El Boxeo de la Grulla Blanca es una de las muchas tradiciones marciales que enriquecen el patrimonio cultural de China. Sin embargo, al abordar este tema, es crucial especificar la región o el clan del cual se está hablando, ya que existen múltiples variantes de este sistema de Kung-fu. Cada una de estas tradiciones tiene su propia historia, técnica y filosofía, lo que puede ser abrumador para aquellos que no están familiarizados con la complejidad del Kung-fu chino.
Cada una de estas variantes del Boxeo de la Grulla Blanca tiene sus propias características únicas, así como ramales familiares que añaden capas adicionales a su estudio. La rica diversidad de estilos y enfoques puede llevar a confusiones si se carece de un entendimiento básico del contexto en el que se sitúa cada tradición. Por lo tanto, al hablar sobre el Boxeo de la Grulla Blanca, es esencial no solo reconocer las influencias históricas y culturales de cada región, sino también apreciar la interconexión entre ellas. De esta manera, se logra una comprensión más profunda y matizada de este venerado arte marcial y su legado en la cultura china.
Por lo tanto, es esencial que los interesados en el Boxeo de la Grulla Blanca se tomen el tiempo para investigar y comprender las diferencias entre las distintas variantes. Sin un conocimiento adecuado, es fácil caer en confusiones que pueden desvirtuar la esencia de este arte marcial. La profundidad y la historia detrás de cada estilo son elementos que merecen ser explorados para apreciar plenamente la riqueza del Kung-fu chino.
Entre las más reconocidas dentro de China continental se encuentran la Grulla del Kung-fu tibetano, la Grulla que proviene del Shaolin Norte y la Grulla del Shaolin Sur. Cada una de estas variantes presenta características únicas y linajes familiares que complican su estudio y comprensión. Al incorporar los diversos clanes y estilos de la Grulla presentes en todo el sudeste asiático, incluyendo regiones como Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia e Indonesia, las variaciones y particularidades se tornan aún más intrincadas.
Xizang Baihe Quan 西藏白鶴拳 (Boxeo de La Grulla Blanca Tibetana)
La Grulla Blanca Tibetana, conocida en cantonés como Bak Hok Pai (白鶴派, «Clan de la Grulla Blanca»), es un arte marcial chino que se originó en la cultura tibetana durante el siglo XV y que tiene profundas conexiones con el sur de China. A lo largo del siglo XX, esta disciplina se fortaleció firmemente en regiones como Guangdong, Hong Kong y Macao, donde fue reconocida como un arte marcial local. Desde su consolidación en estas áreas, la Grulla Blanca Tibetana ha logrado expandirse a nivel global, atrayendo a numerosos practicantes y entusiastas de las artes marciales.
Dentro de su linaje, la Grulla Blanca Tibetana comparte estrechas relaciones con otras ramas como Lama Pai 喇嘛派 (Clan Lama) y Xia Jia Quan 俠家拳 (Hop Ga Kuen en cantonés “Boxeo de la Familia del Héroe”), las cuales descienden del mismo arte original, conocido por su fundador Ah Dat Tuo 阿達陀 (también llamado Dai Dat Lama 大達喇嘛) como Shizihou 獅子吼 (Rugido del León). Este estilo y sus variantes se caracterizan por priorizar los ataques en lugar de los bloqueos. En situaciones donde es necesario detener un ataque, se prefiere utilizar un golpe de parada que desvíe la ofensiva del oponente, al mismo tiempo que se contraataca, aunque también se enseñan técnicas de bloqueo y contraataque. Es importante destacar que los practicantes de este arte marcial no inician el ataque, sino que se enfocan en el juego de pies para evadir y luego responder con una ferocidad notable. El trabajo en la Grulla Blanca Tibetana se realiza principalmente a media y larga distancia, destacándose el movimiento amplio y característico del «brazo de ala».
En contraste, sus artes hermanas, Lama Pai y Hop Ga, utilizan las patadas con menor frecuencia, generalmente en posiciones bajas. Estas disciplinas también cuentan con su propio estilo de evasión y otorgan igual relevancia a las técnicas inspiradas en diversos animales, como el simio y la grulla. Sin embargo, todos comparten la poderosa y persistente técnica de puñetazos que distingue a la Grulla Blanca, lo que las convierte en un conjunto de artes marciales dinámicas y efectivas.
Esta disciplina se fundamenta en cuatro principios esenciales: Can 殘 (Crueldad o Despiadado), Shan 閃 (Esquivar o Evadir), Chuan 穿 (Perforar) y Jie 截 (Interceptar). Su estructura se apoya en tres elementos clave: el Cielo, que abarca saltos, patadas, técnicas de largo alcance y una filosofía espiritual; la Tierra, que se centra en la lucha en el suelo, técnicas de sumisión y un profundo conocimiento del entorno; y el Humano, que se refiere a la lucha cuerpo a cuerpo, incluyendo llaves, estrangulaciones, proyecciones y un entendimiento de la naturaleza humana.
Originalmente, el sistema se basaba en ocho técnicas fundamentales de brazos, diseñadas para ser métodos simples y efectivos, inspirados en los movimientos de defensa de la grulla blanca. A medida que la disciplina evolucionó, Adatuo transmitió sus enseñanzas al monje Dolokatan, quien, respetando la filosofía original, rediseñó los movimientos para incrementar su complejidad. Este proceso llevó a la expansión de las técnicas de brazos a diez, además de la incorporación de técnicas de piernas, enriqueciendo así el repertorio del estilo.
El estilo se distingue por sus movimientos de brazos largos y potentes, así como por un juego de piernas ágil y dinámico. En la práctica, se emplea el movimiento evasivo del torso, característico de la grulla, combinado con la fuerza y rapidez de las piernas, junto con los golpes característicos del mono. Esta fusión de técnicas no solo resalta la versatilidad del estilo, sino que también refleja una profunda conexión con la naturaleza y los principios de defensa personal que lo sustentan.
Bei Shaolin Hequan 北少林鶴拳 (Boxeo de La Grulla del Shaolin Norte)
La Grulla del Shaolin Norte se originó a partir de los movimientos del Pájaro del «Juego de los Cinco Animales» 五禽戲 (Wuqinxi), que se atribuyen a Hua Tuo (c. 140-208), un destacado médico y maestro de artes marciales de la antigua China. Este estilo alcanzó su máximo desarrollo en la región de Fujian, en el sur de China, donde se consolidaron los Cinco Animales del Shaolin. Posteriormente, durante la dinastía Qing, estos movimientos fueron trasladados al famoso templo de Shaolin en Henan, donde se integraron y evolucionaron junto a una variedad de otros estilos pictográficos que imitaban a la naturaleza.
Aunque la Grulla del Shaolin Norte no se considera un estilo independiente, sí forma parte de la rica tradición de diversas escuelas que se derivan del legado del Shaolin, tanto en el norte como en el sur del país. Aunque no está claro si originalmente el estilo se basó directamente en el ave Grulla Blanca, algunos expertos argumentan que el sistema en realidad se trata de una fusión de varios estilos que incorporan movimientos de imitación de diferentes aves. Entre estas aves se encuentran el Halcón, el Águila, el Gallo, el Fénix, el Pato y la Garza, cada una de las cuales aporta características únicas a la técnica y filosofía del arte marcial. Este enfoque en los movimientos de las aves no solo refleja la imitación del arte marcial con la naturaleza, sino que también enfatiza la importancia de la observación y la adaptación en el desarrollo de habilidades marciales.
Este «estilo», si se le puede considerar como tal, presenta varias características distintivas. En primer lugar, se integra dentro de ciertas secuencias de «Formas» de diversos sistemas de Kung-fu, en lugar de funcionar como un sistema autónomo. En segundo lugar, las escuelas que lo enseñan suelen contar con una o, en el mejor de los casos, dos «Formas» que están específicamente dedicadas a la Grulla Blanca.

Además, los movimientos que se emplean en este estilo son completamente pictográficos, ya que buscan imitar las diferentes facetas del ave en cuestión. Esta representación visual no solo enriquece la práctica, sino que también permite a los practicantes conectar de manera más profunda con la esencia del animal que se está emulando.
Por último, es importante destacar que las técnicas asociadas a este estilo se desarrollan principalmente a media y larga distancia, incorporando una variedad de saltos y patadas. Esta dinámica de movimiento no solo añade un elemento de fluidez y agilidad, sino que también refleja la naturaleza del ave, que es conocida por su gracia y destreza en el vuelo. Hay una amplia variedad de movimientos de brazos y manos imitando las alas y el pico de la Grulla Blanca.
En la provincia de Fujian, situada en el sur de China, se han preservado ciertas Formas o Secciones de la Grulla en varias escuelas, destacando la Forma Hequan, conocida como «Puño de Grulla», que pertenece al estilo Cailifo 蔡李佛. Además, se pueden encontrar extractos de movimientos en diversas formas, como es el caso de la «Sección Grulla» que se integra en la Forma «Tigre y Grulla» del Hong Jia Quan 洪家拳.
Nan Baihequan 南白鹤拳 (Boxeo de la Grulla Blanca del Sur)
En el artículo 1 del Manual del Hombre de Bronce (conocido como Bubishi en Okinawa) se puede leer lo siguiente:
“A pesar de su destreza en el arte marcial del Puño del Monje, Hochujo (Fang Zhong Gong en chino), no pudo hacer frente a los malhechores de una aldea vecina que lo engañaron y lo atacaron brutalmente en medio de una lucha por el control de su propia aldea. Las lesiones que sufrió durante este violento enfrentamiento fueron tan severas que le impidieron recuperarse por completo, lo que lo llevó a caer en una grave enfermedad. A pesar de los cuidados constantes de su amada hija y discípula, Hoshichiko (Fang Qi Niang en chino), su salud continuó deteriorándose hasta el punto en que ya no pudo alimentarse, lo que finalmente resultó en su trágico fallecimiento.
Con el corazón lleno de dolor por la trágica muerte de su querido padre, Shichiko se comprometió a buscar venganza. Aunque era solo una campesina de la aldea agrícola de Yongchun, poseía un espíritu joven y decidido. Su deseo de restaurar el honor de su familia la impulsaba, aunque aún no había dominado las técnicas de combate que su padre le había enseñado. En su búsqueda de poder y habilidad para enfrentarse a sus enemigos, se sumió en profundas reflexiones sobre cómo podría adquirir la fuerza necesaria. Un día, poco después de la tragedia, mientras lloraba por su pérdida, escuchó ruidos extraños provenientes del bosque de bambú cercano a su hogar. Al asomarse por la ventana, se encontró con dos hermosas grullas que luchaban entre sí, observando cómo estas majestuosas aves esquivaban los ataques con una precisión asombrosa, mientras el aire se llenaba de gritos agudos y movimientos enérgicos, ocultando la ferocidad de sus garras y picos.
Con la firme intención de asustar a las aves, Shichiko abandonó su hogar y tomó la larga pértiga de bambú que utilizaba para secar la ropa. A medida que se acercaba a las grullas, comenzó a agitar la pértiga, pero se encontró con la dificultad de acercarse lo suficiente. Cada vez que intentaba golpear a las grullas, ya fuera con la parte plana o con la punta de la pértiga, las aves, alertadas por su presencia, esquivaban hábilmente sus intentos y, finalmente, se elevaban en vuelo, dejando a Shichiko frustrada y reflexionando sobre su ineficacia.
Este episodio llevó a Shichiko a una profunda reflexión, donde llegó a la conclusión de que había aprendido una valiosa lección sobre los instintos de combate de las grullas blancas. Se dio cuenta de que, si alguien pudiera emular su forma de luchar, esa persona sería prácticamente invencible. Tras un extenso periodo de estudio y práctica, Shichiko logró entender los principios fundamentales de la dureza y la suavidad, así como la importancia de ceder ante la fuerza. Combinando los elementos esenciales del Gongfu del Puño del Monje con su propia interpretación de los movimientos defensivos de las aves, desarrolló un nuevo estilo de combate. Después de tres años de dedicación y entrenamiento constante, Shichiko se transformó en una luchadora excepcionalmente hábil, capaz de realizar hazañas de fuerza y energía que la alejaban de la imagen de la joven frágil que había sido. Su destreza y determinación le otorgaron una notable reputación, y su innovador estilo se convirtió en una de las tradiciones de autodefensa más reconocidas en la provincia de Fujian, conocido como el sistema de lucha de la Grulla Blanca de Yongchun.”
El surgimiento del boxeo de la etnia Hakka provocó una notable transformación en las regiones de Fujian y Quanzhou, destacándose por su efectividad frente al más popular y practicado Boxeo Shaolin de la época. A diferencia de este último, el Boxeo de la Grulla Blanca se fundamentaba en teorías y principios que priorizaban movimientos de corto alcance, lo que le confería una agilidad y precisión únicas en el combate. Este sistema se estructuraba en torno a quince técnicas que, a su vez, integraban quince principios estratégicos y tácticos, ofreciendo a sus practicantes una visión integral del enfrentamiento.
La eficacia del Boxeo de la Grulla Blanca lo convirtió en una de las disciplinas preferidas por los revolucionarios Ming en su lucha contra la dinastía Qing. Esta popularidad atrajo la atención del Imperio, que comenzó a perseguir a todos los que practicaban este estilo y otros similares de la etnia Hakka. En un intento por eludir la represión imperial, Shichiko se unió a las Barcazas del Junco Rojo, una compañía teatral que en realidad servía como fachada para la Sociedad del Cielo, La Tierra y el Hombre (Tiandihui), un grupo revolucionario que se organizaba para combatir el dominio Qing.
Como resultado de estas circunstancias, el Boxeo de la Grulla Blanca se difundió rápidamente por el sur de China, fusionándose con otros estilos de boxeo y dando lugar a diversas variantes, tanto cercanas como distantes. Esta expansión alcanzó lugares tan lejanos como Hong Kong, Taiwán, Malasia, Filipinas y Okinawa, donde el legado de este sistema marcó una huella significativa en las artes marciales locales. La interconexión de estas tradiciones no solo enriqueció el boxeo en sí, sino que también contribuyó a la resistencia cultural y social frente a la opresión imperial.
Los Cinco Estilos de la Grulla Madre
A lo largo del tiempo, las 15 técnicas de Shichiko evolucionaron hasta convertirse en un estilo formal conocido como Eishunken Hakutsuru 永春白鶴拳 (Yongchun Baihequan en chino), que es más popularmente denominado Haha Tsuru 母鶴 (Muhe o Grulla Madre en chino) en las regiones de Fujian y Quanzhou. Según la leyenda, Shichiko ofreció a sus cinco alumnos más destacados la oportunidad de elegir una característica distintiva de la Grulla Blanca, lo que supuestamente dio origen a los cinco estilos principales de la provincia de Fujian. Sin embargo, esta narrativa carece de fundamento histórico, ya que, en realidad, cada una de las variantes más reconocidas fue desarrollada en diferentes períodos por practicantes de diversas generaciones.
Es importante destacar que, aunque la leyenda de los cinco alumnos y sus elecciones puede ser atractiva, la realidad es que la diversidad de estilos en Fujian se debe a la creatividad y la innovación de diferentes maestros a lo largo del tiempo. Cada variante refleja la interpretación única de sus creadores, quienes, a través de su dedicación y esfuerzo, han contribuido a la riqueza del arte marcial. Así, el Haha Tsuru no solo es un legado de Shichiko, sino también un testimonio de la evolución continua de las artes marciales en la región.
Los cinco estilos principales son:
- Hikakuken 飛鶴拳 (Feihequan o Boxeo de la Grulla Voladora en chino)
Durante la época media de la dinastía Qing, Zeng Ji se adentró en los fundamentos del Yongchun Baihequan bajo la tutela del maestro de la tercera generación, Zeng Li. Su destreza en este arte marcial le otorgó renombre en las áreas circundantes de Fuqing y Qingzhou, donde se destacó por su estilo conocido como Boxeo de la Grulla Voladora. Este estilo se caracteriza por su imitación de la grulla en el momento de alzar el vuelo, lo que se traduce en movimientos y posturas que generalmente se ejecutan sobre una sola pierna, mientras que los brazos se extienden como si fueran las alas de la grulla.
2. Shuku Tsuruken 宿鶴拳 (Suhequan o Boxeo de la Grulla que Duerme)
Lin Chuanwu, originario de Fuzhou, se trasladó al templo Shimen con el propósito de profundizar en su formación en Artes Marciales. Durante un periodo de cinco años, recibió instrucción del monje Jue Qing, quien le impartió valiosos conocimientos y técnicas. Tras completar su aprendizaje, Lin regresó a Fuzhou, donde comenzó a compartir su sabiduría a través de la enseñanza de su propio estilo, conocido como el Boxeo de la Grulla que Duerme.
Este estilo se caracteriza por la rapidez y sutileza de sus movimientos, los cuales son diseñados para ser tanto eficaces como impredecibles. Las técnicas de mano son contundentes, lo que permite a los practicantes ejecutar golpes potentes y precisos. Además, los desplazamientos de pies son firmes y resonantes, lo que no solo proporciona estabilidad, sino que también añade un elemento de fuerza a cada acción realizada.
3. Mei Kakuken 鳴鶴拳 (Minghequan o Boxeo de la Grulla que Canta)
Durante los últimos años de la dinastía Qing, Lin Shixian, un reconocido maestro del Yongchun Baihequan, se trasladó a Fuzhou con el propósito de impartir sus conocimientos en Artes Marciales. En este contexto, tuvo la oportunidad de enseñar a Da Chong Lin, conocido por el apodo de Pan Yu Ba. Este encuentro marcó el inicio de una evolución significativa en el arte marcial, ya que Pan Yu Ba, al compartir su aprendizaje con el zapatero Xie Zhong Xiang en Changle, en la provincia de Fujian, introdujo diversas modificaciones que enriquecieron la práctica.
Xie Zhong Xiang, tras recibir la enseñanza de Pan Yu Ba, decidió establecer un Guan, un lugar dedicado a la enseñanza de Artes Marciales, donde comenzó a difundir su propio estilo, que denominó Boxeo de la Grulla que Canta. Este estilo no solo se caracterizó por su singularidad, sino que también se fundamentó en la respiración sonora que se produce al ejecutar un Quan, lo que le otorgó su nombre distintivo. La práctica del Boxeo de la Grulla que Canta se convirtió en un reflejo de la fusión de técnicas tradicionales y la innovación que Xie aportó a la disciplina.
El Boxeo de la Grulla que Canta se distingue por la implementación de potentes técnicas de palma, así como por la integración de las 72 técnicas de atrapes del Shaolin y el conocimiento de los 36 puntos vitales del cuerpo humano. Además, este estilo hace un uso consciente de la energía Qi, lo que permite a los practicantes maximizar su potencial físico y espiritual. La habilidad de esquivar y moverse con agilidad es fundamental en este arte, lo que lo convierte en una práctica dinámica y efectiva, capaz de adaptarse a las necesidades de sus exponentes.
4. Shoku Tsuruken 食鶴拳 (Shihequan o Boxeo de la Grulla que Come)
A finales de la dinastía Qing y en los inicios de la República Popular de China, Ye Shaotao, originario del distrito de Changshan en Fuzhou, se dedicó al estudio del Boxeo de la Grulla que Come, disciplina que aprendió de su fundador, el maestro Fang Suiguan, proveniente de Beiling. Su formación no se limitó a este estilo, ya que poco después se trasladó para recibir enseñanzas del maestro Zhou Zhi He, experto en el Boxeo del Tigre, con el objetivo de dominar los 36 puntos vitales del combate.
Tras adquirir estos conocimientos, Ye Shaotao se proclamó a sí mismo como maestro del Boxeo de la Grulla que Come, un estilo que se caracteriza por su enfoque en técnicas de atrapes, desgarres y punzaduras, utilizando las palmas y los dedos de las manos y los pies. Este enfoque distintivo permite a los practicantes ejecutar ataques directos y efectivos, lo que les otorga una ventaja en situaciones de combate.
La combinación de las enseñanzas de ambos maestros, Fang Suiguan y Zhou Zhi He, permitió a Ye Shaotao desarrollar un estilo único que no solo preserva las tradiciones del Boxeo de la Grulla, sino que también incorpora elementos del Boxeo del Tigre. Esta fusión de técnicas ha contribuido a la evolución de las artes marciales en la región, consolidando la reputación de Ye Shaotao como un destacado maestro en su campo.
5. So Tsuruken 縱鶴拳 (Zonghequan o Boxeo de la Grulla Ancestral en chino)
Durante el reinado del emperador Tongzhi (1862-1874) en la dinastía Qing, Fang Shipei, originario de Fuqing en la provincia de Fujian, se dedicó al aprendizaje de las Artes Marciales en el templo Tianzhu, situado en la montaña Chashan. Tras una década de intenso entrenamiento, logró desarrollar habilidades excepcionales en esta disciplina. Según la leyenda, en una ocasión, observó a una perdiz posada en un árbol que se sacudía con el viento, lo que le llevó a interpretar este movimiento como una manifestación de energía. Asimismo, al ver a los camarones saltando del agua y a los perros sacudiéndose para eliminar el agua de sus cuerpos tras nadar, dedujo que estos movimientos representaban la fuerza de la vibración, lo que lo inspiró a formular el concepto de Zhan Dou Jing.
Fang Shipei se propuso integrar estas fuerzas observadas en un estilo de boxeo que desarrolló y que es comúnmente conocido como Boxeo de la Grulla Ancestral. Este estilo se distingue por su enfoque en la armonización de los principios del Quin-Na Shu, que se centra en la captura y control del oponente. En su práctica, Fang incorporó una variedad de técnicas que incluyen atrapes, agarres, dislocaciones, roturas, estrangulaciones, escapes y ataques dirigidos a los 36 puntos vitales del cuerpo humano. Cada uno de estos elementos refleja una profunda comprensión de la mecánica del movimiento y la energía, lo que permite al practicante no solo defenderse, sino también aprovechar la fuerza del adversario.
El Boxeo de la Grulla Ancestral, por lo tanto, no es solo un arte marcial, sino una manifestación de la filosofía de Fang Shipei, que busca la conexión entre el cuerpo y la naturaleza. A través de su estilo, se enseña a los practicantes a observar y aprender de su entorno, utilizando la sabiduría de la naturaleza para mejorar sus habilidades marciales. Este enfoque holístico no solo enriquece la práctica de las Artes Marciales, sino que también promueve un entendimiento más profundo de la energía y la vibración que nos rodea, convirtiendo cada movimiento en una expresión de la vida misma.
La influencia de los conflictos armados no solo propició la migración de estas técnicas, sino que también permitió un intercambio cultural significativo. A medida que los estilos se adaptaban a las particularidades de cada región, surgieron innovaciones que enriquecieron el panorama de las artes marciales en el sudeste asiático. Este proceso de hibridación resultó en la formación de prácticas marciales que reflejan la diversidad cultural de cada lugar.
Así, la llegada de estos estilos a Taiwán, Hong Kong, Malasia, Filipinas, Singapur y Okinawa no solo transformó las artes marciales locales, sino que también contribuyó a la creación de un legado cultural compartido. La interacción entre las diferentes tradiciones marciales ha dado lugar a un rico tapiz de técnicas y filosofías que continúan evolucionando y adaptándose a las necesidades de las nuevas generaciones de practicantes.
Los Estilos de la Grulla en Okinawa
El Boxeo de la Grulla Blanca no llegó a Okinawa en su totalidad, sino que se introdujeron fragmentos significativos del sistema en diferentes momentos y a través de diversas personas. Se tiene constancia de que uno de los primeros en traer algunas de estas secciones fue Chatan Yara, quien alrededor de 1733 aprendió de Wong Chun Yoh. Posteriormente, en 1828, Matsu Higa y Bushi Matsumura también incorporaron elementos de este estilo, habiendo recibido su formación de Ason.
Sin embargo, las dos contribuciones más relevantes al Boxeo de la Grulla Blanca fueron realizadas primero por Kitoku Sakiyama y Norisato Nakaima, quienes, en 1844, trajeron consigo una parte significativa de las Formas, conocidas como Katas en el Karate, que provenían de este estilo. Su influencia se extendió notablemente en las regiones de Nago y Kumemura, donde se destacó la labor de figuras como Seisho Aragaki, Shinkichi Kuniyoshi, Kanryo Higaonna y Kanyu Higaonna, quienes jugaron un papel crucial en la difusión de estas enseñanzas.
Este proceso culminó en la creación de tres escuelas de gran relevancia en el ámbito del Karate: Goju-ryu, fundada por Chojun Miyagi; Toon-ryu, establecida por Juhatsu Kyoda; y Ryuei-ryu, que tuvo como fundador a Norisato Nakaima. Estas escuelas no solo preservaron las técnicas del Boxeo de la Grulla Blanca, sino que también las adaptaron y desarrollaron, contribuyendo así a la rica tradición marcial de Okinawa y su posterior expansión a nivel mundial.
La segunda aportación más significativa se dio a través de Kambun Uechi y Gokenki, dos destacados exponentes de las artes marciales chinas que llevaron a Okinawa sus respectivos estilos, los cuales se fundamentaban en las tradiciones del Tigre, Dragón y Grulla Ancestral. Kambun Uechi, tras establecerse en la isla, fundó la escuela Uechi-ryu, que se convirtió en un pilar del karate okinawense. Su enfoque en la técnica y la filosofía de estas criaturas mitológicas no solo enriqueció su práctica personal, sino que también dejó una huella indeleble en la formación de futuros practicantes.

Por su parte, Gokenki introdujo el Meikakuken, un estilo que rápidamente ganó popularidad entre sus contemporáneos. A través de su influencia y la colaboración con amigos como Juhatsu Kyoda, Chojun Miyagi, Kenwa Mabuni y Shinko Matayoshi (y poco después la también tuvo influencia sobre su hijo Shimpo), Gokenki logró diseminar su conocimiento y técnicas, lo que resultó en un impacto significativo en el desarrollo de varias escuelas de Karate en Okinawa. Estas interacciones y el intercambio de ideas entre estos maestros fueron fundamentales para la evolución de las artes marciales en la región.

El legado de Kambun Uechi y Gokenki se manifiesta en la diversidad de estilos que emergieron en Okinawa, como Toon-ryu, Goju-ryu, Shito-ryu y Kingai-ryu. Cada uno de estos estilos no solo refleja la influencia de sus fundadores, sino que también incorpora elementos de la rica tradición cultural de Okinawa. Así, la llegada de estos maestros marciales no solo transformó la práctica del karate, sino que también contribuyó a la creación de una identidad marcial única que perdura hasta nuestros días.
La Grulla Blanca en el Actual Karate
En el contexto del Karate contemporáneo, se pueden identificar tres corrientes genuinas del Boxeo de la Grulla Blanca que han logrado mantenerse al margen de la influencia de la mercadotecnia. La primera de estas corrientes es el Kingai-ryu, fundado por el Maestro Shimpo Matayoshi, quien desarrolló su estilo a partir de las enseñanzas recibidas de su padre, Shinko Matayoshi, así como de figuras influyentes como Gokenki, Seiko Higa y Chotoku Kyan. Esta rica herencia se ha preservado a través de sus discípulos, quienes han continuado la tradición del Kingai-ryu y del Matayoshi-ryu Kobudo, una escuela dedicada a las artes de las armas de Okinawa.

La transmisión del Hakutsuru-Ken, también conocido como Tsuruken, de la familia Matayoshi, ha sido fundamental para la continuidad de estas enseñanzas. A través de un esfuerzo colectivo, los miembros del Kingai-ryu han llevado a cabo diversas actividades, incluyendo demostraciones, seminarios y foros, con el objetivo de promover y difundir el sistema de la familia Matayoshi. Estas iniciativas no solo han servido para mantener viva la tradición, sino que también han permitido que nuevas generaciones se familiaricen con las técnicas y principios del Boxeo de la Grulla Blanca.
Entre las manifestaciones del Kingai-ryu, destaca el Shorin-Ha Tsuruken, que también se encuentra en la línea de enseñanza de Gokenki. Este enfoque no solo resalta la importancia de la técnica y la filosofía detrás del Karate, sino que también subraya el compromiso de los practicantes por preservar la autenticidad de su arte marcial. Así, el legado del Boxeo de la Grulla Blanca continúa fortaleciéndose, asegurando que su esencia perdure en el tiempo y se transmita con integridad a las futuras generaciones de artistas marciales.
En relación con la herencia de la Grulla Blanca, que fue enseñada a Sokon Matsumura en China alrededor de 1828, se observa que ha caído en el olvido con el paso del tiempo, ya sea por haber sido eclipsada por otros estilos o simplemente por la falta de transmisión entre los discípulos de este maestro. Hohan Soken, quien se considera el sucesor del clan y fundador del Matsumura Seito Shorin-ryu, desarrolló un trabajo conocido como Matsumura Hakutsuru. Este trabajo parece ser una creación original de Soken y guarda una estrecha relación técnica con el Boxeo de la Grulla de Taiwán, también conocido como Shoku Tsuruken.

Takaya Yabiku, un alumno del Maestro Hohan Soken, ha explorado diversos estilos de artes marciales, incluyendo el Kojo-ryu, Pangainoon-ryu (una variante del Uechi-ryu), Kingai-ryu y Butoken, que es el Boxeo de Wudang. Este último estilo tiene sus raíces en el legado de Gosamaru, un célebre guerrero de Okinawa. A partir de su experiencia y formación, Yabiku ha establecido una escuela que integra los distintos estilos de Grulla de Okinawa en un único sistema cohesivo, lo que permite una mayor comprensión y práctica de estas técnicas.
En la actualidad, la escuela de Takaya Yabiku está siendo promovida en Occidente por varios maestros destacados, entre los cuales se encuentran Ronald Goninon en Australia, Juan Galva en Estados Unidos y Angelo Boanno en Italia. Estos instructores han contribuido a la difusión y enseñanza de este sistema, permitiendo que las tradiciones de la Grulla de Okinawa sean accesibles a un público más amplio. A través de sus esfuerzos, se busca no solo preservar el legado de la Grulla Blanca, sino también adaptarlo y enriquecerlo con influencias contemporáneas, asegurando así su continuidad en el tiempo.
La tercera y más reciente línea del Hakutsuru-Ken en el Karate se origina con el Maestro Tetsuhiko Asai. Desde los 12 años, Asai comenzó su formación en artes marciales bajo la tutela de su padre, complementando su aprendizaje con disciplinas como Judo, Sojutsu y Kendo, además del Karate. Al ingresar a la Universidad Takudai, tuvo la oportunidad de recibir instrucción de reconocidos maestros como Gichin Funakoshi, Masatoshi Nakayama y Teruyuki Okazaki, lo que le permitió consolidarse como uno de los instructores y competidores más destacados del Shotokan Kyokai. Su influencia en el Karate se hizo evidente cuando, en 1965, introdujo esta disciplina en Taiwán, enfrentándose a la resistencia de la comunidad de Kung-fu local.

La llegada del Maestro Asai a Taiwán no fue bien recibida por todos, y el líder de la asociación de artes marciales chinas lo convocó para una reunión que se tornó crucial. Durante este encuentro, el maestro chino Chen Hong-Zong puso a prueba las habilidades de Asai, lo que resultó en el establecimiento de una amistad profunda entre ambos. Esta relación culminó en el matrimonio de Asai con Chen Hui-zhu (llamada Keiko en japonés), la hermana menor del maestro Chen Hong-Zong. Tanto su esposa como el hermano de ella eran expertos en el estilo So Tsuruken, lo que llevó a Asai a incorporar influencias de la Grulla Blanca en su práctica, modificando su enfoque del Karate y adaptando diversas técnicas y conceptos de este estilo.

A pesar de que muchos de los estudiantes de Asai han tenido dificultades para comprender plenamente los principios que él intentó transmitir, su hija, Hoshimi Asai, ha logrado preservar la tradición iniciada por su padre. Ella ha trabajado en la fusión del Shotokan Karate con el So Tsuruken, asegurando que la esencia de su legado perdure. A través de su dedicación y esfuerzo, Hoshimi Asai continúa el camino trazado por Tetsuhiko Asai, manteniendo viva la conexión entre estas dos ricas tradiciones marciales y contribuyendo a su evolución en el contexto contemporáneo.
Conclusiones
El Boxeo de la Grulla Blanca se destacó como un estilo fundamental en su época, especialmente en el contexto de las luchas revolucionarias contra el imperio Qing. Su notable efectividad le permitió ganar una gran popularidad, lo que llevó a numerosas familias en el sur de China a adoptarlo y practicarlo. Posteriormente, durante períodos de persecución, este arte marcial se dispersó por todo el sudeste asiático, donde influyó en diversos sistemas de combate locales, asegurando así su continuidad a lo largo del tiempo.
Este arte marcial llegó a la isla de Okinawa, donde fue asimilado por sus habitantes, quienes lo adaptaron a las circunstancias tumultuosas que enfrentaban. Aunque el Boxeo de la Grulla Blanca adquirió un nuevo aspecto en Okinawa, los principios fundamentales que lo sustentaban se mantuvieron intactos. Esta adaptación no solo refleja la resiliencia del arte marcial, sino también la capacidad de los pueblos para integrar y transformar influencias externas en sus propias tradiciones.
Es probable que nunca logremos desentrañar todas las conexiones que existieron entre los habitantes de Okinawa y su práctica del Karate en relación con el Kung-fu de la Grulla Blanca. Sin embargo, esta incertidumbre no disminuye la validez de la evidencia histórica que sugiere que ambos estilos comparten una raíz común. La interrelación entre estas tradiciones marciales resalta la riqueza cultural y la complejidad de las influencias que han moldeado las artes marciales en Asia a lo largo de los siglos.
Por José Alberto Cruz Becerra
(extracto del libro Okinawa Hakutsuru-Ken del mismo autor)
5º Duan Baihequan Gongfu
5º Dan Okinawa Hakutsuru-Ken
4º. Dan Dento Shito-ryu
Instructor de Kyusho-jutsu
Instructor Policial
9 septiembre, 2025
El Boxeo de la Grulla Blanca es un tema fascinante que refleja la profunda riqueza cultural de China. Me parece impresionante cómo cada variante de este arte marcial tiene su propia historia y filosofía, lo que lo convierte en un campo de estudio verdaderamente complejo. Sin embargo, ¿cómo puede alguien nuevo en este tema comenzar a entender estas diferencias sin sentirse abrumado? Creo que sería útil tener una guía clara que explique las principales variantes y sus características distintivas. Además, ¿existen recursos específicos o maestros reconocidos que puedan orientar a quienes deseen profundizar en este arte? Me encantaría saber más sobre cómo estas tradiciones se mantienen vivas en la actualidad y cómo se transmiten de generación en generación. ¿Podría recomendarse algún libro o documental que aborde estos aspectos de manera accesible?
Por cierto, hemos integrado libersave en nuestro sistema regional de cupones. Es increíble cómo se pueden agrupar diferentes proveedores en una sola plataforma de manera tan sencilla. Whith regards, OBPAY