Muri, Mura y Muda
Nov23

Muri, Mura y Muda

La falta de fundamento en lo que se hace, todo aquello que no va respaldado por los Principios o Conceptos correctos, la falta de conocimiento que respalde una acción, la ausencia de Ciencia, razón y conocimiento de lo que se hace, se denomina en japonés 無理 MURI, de Mu, sin, ausencia de, y RI, razón o Principio. Muri es uno de los Tres Principios del Kaizen, proviene de las Artes Marciales, y se ha aplicado a la industria por parte de Toyota, y después por todo el mundo. Muri, Mura y Muda son las tres cosas a evitar durante un proceso de fabricación, y también durante la ejecución técnica. Mura sería el desequilibrio o desigualdad, en Karate por ejemplo la sobrecarga del grupo del deltoides al realizar un tsuki, o algo que hacemos y no deberíamos hacer, como utilizar un grupo muscular que deberíamos relajar, o utilizar una excesiva contracción muscular que impida el movimiento. Y Muda es desperdiciar algo, por ejemplo realizar movimientos demasiado amplios cuando deberíamos estar utilizando la economía de movimientos, o acciones inútiles, como saltar arriba y abajo, lo cual nos impide utilizar el suelo como impulsor cuando estamos en el aire, en fin, todo aquello que es abigarrado y superfluo en una técnica. Foto:...

Read More
Riai
Oct26

Riai

El Maestro Morihei Ueshiba estableció como norma interna reguladora de su Aikido el 理合 RIAI.No quiero extenderme en ello porque voy a hacerlo en el Blog de la IOSTK con un Artículo que lo explique con más profundidad. Uno puede hacer 5.000 tsuki diarios, y terminará por estar fuerte y saludable, además de por tener un tsuki potente y seguramente muy rápido si lo ha aprendido bien. Pero pueden ocurrir dos cosas diferentes con ésto :Si no ha aprendido como realizar tsuki correctamente, con todo lo que ello significa de conocimiento técnico, seguro que tendrá defectos de ejecución, que repetidos miles de veces se harán crónicos y serán somatizados por el ejecutante siendo muy difíciles de cambiar a partir de entonces. Así es que, como vemos, hay dos factores esenciales que son diferentes, pero que tienen que ir unidos para un resultado correcto. Ambos factores son Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios que la regulan. Cuando hablamos de RIAI, como hace el Maestro Ueshiba, tenemos que analizar lo que tal palabra significa, así es que RI 理 significa «razón», principio o verdad, y AI 合 significa «reunión o armonización. En otras palabras,y para resumir, en el BUDO , RIAI son los principios subyacentes detrás de una técnica, los que la regulan de la mejor forma posible y le dan una razón de ser y una utilidad en su aplicación. ¿Es posible en los diferentes Budos, o en el Karate, tener una aproximación intelectual únicamente? La respuesta es obvia y bien sencilla : No.¿Como conocer entonces los Principios que regulan la técnica, y cada fase del Karate, para no cometer errores en la práctica y aprendizaje? Pues también es sencilla la explicación : Aprendiendo con un Maestro competente. La práctica del Karate es, al principio, esencialmente imitativa. Por lo tanto no hay problema en aprender imitando a un buen ejecutante, pero, por la propia ideosincrasia de la Tradición en Karate, el hecho de ser un buen ejecutante no significa que se sepa como enseñar a otros lo que uno hace de forma natural, incluso porque, lo más probable, es que se desconozcan los Principios, el RIAI, que regula lo que uno hace.Y esa es una clave importante : Es necesario armonizar la práctica JI 事, con los conocimientos y fundamentos que regulan esa práctica RI 理. Eso es 理合 RIAI, a lo que se refería el Maestro Ueshiba ¿Es posible realizar una técnica o Kata sin conocer su 理合 RIAI?. Si, es posible, y seguramente ese desconocimiento pasará desapercibido ante el ojo no avezado. Incluso habrá Karatekas muy celebrados por su técnica que...

Read More
Comprender el karate de Okinawa
Oct13

Comprender el karate de Okinawa

Siempre pensé, y a si se lo dije a mi Sifu, que lo necesario para comprender el Karate de Okinawa, de cualquier Línea, está en el Yongchun Baihe Quan, la Grulla Ancestral, o en cualquiera de las diferentes variantes que tienen los mismos Principios. Muchísimas veces he enseñado que una de las técnicas más peligrosas y efectivas del Karate consiste en el blocage de la mano atacante, agarrarla y presionar con los dedos restregando las caras interna y externa del antebrazo cerca de la muñeca en ambas puertas, que así se activan : La externa o Waiguan TR5 y la interna o Neiguan PC6. Después se termina con un golpe de Shuto a Renyin E9, en la cara interna del esternocleido mastoideo, en línea con el cartílago tiroideo o nuez de Adan. Renyin E9 o seno carotideo de la arteria carótida interna es un punto baroreceptor que regula el flujo sanguíneo al cerebro. Los senos carotídeos se localizan en el nacimiento de cada arteria carótida interna y contienen receptores que detectan un incremento o caída de la presión sanguínea (baroreceptores). En respuesta a estos cambios de presión, se envían impulsos nerviosos al centro cardiovascular en el tronco cerebral, y luego viajan al corazón y a los vasos sanguíneos por medio de los nervios simpático y parasimpático. Un incremento en la presión sanguínea inicia un reflejo de protección que incrementa el tono parasimpático y disminuye el simpático. El tono parasimpático incrementado ralentiza el corazón y reduce el gasto cardiaco. El tono simpático disminuido relaja las pequeñas arterias musculares que regulan la presión sanguínea y la presión disminuye. La compresión del seno se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. La compresión del seno ( Con una técnica en yubi basami, por ejemplo) o un fuerte traumatismo directo, o en la zona adyacente al seno carotideo, bien en Shuto, o con el antebrazo, como muestra el Sifu Pan Qiongqi, se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. Uno o ambos senos son vulnerables a la compresión por una presa de estrangulación, o por un golpe, aplicados sobre la parte superior del cuello. Hay que tener en cuenta que la zona es muy sensible pues las dos arterias carótidas internas y la arteria basilar (unión de las dos arterias vertebrales) forman un círculo de arterias comunicantes conocido como Círculo de Willis. Una de las consecuencias del traumatismo puede derivar en la disección de la arteria carótida y la formación de trombos que pueden provocar un derrame....

Read More
Kumite,»my life»
Oct05

Kumite,»my life»

Tapa blanda : 224 páginasAutor: Jesús Juan RubioISBN-13 : 979-8683080242Dimensiones del producto : 15.24 x 1.3 x 22.86 cmEditorial : Independently published (5 septiembre 2020)Idioma: : EspañolASIN : B08JLHQKKL Reseña: El KUMITE o combate en japonés es una de las actividades más abiertas y apasionantes dentro de la disciplina del KARATE-DO. La preparación, sistemas de entrenamientos , la estrategia, la táctica y la técnica son herramientas válidas para conseguir victorias deportivas, si a estas herramientas le añadimos la más importante, LA ACTITUD, conseguiremos que esas herramientas nos acompañen para resolver situaciones durante toda nuestra vida. Cuando tenía 18 años me hicieron una pregunta en una entrevista después de ganar el Campeonato de Europa Junior:¿Que es para ti el KARATE? mi respuesta fue : PARA MI EL KARATE ES UNA FORMA DE VIDA. El autor: Trayectoria Deportiva resumida de Jesús Juan Rubio: 2 Veces Campeón del Mundo  5 Veces Campeón de Europa 25 Veces Campeón de España 30 Veces Campeón de...

Read More
El Karate del futuro, hoy.
Sep30

El Karate del futuro, hoy.

Competición de katas Introducción: El hecho de haber trabajado por varios años en el Karatedo, primero como entrenador de alto rendimiento y luego como formador de maestros, me ha permitido interactuar con personal proveniente de diversos estilos. Ello, a su vez, me ha dado la oportunidad de identificar una serie de carencias y/o deficiencias inherentes al Karatedo de manera general, que trasciende los estilos tanto de índole de contenido como de forma; y que limitan por tanto los beneficios a recibir por sus practicantes, como al adecuado desarrollo y progreso de la actividad.   Debido a que el kumite no difiere de manera significativa entre un estilo y otro, las carencias y/o deficiencias identificadas se constatan en los kata.  En ese caso, los aspectos que han demostrado que necesitan ser analizados, y perfeccionados, son fundamentalmente algunos patrones de movimientos que, desde el punto de vista psico- -fisiológico y biomecánico, no facilitan su ejecución, y consecuentemente limitan su efectividad ante una posible situación real; así como difieren de lo que acontece en el kumite (que constituye su reflejo). Los otros aspectos a perfeccionar, son las formas de enseñanza y evaluación.  Desarrollo: Entre los aspectos específicos a analizar, y perfeccionar, se encuentran fundamentalmente: INICIO DEL KATA: Los kata, luego del respetivo saludo, inician con una postura natural (Heisoku Dachi o Musubi Dachi fundamentalmente), de la cual se transita hacia otras posturas vinculadas con acciones “de combate” propiamente dichas. En ese caso valdría la pena preguntarse, si el kata es un reflejo del kumite, ¿eso es lo que en la práctica sucede? Realmente no. En la práctica el karateka, al percibir un estímulo hostil, ya sea en un torneo o en una situación de defensa personal, tiene un instinto de conservación que se concreta mediante la adopción de una postura de guardia, de la cual se deriva la correspondiente acción más pertinente según sea el caso. De acuerdo a esa lógica, luego del saludo, y antes de comenzar las acciones “de combate” propiamente dichas en los katas, debería adoptarse el Kamae Te. Dicho Kamae Te debería ser preferiblemente en Fudo Dachi, que es la postura más común en el kumite, y además debería ser de libre elección en relación con la lateralidad preferida por el ejecutante (como acontece en la realidad). Sobre el mismo tema, y sin contradecir la esencia defensiva del Karatedo (que puede inculcarse a través de múltiples maneras, sin que ello implique limitar la reacción psico-fisiológica del ejecutante), debido a que las acciones de combate son diversas y dependen de la situación propia que se presenta en cada caso; la primera acción de los kata debería ser igualmente variada....

Read More