ZEN SHIN , CHU SHIN Y ZAN SHIN

Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan Es conocido en las artes marciales el concepto de Zan shin , el cual se define como terminación perfecta, sensación final o vigilancia al finalizar la acción. Menos conocidos  pero no menos importante son los conceptos de Chu Shin y Zen Shin . Zen Shin se refiere a la actitud y vigilancia antes de la ejecución y  Chu Shin a la actitud durante la acción. Naturalmente es una actitud de Budo, es decir de arte marcial, pero que es obligado demostrarla también en la faceta deportiva. Estos conceptos que en ocasiones se quedan en una representación teatral en las demostraciones técnicas deportivas, tienen un  profundo significado de aplicación a todas las facetas  y momentos de nuestra vida. El maestro Kanasawa nos explicó la importancia de aplicar zanshin al trabajo, al estudio, y a cualquier actividad. También insistió en la relación que el zanshin debe tener con de la actitud inicial (yoi) y la etiqueta (saho). La observación de los acontecimientos en la vida diaria, así como de nuestros sentimientos, pensamientos y acciones, antes (Zen Shin) durante (Chu Shin) y después  (Zan Shin) potencian nuestros sentidos y nos dotan de una conciencia firme que puede llevarnos al  Fudo Shin es decir a la mente...

Read More
El C’hi- KUATSU-CHIKUNG
Oct15

El C’hi- KUATSU-CHIKUNG

Autor: Santiago Velilla Fuentes Es muy difícil comentar en pocas palabras una obra tan profunda y con tanta sabiduría en sus páginas. Estudio, experiencia, investigación, práctica, tantos conocimientos en tan solo 211 páginas. Donde cada una de ellas es un tesoro y de cada una se podría escribir un libro. El maestro Santiago Velilla, durante más de 50 años ha prácticado diversos estilos de Karate (Goju-ryu, Kyokusinkai, Suko-kai, Shotokan, Sankukai, Shito-Ryu), asi como Aikido, Iaido, Kyudo, Taijitsu, Jujitsu, Zen. En el mundo de la terápia (Medicina Tradicional China, acupuntura, homeopatía, Reiki, etc. Creador del Arte de Shirima, como deseo primordial de aportar algo, para crear un mundo mejor y en Paz, intenta plasmar en su obra la esencia de su arte. Una obra en resumen que los estudiosos del Budo no pueden dejar de poseer. Extracto del libro: LOS SERES VIVIENTES ¿Qué es en realidad el ser HUMANO, solo una máquina por estupenda que se nos describa? O es un completo mecanismo biológico de interpenetrados de energía en interfaz con los sistemas físicos celulares, que comportan el equilibrio necesario para guardar la salud o recuperarla cuando está enferma. El postulado de que toda materia es energía constituye el fundamento para comprender que el ser humano pueda considerarse como UN SISTEMA DINÁMICO DE ENERGÍAS. E=m2 Albert Einstein demostró científicamente que la energía y la materia son expresión de una misma SUSTANCIA UNIVERSAL. TAO= YIN YANG; ÁTOMO = protón electrón; FOTÓN = electrón Positrón. El médico en la actualidad considera el comportamiento fisiológico y psicológico del hombre como funciones de su equipo físico, el cerebro y el cuerpo. El pensador Newtoniano contemplaba el Universo como un gran mecanismo ordenado divino pero predecible, de donde se deduce que el ser humano es a imagen y semejanza del CREADOR. Todos los organismos necesitan una fuerza vital sutil que origina un sinergismo entre diferentes cuerpos moleculares. Las creencias Occidentales y las Orientales resultan cosmovisiones distintas que a su vez el no menos antiguo CISMA entre: CIENCIA NEWTON aceleración y semejanza a las RELIGIONES, Leyes Universales. Si como hoy el ser humano es un ser hecho de energía habremos sentado las bases para una nueva consideración de la salud y la enfermedad. La medicina vibracional intenta el tratamiento de los humanos mediante energías puras, la conexión invisible entre el cuerpo físico y las fuerzas sutiles del espíritu, encierra la clave par la comprensión de la ÍNTIMA relación entre. MATERIA + ENERGÍA =...

Read More
JISEN. El placer de moverse de forma espontánea y armoniosa.
Abr03

JISEN. El placer de moverse de forma espontánea y armoniosa.

El Tokitsu-Ryû es una práctica corporal que implica una dimensión espiritual y encuentra su principal referencia en la filosofía del budô japonés. En el budo la búsqueda de la calidad técnica está relacionada con la búsqueda del sentido de la vida, procurando una mejora general de uno mismo. El Tokitsu-Ryû es una síntesis de escuelas chinas y japonesas que se estructura alrededor de cuatro disciplinas: el Jisei-Kikô, el Jisei-taichi, el Jisei-budo y la Danza de la energía -Jisen.   ¡Hablemos de la  Danza de la energía! Una nueva forma de expresión corporal basada en el placer de moverse de forma espontánea y armoniosa. A través de un trabajo libre de los movimientos del cuerpo va brotando la creatividad. Se trata de una forma de diálogo inédito con el cuerpo, que desarrolla tu confianza en ti mismo y libera todas tus potencialidades. La práctica del Jisen es la prolongación y aplicación dinámica del kikô (Chi kung). Esta sensación de bienestar está estrechamente relacionada con la salud. La danza de la energía es una practica donde las artes marciales están presente, pero con un concepto de hoy, el de ser un método de auto-educación, una práctica física-energética que implica reflejos interiores, una herramienta que hace de la búsqueda del bienestar físico una oportunidad de crecimiento espiritual. Aprender a sentirse bien significa ser capaces de hacer funcionar de manera armoniosa nuestro cuerpo, activando unas facultades y un potencial que a menudo nuestro estilo de vida nos hace dejar a un lado. Esta práctica  nos permite desarrollar una mirada interior, la capacidad de percibir y entender lo que nuestro cuerpo nos dice a través de distintas sensaciones físicas ó estados emocionales. Referencias para una práctica eficaz del Jisen El aprendizaje no es sencillo. Para facilitarlo, hay que comprender la lógica con la que el Jisen está constituido. En realidad, se trata de dos lógicas: la energética y la técnica. – La lógica energética es la misma que la del kikô. Por tanto, al aplicar los principios de éste, se facilitará el aprendizaje y la ejecución de aquel. – La lógica técnica es la del combate, es decir, la búsqueda de eficacia. Es precisa, porque lo mismo que un cuchillo es eficaz en función de la calidad de su hoja, la técnica del Jisen proporciona unas referencias precisas, sin ambigüedades. Por ello, conocer el sentido técnico de los gestos, facilita la precisión en el transcurso del aprendizaje. Una vez captado el significado técnico, el practicante puede darle una forma muy precisa al descubrir el sentido energético, la precisión de la técnica en los movimientos encontrados es tal, que el practicante puede decirse a si...

Read More
Historia y Filosofía del Karate
Abr06

Historia y Filosofía del Karate

Autor: Hermenegildo Camps Editorial: Alas Fecha: 15/03/1990 Antecedentes. Los sistemas de lucha en la antigüedad. Los orígenes. La India. La China. El desarrollo de las AAMM en China. Los sistemas de combate sin armas. La Isla de Okinawa: el nacimiento del karate. Primeros contactos con Occidente. El karate en EEUU. La expansión por el resto del mundo. El fenómeno Bruce Lee. La religión como base fundamental de las AAMM. El zen. El budo, el bushido y el samurai. Aspectos internos y...

Read More
HISTORIA DEL SHITO-RYU
Mar05

HISTORIA DEL SHITO-RYU

  Fernando Martín Millana CN-8ºDan   Hablar de la historia del Shito-ryu, es hablar casi del origen del Karate de Okinawa, dadas las características del mismo, ya que este estilo conserva los principios básicos del Okinawa-Te. Así mismo al ser un estilo tan extenso hay mucho que aprender pero poco donde informarse, por lo que muchas veces los nombres, fechas, datos, van fluctuando unas veces inexactos o camuflados en leyendas que pasan de boca en boca y otras veces se pueden basar en la certeza de los pocos documentos que existen. Las Ryu-Kyu se presentan como una cadena de islas dibujadas como una continuación del archipiélago nipón, esparcidas a lo largo de 800 km entre el mar de la China y el océano Pacífico. La Isla más grande situada en la parte central de esta hilera es Okinawa con 100 km de longitud por una anchura variable entre los 4 y los 30 km., encontrándose situada entre Kyushu (la más meridional de las grandes islas japonesas y Taiwán “Formosa”). Okinawa pasaba por un periodo un tanto revuelto por los constantes cambios sociales y políticos que diez años antes comenzaron, al abdicar el rey Tai Sho, en el contexto social de la Restauración Meiji, convirtiéndose la isla en parte del imperio japonés, después de 270 años de ocupación militar por los Satsuma. Por los continuos cambios que se produjeron, un descendiente de la clase aristocrática que sirvieron a los señores de Okinawa tuvo que dedicarse a la pastelería, el 14 de Noviembre de 1889 en la ciudad de Shuri, tuvo un hijo al que le puso de nombre Kenwa (ken “sabio” y wa “Paz, armonía, japonés”). Al ser de familia noble, (fue descendiente de un célebre samurái del siglo XV, OSHIRO llamado por su bravura “el ogro”), desde pequeño fue instruido en el campo de las artes marciales, además incluía el cultivo del espíritu a través de la poesía la escritura caligráfica y la lectura de los libros clásicos de Confucio y Lao-Tse. A la edad de 13 años siendo muy delgado y de constitución débil, tenía gran inquietud por imitar a sus antepasados, en la ciudad de Shuri vivía por entonces el maestro Anko Itosu a quien le fue presentado el joven Kenwa. Admitido en el dojo de Itosu comienza su aprendizaje en un periodo muy importante para el karate okinawense, Anko Itosu alumno a su vez del gran maestro Sokon Matsumura, empieza a introducir el karate en las escuelas públicas de Okinawa lo que hará que se popularice y llegue a todos los rincones de la isla, igualmente y dada la dificultad del aprendizaje con los katas que...

Read More