún entrenamiento en artes marciales. Únicamente a través de un estudio adecuado del bunkai, el kata puede utilizarse realmente para defensa personal. Así que, ¿qué pasa si nunca has aprendido bunkai? No te sientas mal, no eres el único. Antes de 1900, el Karate se enseñaba en privado, normalmente sólo a uno, dos, o a unos pocos alumnos. Incluso grandes profesores como Anko Itosu tenían relativamente pocos alumnos. Estos eran alumnos “privados” que a menudo entrenaban con un profesor para toda la vida. Tales alumnos, después de aprender los movimientos y secuencias del kata, también aprendían los significados. El término “bunkai” puede que no se utilizara. El estudio de aplicaciones era una parte esencial del proceso de aprender kata. El hincapié en “bunkai” como una materia distinta sólo llego a ser necesario cuando el estudio de las aplicaciones fue reducido o eliminado por completo. Cuando el Karate se enseñó en público, primero en las escuelas públicas en Okinawa y posteriormente en universidades y escuelas en las islas principales de Japón, los profesores de repente tuvieron que arreglárselas con grupos grandes. En lugar de entrenar con un profesor para toda la vida, los alumnos entrenaban durante únicamente unos cuantos años, o incluso sólo un único trimestre. En tan poco tiempo, los profesores sólo podían enseñar...
El sistema de enseñanza en karate
El sistema de enseñanza del Karate actual dimana del implantado por el Maestro Anko Itosu y sus alumnos en la Escuela Secundaria de Okinawa. Es un sistema basado en la disciplina militar y con el objetivo de preparar candidatos al Ejército japonés. Así es que, en ningún caso, era el Sistema Tradicional de enseñanza, mas centrado en el individuo que en el grupo, aunque, sin embargo, es el que ha perdurado con el tiempo. El Sistema metodológico de Mando Directo se ha implantado, en muchos casos como único sistema de enseñanza, en detrimento del Sistema individualizado, que si tiene en consideración las capacidades distintas de cada individuo, en contraposición al Mando Directo, en el que las correcciones suelen ser masivas, según el feedback que percibe el enseñante. También, aunque no es muy corriente, porque necesita de mucha experiencia y capacidad, es posible en un Sistema de Mando Directo la corrección individual, paralela a la masiva, dando al alumno implicado correcciones simultáneas al movimiento. En el Mando Directo, es también posible captar el feedback de la clase en su totalidad y, haciendo un balance de los errores más comunes apreciados, corregir estos de forma genérica y proporcionar corrección individual, post repetición o movimiento, al implicado. El Mando Directo con Sistema Cuantitativo es muy útil en el entrenamiento físico y del espíritu de superación al posibilitar que, mediante el aumento de repeticiones, o la frecuencia de repetición de un movimiento, se lleve al alumno a la superación del umbral de fatiga o dolor, con el consiguiente endurecimiento y refuerzo de la voluntad, y, por lo tanto, del espíritu de superación y combate. Tradición es cuando algo se repite a lo largo de los años, pero no indica que siempre fuera...
Bassai 披 塞
La traducción del nombre sería Bas y Sai, pero los kanjis y los hanzis son muy caprichosos, de momento explico el significado tal cual. El primer kanji ya tiene trabajo extra a investigar porqué lo han cambiado. 披 Hi; abrir. Pero muchos han decidido que sea este otro (no sé porque) 抜 Batsu: sacarse, omitir, echar. Este 抜 Ba (en chino) significa sacar, extirpar. Mano que tira de algo del interior. 塞 Sai: tapar, bloquear, sellar, corcho // paso, frontera // castillo, fortaleza. Así ya podemos entender como buenos todos los siguientes significados, tan solo falta buscar uno que nos cuadre…“abrir la tapa”, “abrir un bloqueo”, abrir un sello”, “abrir un corcho” y “abrir un paso”, “abrir una frontera” o “abrir el castillo”, “abrir la fortaleza”. Quizás de este último significado se sacasen las conclusiones de los dos significados más comunes “penetrar en la fortaleza” y “destrozar la fortaleza”, de ahí solo hay un paso a los que serán sus sinónimos de “destruir la fortaleza” o “arrasar al fortaleza”, otros significados también leídos en libros como “destruir la muralla” o “asaltar el castillo”, en algunos ambas cosas “atravesar y destruir la fortaleza”. Aún hay varios más, uno que me chocó bastante “romper la roca”, y siguiendo con las rocas, el maestro Eiji Kaji en su viejo libro Kata Bassai kata superiores para cinturones negros, nos dice que tiene el sentido de “arrancar las piedras de una muralla”. Cómo podemos ver los significados distan mucho de lo que es su significado real y más aún de su significado literal, aún hay otras alternativas que suenan muy rimbombantes y que nada que se le asemeje con su significado real de los caracteres que lo nombran a este kata. Aún hay más su alternativa este Bassai 披塞 se puede escribir como Bassai 抜砦. 披 Hi; abrir. 披 significa desarrollar, envolver. Mano 手 con piel 皮, que la piel 皮 envuelve al cuerpo. 手 Te, que proviene del chino 手 shôu: mano, representa a una mano con cinco dedos, literalmente sería “mi mano”. Este carácter se emplea para “las acciones de mano”, y por extensión, para las acciones de las personas. 皮 en chino es Pí, significa piel, corteza. El carácter representa una acción de una mano que agarra un cuchillo para desollar o desgarrar la piel. La idea que trasmite el carácter 披 es “una mano que tiene la capacidad y la habilidad de desollar la piel”, en otras lecturas también sirve para acciones como “descortezar troncos o plantas”. 塞 Sai: tapar, bloquear, sellar, corcho // paso, frontera // castillo, fortaleza. 塞 Sai contiene varios significados, pero es la acción de “bloquear”, también “tapar la boca”, como taponar las botellas. El carácter como si solo 塞 es “tapón”, de su primer significado original “taponar hasta bloquear”. Por lo que la idea que trasmite es 披 Hi (Bas); abrir y 塞 Sai : bloquear, taponar. 塞 Sai contiene también un significado...
Análisis cualitativo biomecánico sobre mawashi geri
Análisis cualitativo biomecánico y con fines didácticos sobre la técnica mawashi geri a nivel deportivo. Trabajo para la asignatura de Biomecánica de la actividad física. Universidad de León Es un análisis cualitativo biomecánico y con fines didácticos sobre la técnica mawashi geri a nivel deportivo y me gustaría compartirlo con la comunidad. Puede que haya errores pues no soy más que un humilde 1ºDan pero espero que sea de vuestro agrado. De haber errores agradecería que se me comunicasen para corregir en el futuro y mejorar. . Foto portada: Jesús...
Raíces del Shotokan: Las 15 Katas originales de Funakoshi por Joe Swift (parte 1)
Parte 1 – Clasificación y conocimiento de las katas (traducido por Juan A. García) Nota del editor: Primera de la serie de tres partes que examina las raices del karate Shotokan a través de las 15 katas originales de Gichin Funakoshi. El primer artículo discute la controversia sobre la clasificación de Funakoshi en Shorin y Shorei Ryu por las características físicas, así como su conocimiento de las katas. Los últimos dos artículos se centran en una discusión a fondo sobre el significado y origen de las katas de Funakoshi. Introducción Gichin Funakoshi es probablemente el maestro de karate mejor conocido de principios del siglo XX y es conocido por muchos como el “Padre del Karate Japonés”. Funakoshi fue el primer elegido para demostrar su arte okinawense en la isla principal de Japón. En japón Funakoshi ayudó a construir la popularidad de su visión del arte le ayudó a ganar aceptación por parte de la más importante organización japonesa fundada ( impuesta por el gobierno ) para para preservan y promover las artes marciales y “caminos” (Do) de Japón (la Dai Nippn Butokukai). Autor de varios libros pioneros en karate, fue fundador del Karate Shotokan, del que derivan muchos otros estilos. Cuando Funakoshi llegó a Japón en 1922, originariamente enseñó un total de 15 katas, aunque se ha especulado que probablemente conocía más. La propuesta de este artículo será introducir al lector en algunas de las teorías sobre los posibles orígenes de estas katas, proporcionando algunos testimonios históricos sobre ellas, e intentar mejorar la comprensión general de las raíces del Shotokan. Sistema de clasificación de las katas de Gichin Funakoshi Funakoshi, siguiendo un modelo tradicional de clasificación del karate lo dividió en dos tradiciones separadas, Shorei y Shorin. Esta clasificación deriva de los primeros maestros, que no fueron asociados con su propio estilo o tradición marcial, sino con las ciudades o lugares en los cuales vivían y practicaban: Shuri, la capital y centro político; Naha, cercana a un puerto de mar y centro comercial, y Tomari, un pequeño puerto marítimo. El karate practicado en un principio en Shuri y en menor medida en Tomari era conjuntamente denominado Shorin Ryu y es asociado con los descendientes y/o estilos de célebres karatekas como Sokon Matsumura (Shuri), Kosaku Matsumura (Tomari), seguidos por Anko Itosu y Chosin Chibana. El karate de naha conocido como Shorei Ryu es asociado a los estilos de Karate Goju Ryu y Uechi Ryu. Esta es la clasificación de estilos Shorin y Shorei que siguió Funakoshi. Las caracterizó como sigue. Funakoshi dijo que “Shorei Ryu es conveniente para personas de constitución grande, mientras que Shorin Ryu es conveniente por esas...
Comentarios recientes