Visualización creativa en el Karate
Ene02

Visualización creativa en el Karate

De todos es sabido que ejecutar un kata correctamente depende de una serie de factores motrices que debemos repetir hasta la saciedad para que nuestro cuerpo adapte la condición física deseada en tal ejecución, pero además la ejecución correcta dependerá de una serie de factores ambientales donde la presión de un examen, los nervios en la final de un campeonato y el mal control sobre nuestras emociones eche por tierra en un segundo lo que llevamos meses entrenando, con las herramientas de visualización podremos mejorar la técnica y seremos capaces de controlar la presión emocional del momento, pero debemos entrenar sobre katas o movimientos que nuestro cuerpo haya experimentado y somatizado con anterioridad. La metodología a seguir es: 1.Deberemos aprender a relajarnos y concentrarnos buscando una atmósfera idónea exenta de estímulos externos que nos hagan perder nuestra concentración. 2.Visualizaremos el Kata o la técnica que deseamos ejecutar tal y como lo haríamos o nos gustaría hacerlo de forma correcta, con la practica también intentaremos sentir las sensaciones positivas que nos aporta la técnica. 3.Repetiremos esto durante 10 ó 20 minutos al día. ¿Como funciona esto? La visualización de la forma correcta pone en marcha una serie de mecanismos nerviosos y neuronales donde una parte de nuestra conciencia y nuestro sistema motor comienzan a mandar información a los músculos y palancas implicados en tal movimiento a su vez se manifiesta una actividad eléctrica en el cerebro que activa las áreas cerebrales que regulan los patrones de movimiento de ese gesto técnico que está observando. Cuanto más ejercitemos este tipo de entrenamiento visual, nuestra técnica ira mejorando y también nuestra confianza en ella cuando la demostremos en un compromiso deportivo o un examen. Poco a poco nos enfrentaremos a ello no con el miedo habitual sino con ganas de mostrar de lo que somos capaces, aumentará nuestra autoconfianza y nuestra autoestima, hay que decir que esta técnica no sustituye al gimnasio pero si enriquece nuestra forma de trabajar. No es nada nuevo, Boris Bequer visualizaba hasta 3000 veces su saque en tenis y este tipo de técnicas se llevan usando en deportistas de alto nivel durante décadas, además es usada en todos los ámbitos de la vida incluso como ayuda para adelgazar o mejorar en exámenes, entrevistas de trabajo, etc. Autor: Agustin Subias Foto:...

Read More
El Cinturón de Caramelo
Oct20

El Cinturón de Caramelo

Danes por Años (obtener grados por cumplir años). Hace cuarenta años, Godan era un grado excepcionalmente alto, pero ahora tenemos el 6º, 7º, 8º y 9º danes que si se gradúan en Cabo de Gata, se caería otro por Finisterre. Tantos que de hecho podrías vivir a 100 metros de un noveno dan y ni siquiera conocerlo. Les he puesto «Los Cinturones de Caramelo», (aludiendo al color de los bastones de caramelo navideños), lo cual es muy triste, para lo que una vez fue una insignia de honor muy respetada. Una cosa que parece haberse perdido con el tiempo es el concepto de «grado terminal o finito». Simplemente por envejecer se debe calificar a un individuo para un grado?, y sin embargo, demasiadas personas, con karate muy débil se gradúan, han llegado a asumir que serán noveno o incluso el décimo dan solo con la edad. Y pienso que estos grados deberían estar reservados a aquellos individuos humildes y excepcionales que han tenido carreras sobresalientes en karate (u otro arte marcial) y han contribuido enormemente a ellas. Como sabemos que todos los 6º dan ha pasado las mismas pruebas rigurosas bajo los mismos criterios? (las pruebas son a puerta cerrada) Debe haber al menos un estándar mínimo claramente definido, para la progresión a un grado superior. Si un individuo no puede pasar la prueba de Rokudan, por la razón que sea, entonces el grado terminal se convierte en un Godan perfectamente respetable. Desde los 35 años hasta los 55 o los 60 años, un karateka se prueba principalmente en habilidades técnicas y kata, pero también debería ser competente en randori. Además deberían ser activos en la enseñanza, el entrenamiento o el arbitraje. Entonces, si, por ejemplo, un individuo físicamente no puede hacer karate, entonces es lógico que no pueda progresar en habilidad técnica (waza) o en kata. El servicio al karate es algo maravilloso y esencial, pero debe ser recompensado con certificados y premios, no con grados. Excepciones a la regla, quizás serían individuos como aquellos cuyo servicio al karate sea significativo, inquebrantable e indiscutible. Aparte de los individuos verdaderamente excepcionales. Es mejor ser un Godan respetado que un conocido «cazador de grados» o político con un grado demasiado «inflado». En la mayoría de los países, el examen hasta, e incluyendo el grado de Hachidan (octavo dan) requiere la demostración competente de técnica y el (los) kata (s) requerido (s). Si vas a Japón (yo no he ido), en la mayoría de las noches verás karatekas de 70 y 80 años haciendo karate y kata, y habiendo sido instruidos por los igualmente venerables octavo, noveno y décimo dan. Esto...

Read More
Herencias intempestivas tras la pérdida del Tegumi
Oct18

Herencias intempestivas tras la pérdida del Tegumi

UN PASEO POR LA HISTORIA ALTERNATIVA DEL KARATE.     Sexta parte. Herencias intempestivas tras la pérdida del Tegumi. Intempestivo quiere decir fuera del tiempo, pero no con eso se quiere decir “pasado de moda”, sino fuera de lugar. Sirva de ejemplo que preguntarse por si los centauros se comportan como caballos o como personas, está fuera de lugar para una persona actual, del S.XXI. Lo que no está fuera de lugar es lo que puede interesar. Y uno de los intereses actuales radica en, por ejemplo, en tener éxito. Voy a hablar de una tradición intempestiva. Pero antes y al hilo de lo exitoso… ¿de que consta el éxito de un maestro de karate en los tiempos que corren? Obviando la política, que nace y muere de los conflictos de intereses dentro y fuera del karate mismo, el secreto del éxito para un maestro actual está en el CONOCIMIENTO y la SABIDURIA. Quienes son capaces de SIMULAR eso, lo tienen todo. Ahora, la pregunta del millón es ¿Por qué extraña patología ha resultado imprescindible simular lo que se habría que tener? Por una pérdida irreversible. Tras la obliteración del sistema de combate original (TEGUMI) que posee en su interior las fórmulas de aplicación de los kata “KAISAI NO GENRI” (no exactamente el modernizado de goju-ryu), y haber dado la espalda a todos los fundamentos ocultos “OKUDEN” derivados de una práctica interna que proponía el karate inicial; lo que nos queda es el karate con el que nos han cebado y del que se ha hecho pasto…un karate con el pesebre vacío de contenido…en principio. Después ya se llenó. Siempre hay alguien dispuesto a llenar las cosas, aunque sea de estupideces. El almibarado karate que nos han legado en plena acción de llenado, fue el mal-denominado “TRADICIONAL”. Y como resulta difícil engañar sin mentir; el orientalismo despegó hacia Occidente estando en boga el recién fenómeno “new age”, lo que ha propiciado que nos hayan sabido dar exitosamente gato por liebre, vendiéndonos algo con las patas muy cortas, porque es MODERNO, pero…¡¡¡denominado “TRADICIONAL”!!! Como si fuese el “CLÁSICO” de toda la vida. De modo que, el karate “POST-MODERNO” que tenemos hoy en día (que reza a veces de ortodoxias irracionales y ridículas, mezcladas con un oscurantismo de términos orientales que se desconocen en la práctica, con el relativismo del “todo vale” con tal de dar sentido a lo que no lo tiene. A lo que hay que añadir el tan coherente como ingenioso kumite Occidental), es tributario del karate “TRADICIONAL” (moderno) que heredamos. Y la imagen de este karate «MODERNO» que se vende alegremente como “TRADICIONAL”, se apoya sobre tres pilares:...

Read More
¿Por qué las artes marciales son beneficiosas para los niños con problemas de concentración?
Sep12

¿Por qué las artes marciales son beneficiosas para los niños con problemas de concentración?

Razones para que tus hijos practiquen artes marciales Las artes marciales son una práctica asiática muy antigua que originalmente tenía un fin defensivo, aunque otras desarrollaron una actitud más combativa. De ahí que algunas modalidades, como el jiu-jitsu o el judo, se centren en la lucha y en someter al adversario mientras que otras como el kárate y el taekwondo se enfoquen en los golpes y en bloquear al contrario. De hecho, también existen artes marciales con armas, en las que se trabaja con el desarrollo de habilidades en el uso de las espadas, bastones, arco y lanzas.   Sin embargo, aunque en la actualidad se siguen practicando como estrategia de autodefensa, también son una herramienta útil para desarrollar la fuerza física, estimular la coordinación y conectar cuerpo y mente. Asimismo, contribuyen a estimular las capacidades mentales, forjar el carácter y potenciar valores positivos como la disciplina y la responsabilidad, a la vez que fomentan el pensamiento reflexivo, fortalecen la autoestima y la autoconfianza y contribuyen al tratamiento de distintas alteraciones tanto físicas como psicológicas. De hecho, se ha demostrado que son una alternativa muy efectiva para tratar algunos problemas en la infancia como el TDAH y las alteraciones de la atención. 5 razones por las que un niño con problemas de atención debe practicar artes marciales 1. Mejoran el autocontrol Un estudio realizado por la Academia de Deportes de Estados Unidos afirma que la práctica de las artes marciales puede ayudar a los niños a mejorar su autocontrol. El secreto radica en que las artes marciales ejercitan el cuerpo y la mente, propiciando un equilibrio perfecto que les enseña a los niños a controlar sus impulsos y a regular su comportamiento y atención. De hecho, para aprender las técnicas de las artes marciales los niños tienen que estar muy concentrados en cada movimiento, lo cual les ayuda a focalizarse en el aquí y ahora. 2. Enseñan a lidiar con las tareas más complicadas Los niños con dificultades para concentrarse se enfrentan a menudo con un problema: no son capaces de lidiar con las tareas demasiado complicadas que requieren varios pasos ya que les cuesta mantenerse centrados durante mucho tiempo. Una buena estrategia para ayudarles a enfrentar ese tipo de tareas son las artes marciales, las cuales les enseñan a ir avanzando de forma gradual hasta alcanzar sus objetivos. 3. Contribuyen a focalizar la atención en un objetivo Las artes marciales priorizan el desarrollo individual de los niños, instándolos a que aprendan a superarse a su propio ritmo. Sin embargo, el hecho de que cada vez tengan que proponerse nuevos objetivos para aumentar de nivel les ayuda a mantenerse...

Read More
Una Perspectiva gentil del Karate
Jun26

Una Perspectiva gentil del Karate

Nunca lo que menos importa debe supeditarse a lo que más importa. Nunca debería ser la configuración externa o continente el motivo de la práctica, sino los elementos quintaesenciales. A tal alusión, hay una perla de sabiduría Oriental que reza así: Si usas las “técnicas” saldrás derrotado. Esto quiere decir que no son las “técnicas” y su glamour lo que verdaderamente importa, y que por extensión, no es mejor la burbuja del judo porque tenga predilección por las proyecciones, o el deslumbrón visual del aikido porque presuma de más luxaciones. Eso nos colocaría de espaldas a lo que importa. Porque lo dicho; las técnicas, sólo son la guinda del pastel, el acabado final del “vaporoso misterio” que verdaderamente importa: El aire sutil de la manera de proceder. El filtro fino de la TECNICA por antonomasia (no las técnicas). Los fascinantes principios que nos enseñan a hacer más con menos. No el retorcido mundo de las “mañas” que tanto ruido hace. Y lo digo porque nos consta que, vivimos la rosada nebulosa era de las artes mixtas, y por extensión, el cameo de un karate mixto, en donde por doquier nos ufanamos en blanquear el karate falsamente, engañando sin mentir al incorporar anárquicamente técnicas de otros sistemas sin tener en cuenta la compatibilidad de los fundamentos integradores. Gustando de lo ajeno más por ajeno que por bueno. Y quien felizmente adolece de la patología de incorporar al KARATE técnicas de otros artes, como un circo de notoriedad apariencial en aras de la coherencia del sistema, es que tiene un conocimiento de los artes marciales, que brilla por su ausencia hasta extremos desoladores. El KARATE ya tiene en sus katas variedad de técnicas de todas las coloraciones, no sólo las de golpeo. Aunque hay que aprender a verlas todas. Dicho esto, conviene señalar que, lo que diferencia al genuino KARATE «CLASICO» (de antes de 1.898) de otros sistemas, y del prosaico KARATE “TRADICIONAL” que camina por las calles de hoy (impuesto con la restauración Meiji como telón de fondo) son sus valores angulares, no las técnicas. Fundamentos que nada tienen que ver con los impostores de tres al cuarto que abriga el “establishment”, tan acriticamente, en el manufacturado KARATE «TRADICIONAL”, y que actúan con la hecatombe de un igualitarismo inaudito, bajando el listón para que lo entiendan los tontos…como por ejemplo: Asociar “kime” con la grotesca rigidez muscular instantánea en el impacto, en vez del espléndido flujo de “ki”. Disfrazar las posiciones de equilibrio estático y postureo brutal que deja bastante que desear, en vez del equilibrio dinámico que corresponde. Pensar que el concepto “hikite”, es llevar el brazo contrario a...

Read More