La Sabiduria Inmovil en el Karate
Sep07

La Sabiduria Inmovil en el Karate

Chus García Diaz CN-7ºDan El arte de la inmovilidad se adquiere con la práctica de la técnica que va unida a la acción, por tanto no es inerte como la inmovilidad de una roca. El espíritu cuando actúa no debe circunscribirse a nada. En el Budismo, en un ejercicio, existen cincuenta y dos etapas, una de ellas la que vamos a tratar es la de “circunscribir el espíritu” a alguna cosa, a esta acción en Japón se denomina JUJI, Ju significa habitar y Ji estado o etapa. Habitar es circunscribirse a algo, si esto lo aplicamos al arte marcial, en concreto al Karate, no podríamos circunscribir o fijar nuestro espíritu a nuestro adversario pues conllevaría conocer nuestra derrota. Por tanto no debemos fijar nuestro espíritu a nada ni reflexionar tan siquiera sobre la acción que va acontecer. Debemos de adaptarnos a su ritmo, aprovechando la acción del adversario y así anticiparnos a su ataque. No podemos fijar nuestro espíritu a nada, ni tan siquiera a nuestro propio ataque, no tenemos que hacer valoraciones ni tan siquiera de la distancia entre ambos, pues nuestro ataque carecerá de efectividad debido a que nuestro espíritu se encuentra ocupado. A esta acción de circunscribir el espíritu a algo se conoce como “extravío del espíritu” o la insciencia. Cuando el espíritu no se circunscribe a nada el espíritu es libre dándose un estado denominado “inmovilidad”. En mi segunda estancia en Japón contemplando los guardianes que permanecen impávidos en la entrada de los templos pronunciando sus bocas el “AUM”, mantra que cierra el templo de todo mal, te das cuenta que a primera vista impresiona al visitante pero si los contemplas detenidamente sin fijar tu mente en nada comprendes que están para salvaguardar, con sus rostros tétricos, al hombre de los demonio. Su quietud refleja la inmovilidad. El Budismo hace valoración de lo que se percibe de ellos a través de los niveles del conocimiento alcanzado por los hombres. A los que carecen de conocimiento estas figuras les aterrorizan. A los que están en el camino del conocimiento entienden que su inmovilidad es lo que les hace desestimar todo temor. A los que ya han alcanzado el conocimiento a través de la inmovilidad de su espíritu comprenden que los demonios no son reales sino que son nuestros propios defectos que nos limitan. Volviendo a la práctica en Karate, el principiante no conoce la forma de defender su cuerpo por ello indirectamente su espíritu no está circunscrito a su cuerpo. Cuando su adversario le ataca reacciona sin pensar, a medida que va adaptando la técnica se va circunscribiendo su espíritu a todo lo que ha aprendido,...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales I
Sep01

Reflexiones sobre el método de artes marciales I

Kenji Tokitsu, CN-9ºDan Tras la publicación de mi último libro, « Tai-chi-chuan, origine et puissance d’un art martial » (de próxima aparición en castellano), recibo numerosas preguntas relativas a esta práctica que voy a intentar contestar a través de esta serie de artículos en la web. De hecho, había concebido estas crónicas como una especie de introducción a mi próximo libro, que tratará de la parte práctica: la puesta en marcha de un método. A partir de este mes, pienso presentar un nuevo artículo cada 15 días. -1- El concepto del tai chi va más allá del taichi chuan En mi obra « Tai-chi-chuan, origine et puissance d’un art martial » (Ed. Désiris 2010), traté una serie de cuestiones que me parecen fundamentales para la práctica de esta disciplina. Para ello me basé en un estudio histórico y en mi práctica personal. Mis reflexiones no eran de orden intelectual, sino que se referían a la práctica corporal, porque hacía mucho tiempo me preguntaba si el taichi chuan era realmente un arte marcial. Pensaba que si lo fuera de verdad, yo tendría que comprender por qué y cómo resulta posible formar y desarrollar unos movimientos y técnicas rápidos y fuertes a través de un trabajo lento y flexible. Si existiera un método tan aparentemente mágico, tendría que poder comprenderlo a fin de poder practicarlo. Mi modo de proceder fue simple y directo. En el transcurso de mis investigaciones, tenía que rechazar las ideas previamente formuladas que no pudieran sostenerse tras la aplicación de pruebas prácticas: es decir, si no ayudaban a formar capacidades para el combate. Comprobé personalmente que los expertos en taichi chuan podían ser muy fuertes en tui-shou, pero no por ello eran capaces de desenvolverse con eficacia en combates de tipo kárate o tipo boxeo. Como mis experiencias en este terreno no lograron convencerme, tuve que seguir investigando. En esta serie de artículos que escribiré en la web, explicaré la segunda etapa de mis investigaciones, que formará la base de la obra que pienso publicar durante el año 2012. Asímismo, presentaré unas imágenes relativas a estos textos en internet. Retomando algunas de las reflexiones explicadas en la obra anterior, quisiera explorar el dominio de la práctica corporal de modo más general. Así evitaré repetir lo que ya se ha dicho, sobre todo respecto de las consideraciones históricas, repitiendo sólo determinados pasajes que considero cruciales para mi argumento. Si algún lector desée más información sobre este tema, le invito a leer el libro citado. El objetivo de esta serie de artículos es adelantar nuevas reflexiones para una mejor práctica. -2- Recordemos un pasaje que escribí en el libro:...

Read More
Introducción a los Jintai Kyusho (2ªParte)
Jul27

Introducción a los Jintai Kyusho (2ªParte)

Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterápia Continua 1ª parte.. Curioso es también, la coincidencia existente en la descripción de 108 marmas principales. Parece ser que, entre otros significados, con estos números, se hacía referencia al número de puntos vitales a los cuales se dirigían las diversas técnicas recogidas en la ejecución de dichos katas. Los golpes aplicados certeramente sobre los Marmas, interrumpían el flujo de los Nadis o conductos Pranicos, que se conectan con el Sushusma o canal central, que a la vez se conecta con los 7 chakras principales. Los Puntos Marmas son idénticos a los puntos acupunturales; si son dañados por causas externas o internas, provocan un desequilibrio que reviste gravedad, llegando a ser fatales. En la siguiente imagen se muestra el recorrido de los diversos canales del cuerpo según la cosmología ayurvédica. Si se comparan, la extensibilidad de esta red de canales, es muy parecida a la descrita en acupuntura. No sólo existe una apariencia formal en cuanto a la existencia de multitud de canales sino que además existe mucho parecido en cuanto a la localización y la utilidad que se le da a muchos de esos puntos. En este sentido debemos de decir que no podemos diferenciar los Jintai Kyusho de la Ciencia Ayurvédica India y de la Medicina Tradicional China. No es imprescindible estudiar ambos sistemas de Salud, pero al menos si debemos ir familiarizándonos con ellos y con algunos conceptos generales que se encuentran en la base energética, de la utilización de los Jintai Kyusho. Resumiendo, podemos decir que el cuerpo es recorrido por una serie de canales, que podemos llamar «meridianos», (atendiéndonos exclusivamente a la nomenclatura de la Medicina Tradicional China), por donde fluye la energía vital. Esta energía vital fluye por estos canales en un sentido u otro o con una intensidad u otra dependiendo así mismo de la hora del día. El correcto flujo y equilibrio de la energía vital es indispensable para un buen estado de salud, ya que lo contrario acarrearía desequilibrio y enfermedad. Los puntos vitales son una serie de puntos situados en estos meridianos, desde donde podemos alterar el flujo, desequilibrar o por el contrario podemos restaurar el flujo energético y equilibrar el cuerpo, dependiendo del uso que hagamos… Puntos situados en la cabeza Para comenzar a conocer los puntos vitales me quisiera detener en los puntos principales situados en la parte superior de la cabeza. 1.- Tento: «cielo invertido» 2.- Tendo: «vía del cielo» Cabeza: Es necesario conocer la anatomía de la cabeza para poder situar dichos puntos, ya que se localizan en las líneas de suturas donde confluyen varios huesos del cráneo. Esto ha determinando...

Read More

La Ryu

A pesar de que a este término le damos el significado de “escuela” verdaderamente su traducción no es la exacta. El significado de escuela vine dado quizás por añadidura. El ideograma de Ryu simboliza algo que corre, tiene mas sentido de continuidad. Este ideograma conforma con otros términos describe en el lenguaje japonés la corriente de un río que fluye por su cauce. Lo mismo hace el conocimiento de una Ryu fluir por el tiempo pasando su esencia de hombre a hombre. Hoy deberíamos concebir a la Ryu como un método de preservar el arte marcial a través de sus enseñanzas transformando a los neófitos en grandes maestros, en ese gran taller de forja que es el Dojo. La Ryu ha transmitido su conocimiento del Arte durante muchas generaciones. La impronta de cada Ryu es fácil de percibir, cualquier posición, técnica, manera de saludar, atar el sageo o hasta desenfundar y enfundar una katana hace diferenciar una de otra. No es necesario un distintivo al pecho para saber a que Ryu pertenece un practicante, solo hay que esperar a que realice un gesto marcial. Pero una Ryu no define solo un estilo, una Ryu va mas allá de agrupar una forma de arte marcial, preserva a través de sus métodos el contenido pedagogico de un sistema que le hara perdurable. Un Arte Marcial no se convierte en una Ryu hasta que no pasa a una segunda generación de practicantes. Una Ryu en principio la fundaba alguien que la transmitía a sus descendientes, era como una empresa familiar donde también tenían cabida a ajenos a la familia, pero siempre a la cabeza un hijo o un descendiente directo del fundador, no siendo así en todos los casos pues no habiendo descendiente directo recogía el testigo el alumno mas aventajado. El Fundador de una Ryu alcanzaba gran renombre dentro en el mundo marcial por lo que representaba la escuela. El principal objetivo de la Ryu era transmitir los métodos del Maestro fundador a sus descendientes y ellos a su vez a los integrantes de la misma pero no solo como enseñanza sino como vía integradora de cambio en el individuo a través de sus principios morales. Tanto el cuerpo como el espíritu del iniciado eran moldeados hasta convertirlos en unos auténticos discípulos. Hoy en día el practicante de arte marcial que dice pertenecer a una Ryu se guía bajo la ética que acentúa el valor del individuo no aceptando algo mucho más amplio en su desarrollo, los valores, que es lo que preconiza la Ryu. Por eso la gente de hoy rechaza la Ryu pues requiere una correcta actitud del que...

Read More
Introducción a los Jintai Kyusho (1ªParte)
Jul18

Introducción a los Jintai Kyusho (1ªParte)

Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterápia De nuevo un interesante artículo de Francisco Lozano, estudiante de la Escuela de Karate Tradicional Carlos Fernández,  fisioterapeuta y especialista en medicina tradicional china y acupuntura. En esta ocasión nos introduce en el apasionante estudio de algunos puntos vitales como complemento a nuestra práctica en karate. Soy de la opinión, de que para practicar y desarrollar un Arte Marcial, no debemos de quedarnos exclusivamente, en la práctica física y de entrenamiento en el Dojo. Si bien es esencial e imprescindible, el componente corporal y físico, creo que también debería de ser saludable, mantener una inquietud permanente, sobre la formación en los contenidos teóricos relacionados con el Budo y especialmente con el karate. Creo que, poco a poco, en nuestro desarrollo como practicantes de Karate Do, debemos de ir profundizando en la propia Ryu, en sus características teóricas, en su estilo, su historia, sus principios filosóficos, etc …, y entre estos contenidos, los Jintai Kyusho, ocupan un lugar muy específico, en este aprendizaje. Cuando me acerqué por primera vez a los Jintai Kyusho, se me presentó un mundo amplio, complejo y sobre todo desconcertante. Me encontré con un gran abismo, que lejos de hacerme retroceder se convirtió en un gran estimulo para la investigación y el estudio, y sobre todo, en una fuente generadora de continuos retos. Quisiera compartir con vosotros–as parte de este camino, en el que aún sigo avanzando y aprendiendo. En primer lugar podemos comenzar desglosando Jintai Kyusho como: Jin: Persona Tai: Cuerpo Kyu: Vital, esencial Sho: Punto En este sentido, podríamos definir Jintai-Kyusho como los “puntos vitales del cuerpo humano”. También podemos encontrarlo con otros nombres: “Dim Mak” (toques mortales) o también “Dim Hsueh” (Toques veneno). Si bien es cierto que en las diversas Ryus (escuelas) existentes, siempre ha existido un recelo en explicar y/o difundir de forma apresurada a cualquier persona, el conocimiento que existía en torno a estos puntos vitales, por el posible mal uso que se pudiera hacer de ellos, también creo que es de vital importancia ir familiarizándose con éstos, por varias razones. En primer lugar porque los Jintai Kyusho están siempre presentes en la práctica del Karate. Siempre que realizamos algún tipo de acción, defensiva u ofensiva, estamos dirigiendo nuestros brazos, puños, codos, rodillas o piernas, hacia algún punto concreto, hacia alguna zona en particular. No defendemos o golpeamos al azar. Dirigimos nuestra atención a zonas o puntos precisos. En nuestra práctica común podemos alcanzarlos, y actuar sobre ellos, sin tener un conocimiento previo, o peor aún, con un conocimiento simple o sesgado de donde estamos tocando, presionando o golpeando. Debemos de ser conscientes de que...

Read More