Si deseas la paz, prepárate para la guerra
Jun25

Si deseas la paz, prepárate para la guerra

Hay una gran paradoja que se cierne sobre las Artes Marciales:La búsqueda de la paz entrenándose para la guerra. Esta reflexión nace de ayer por la tarde, cuando le enseñaba a mi nieto unos videos de Shinjo Kiyohide Sensei. Estaba impresionadísimo viendo a Shinjo Sensei romper tablas, bates de béisbol, etc. Yo le expliqué la naturaleza de la demostración en el Castillo de Shuri. Primero ejecutaba la técnica de defensa, después el contraataque, y, por fin demostraba de forma práctica la capacidad destructiva de cada golpe. Mi nieto me pregunto que si servia para matar a la gente, y yo le dije que si, que si quisiera podía matar a alguien con esos golpes, aunque no lo hacía, ni entrenaba para ello. Previamente le había puesto unos vídeos de Kata, uno del Maestro de Grulla Blanca Ruan Dong realizando Paipuren /Babulien en completa imitación de los movimientos de una grulla, otro del mismo Kata ejecutado con tensión dinámica y viéndose la musculatura. También Sanchin. Estaba muy impresionado, así es que cuando vio los videos de los rompimientos y le explique que el entrenamiento era lo que hacía que se pudieran hacer, lo entendió. Pero ¿Como explicar que todo ese esfuerzo bélico es en favor de la paz?. La contradicción es evidente. Siempre lo ha sido. La devoción de unos Guerreros feroces, como los Samurais, por el Budismo Zen, y su preocupación por cultivar las Artes del espíritu, como la poesía, y la veneración por las flores del Cerezo, Sakura, a las que se comparaba, como un símbolo, con el Samurai, demuestran que, bajo la apariencia externa, el guerrero tenía una intensa vida interna. Probablemente fuese por la aceptación del hecho de la propia muerte, y la gran influencia del aquí y ahora, dimanante del Zen. Vivir el momento sin preocuparse del pasado ni del futuro. Si vis pacem, para bellum. Si deseas la paz, prepárate para la guerra. Esta frase encierra en sí misma toda la Teoría de la Disuasión y es en esta Teoría en la que tiene su fundamento todo el entrenamiento de las Artes Marciales, y su justificación. Aunque no sería completa la explicación sin decir que el entrenamiento, por muy placentero que resulte, implica esfuerzo, sufrimiento, superación y veracidad. Porque sin aceptar la verdad de lo que hacemos, de lo que sentimos, de lo que nos devuelve el espejo, estaremos edificando un ídolo con pies de barro, ídolo que se caerá por su propio peso cuando se enfrenta a otros en combate. Así es que el conocimiento de uno mismo facilita el conocimiento de otros y, también, la evitación del conflicto. Conflictos tenemos todos los...

Read More
«Susto o muerte»
Dic26

«Susto o muerte»

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   Debo confesar que desde hace mucho tiempo no creo en dioses, mitos ni héroes, tampoco en legendarios guerreros ni honorables batallas. Debo confesar que el tiempo ha cambiado y mucho mi concepción del Budo y lo que representa, por lo tanto se me va a permitir que obvie toda la extensa historia plagada de grandes genealogías, nombres de honorabilísimas escuelas y estilos, que obvie a Maestros que no lo fueron tanto y a los que sí lo fueron, que obvie toda la parte mítica, mística y romántica para centrarme en lo que hoy el Budo es al margen de opiniones y calificativos. Para muchos es un deporte, especialmente el Karate que intenta (en mi opinión en vano) ser olímpico, pero otros muchos siguen sus pasos creando competiciones y campeonatos sobre especialidades de muy difícil adaptación sin perder su identidad y leit motiv. Otros sueñan con la figura del «Guerrero Místico» y la persiguen con todas sus fuerzas por los mil y un caminos que (parece ser) conducen a ese estado. Para otros el Budo es una «Forja de Hombres» a través del trabajo constante, el reto, la sumisión (que no Humildad) ante los «mayores» para curtir el llamado espíritu. Bien, por primera vez quizás, voy a dar mi opinión sin sustentarme en datos filosóficos, históricos y culturales, es sencillamente que Todos tienen razón y ninguno la tiene. Creo que no hay Un único Budo, sino muchos, tantos como practicantes. Cada quien lo entiende, practica, juzga y enseña según su propio criterio, el problema reside en que todos estamos convencidos de que lo nuestro es lo mejor y realmente no lo es. Empecemos por el Karate (con y sin Do) En mi opinión hay varias contradicciones para considerarlo un Arte Marcial, así a secas. La más importante de todas es que si partimos de la base en la que el Karate es un arte de combate, de lucha, con técnicas mortales (que las tiene) no es algo con lo que jugar ni puede constituir un pasatiempo, tampoco dejarlo en manos de cualquiera. ¿Dejaríamos un arma de fuego en manos de un niño o un adulto que no haya demostrado un mínimo de autocontrol y buen juicio?. En este sentido no son muy válidos los argumentos de «forja de hombres» toda vez que, en realidad, tan solo son 3-10-20-40… horas a la semana. Se acaba la clase y fuera «del tatami», tan solo quedan las técnicas cool, esas que son capaces de destrozar a alguien. Por otra parte, para eso, se necesitan verdaderos «hombres forjados» que puedan enseñar el camino y que no obedezcan únicamente sus intereses personales. Haberlos haylos, no lo dudo,...

Read More
Budo para Budoka
Nov13

Budo para Budoka

Mirada occidental a la Mentalidad japonesa Escrito por  Cayetano Sánchez Una mirada y una Explicación occidental los Conceptos y axiomas Japoneses Que Rodean al Mundo del Budo Fecha de publicación: 04 de noviembre 2013 ISBN/EAN13: 1493680617/9781493680610 Número de páginas: 244 Tipo de encuadernación: Papel Comercial de EE.UU. Recorte Tamaño: 6 «x 9» Idioma: Español, castellano Color: Blanco y Negro Categorías Relacionadas: Deportes y Recreación / Artes marciales y autodefensa   Sobre el autor: Cayetano Sanchez, bloguero conocido como El Cuervo, comenzó en el Budo y el Japonismo en 1975, tras 20 de estudios sobre filosofía, historia y cultura japonesa, se impuso la tarea de correlacionar el pensamiento japonés con el occidental.Alto grado en diferentes especialidades de artes marciales, comparte práctica y estudios sobre el Budo en Madrid. España.   Disponible la versión impresa. Encarga tu copia antes de que se agote! «Budo para Budoka» by Mr Cayetano Sanchezwww.createspace.com Disponible ahora en Scribd: El...

Read More
Estudiar, Entrenar, Aprender Budo
Nov08

Estudiar, Entrenar, Aprender Budo

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   A raiz de un excelente artículo firmado por Ricardo Mercado Sierra en el grupo de Facebook «Amigos de las Artes Marciales» acerca de como Internet ha cambiado la visión y métodos del Budo, otras reflexiones que en otras ocasiones he comentado por encima van tomando forma y me gustaría plantearlas de forma descarnada pero, esta vez, no para fomentar ningún tipo de polémica o debate, sino para que cada quien haga su propia reflexión y extraiga sus propias conclusiones. Internet y la llamada Web 2.0 (para quien no lo sepa, se diferencia del tradicional concepto de Internet en que ahora se persigue y promulga la opinión y participación del usuario en lugar de la simple contemplación de la información) han cambiado la percepción del Budo y no siempre para bien. Youtube, Facebook, foros, webs abiertas, blogs como este, ofrecen una idea de que todo el mundo tiene derecho a opinar, cosa que es cierta, pero también es cierto que (se me perdonará la vulgaridad) «las opiniones son como el culo, cada uno tiene el suyo». Esta falsa democratización hace que alguien mediocre pueda pasar por un Gran Maestro solo porque en su web, blog, foro, página de Facebook o canal de Youtube, cuenta con un número ingente de seguidores que aplauden y vitorean sus ocurrencias. Yo no creo en la disciplina castrense, no creo en las jerarquías artificiosas basadas en colores de un cinturón o en papeles firmados por quien sea, tenga o no los ojos rasgados. El Conocimiento (en mayúsculas) se tiene o no se tiene, sencillamente. Partimos de la premisa democrática de la Libertad de Expresión y Opinión, personalmente estoy de acuerdo en que esto debe ser así, pero en lo que discrepo profundamente es que manifestar una opinión convierta esa declaración en verdad y a su firmante en Maestro de nada. Yo parto de la premisa contraria: Los Sabios escasean, los Ignorantes abundan y, por extensión, la mayoría de quienes opinan y expresan libremente sus ideas son ignorantes en la materia, o dicho de otra manera: no son verdaderos expertos o no tienen conocimientos suficientes. Esto ocurre por una serie de desafortunados equívocos e ideas muy arraigadas, potenciadas por los propios maestros japoneses, que están equivocadas en su planteamiento base debido a diferencias culturales. Analicemoslas con detenimiento: El Experto o Maestro de Budo lo es por el tiempo de entrenamiento Esta es la principal premisa absolutamente falsa en la que se basan la mayoría de las argumentaciones que, además, se contradice con otra frase tópica: Los maestros japoneses no enseñan. Empecemos por el final a desmontar esta premisa y lo haré tomando un ejemplo real, aunque...

Read More
Como llegar a ser un Maestro del Budo (Shu Ha Ri)
Sep10

Como llegar a ser un Maestro del Budo (Shu Ha Ri)

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   Hablando en lenguaje llano, no deja de sorprenderme como un altísimo porcentaje de practicantes de Budo, en todas sus especializaciones y de toda procedencia, sueñan con ser reconocidos como Maestros, para ello se utiliza la nomenclatura japonesa o se utilizan los distintivos de colores que nacieron en el Kodokan de Jigoro Kano. Al decir esto soy plenamente consciente de que muchos se sentirán aludidos y, en el mejor de los casos, sigan leyendo con animadversión. Lo que hago es, sencillamente, ejercer la autocrítica puesto que me incluyo dentro del submundo de Budoka para bien y para mal y, por tanto, creo mi deber divulgar de la mejor manera posible unos razonamientos lógicos en lugar de expandir mitos y leyendas urbanas que, a mi juicio, lo que consiguen es lo contrario de lo que se pretende: denigrar el Budo. Con esta pequeña introducción solo deseo dejar patente que mi labor es únicamente de divulgación. No pretendo sentar cátedra ni adoctrinar a nadie, pero sí poner las cosas en el lugar que corresponden. Ni más ni menos. Si hay una distinción entre alguien que ejerce la enseñanza de las Artes Marciales y un Maestro (así, con mayúsculas) llámese Shihan, Kyoshi, Renshi o cualquier otro nombre en japonés que implique ese significado, no es otra cosa que el Dominio de aquello que practica. Se le da demasiada importancia a las palabras en general y, por tanto, se juega con ellas provocando en el oyente una ilusión de magnificencia que no tiene. Se utiliza para ello el siguiente sofisma o planteamiento falso: Soy enseñante Maestro es quien enseña Los Maestros son personas a las que hay respetar Son personas dignas de admiración. Ergo… Yo soy un Maestro y, por tanto, digno de respeto y admiración. La falacia está en la última parte del razonamiento: No todos los enseñantes son Maestros (dicho sea en este contexto del Budo y con las interpretaciones que se otorgan a dicho título) ni todos los Maestros son dignos de respeto y admiración. Repito: Maestro en el sentido que estamos hablando es quien domina una técnica o arte. Así hablamos de Maestros de Oficios (Maestros torneros, carpinteros…) de Maestros artísticos (Maestros de la Pintura, Escultura o Arquitectura) incluso de otros deportes como los Maestros de Ajedrez. Lo hacemos independientemente de si se dedican a la enseñanza o no. Por tanto, lo lógico sería que, por Humildad (ese valor incluído en el manoseado Bushido), nadie se llamase a sí mismo Maestro sino que fuese la Comunidad del Budo quien así lo reconociese por sus conocimientos sobre lo tangible (Técnicas y tácticas) y lo intangible (conceptos abstractos, que no...

Read More