V-Festival Benéfico Ananko
El próximo día 17 de Junio se va a celebrar en el «Cultural Caja de Burgos» Avda. Cantabria, 3 de Burgos, de 11:00 a 13:00 horas, el «V-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO» a favor de la Asociación de Afectados de Neurofibromatósis. Toda la recaudación se destinará a dicha Asociación, las entradas tendrán un precio de 5 € para los adultos y de 3 € para los niños, estas solo se podrán adquirir en el Centro Ananko en la Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS, Telf.:947.487.875. También esta abierta la posibilidad de «Fila cero» para todo aquel que no pueda venir y quiera aportar algo para la Asociación. El Festival correrá a cargo de profesores y alumnos del Centro Ananko y de la Asociación Tokitsu-Ryu: Rosa Hernández Guerra Codirectora -”Comentarista” Fernando Martín Millana 7ºDan de Karate “Karate, Iai-do y Chikung” Belén Martín Hernández 3ºDan de Karate “Karate y Danza Oriental” Daniel Lozano Gil 4º Dan de Karate “Karate infantil”-”Regidor” Oskar Gutiérrez San Román 6º Dan de Tokitsu-Ryu Sonya Suances Cuesta 4º Dan de Jisei-Taichi Fernando Jiménez 3º Dan de Karate «Regidor» Michel Renedo Arenas 3º Dan de Karate Oscar Hierro Villate 3º Dan de Karate Y 223 alumnos y alumnas del Centro Ananko, Colegio Fernando de Rojas, Colegio Loyola de «Karate-do alevín, infantil, juvenil y adultos, Danza Oriental, Chikung, etc». El programa es el siguiente: Proyección Introducción Apertura “IAIDO-DANZA” Presentación -Saludo niños “Fiesta de las banderas” Karate Alevín (niños de 4 a 6 años) Karate Infantil (niños de 7 a 13 años) Autodefensa femenina “Contra la violencia de género” Karate adaptado (jovenes con discapacidad) Danza Oriental (infantil) Karate Infantil (F.Rojas) Karate Veteranos ( De 53 a 69 años) Chikung –Kiko (Infantil de 4 a 6 años) Bunkai- ( Kata-Chinto) Karate Infantil (Loyola) Iaido “Discurso Asociación” Taichi-Chuan Karate Juvenil (Jóvenes de 14 a 18 años) Chikung –Kiko Danza Oriental “Ya Rayah” Shiai-Kumite Kata Superior Sorteo regalos y saludo participantes CARTEL DEL FESTIVAL: PORTADA DEL PROGRAMA:...
Las habilidades en Goshin
José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan El Goshin, puede ser considerado, o al menos así lo interpreto yo, como una vía de especialización del karate, como puedan serlo el kata, el kumite o el kobudo. Si analizamos la curva de aprendizaje del karate observamos que las habilidades físicas son las que primero se desarrollan, facilitando con ello un aprendizaje técnico posterior que deberá hacer posible el aforismo Seiryoku Zenryu, que significa el máximo de eficacia con el mínimo de esfuerzo. Cuando debido a la edad, o bien porque las condiciones físicas y técnicas se deterioran; son los aspectos mentales los que pueden dar un nuevo impulso que ha de guiarnos por un camino de mejora continua y efectiva. La apuesta por un modelo marcial basado en lo físico, en la potencia, la velocidad , etc. creo que conduce a unos limites de desarrollo menos duraderos, y que puede llevarnos a la frustración y desmotivación. Existen diversas habilidades con planteamientos de trabajo diferentes, que pueden y deben ser abordados en las distintas etapas por las que transitamos; conduciéndonos con ello a unos niveles mas altos, en nuestra apuesta por la evolución y superación personal. El lema por todos conocido Mens sana in corpore sano nos hace entender la importancia de ambos aspectos en el equilibrio personal. Por ello distinguiremos dos grandes grupos de competencias que deberían ser abordadas con igual protagonismo. Estas serían: las motrices y las mentales. A. Competencias motrices (físico-técnicas) Todo lo que compete al ámbito del hacer. Las habilidades físicas y las técnicas se complementan de forma interdependiente, haciendo un tandem que incrementa nuestro potencial de actuación en caso de necesidad. Habilidades físicas Deben constituir el principal foco de atención en las primeras etapas de aprendizaje y en las edades mas tempranas. Es en la niñez cuando adquieren relevancia: la toma de conciencia de aspectos propioceptivos como la respiración, la relajación, la tensión; el conocimiento de las relaciones topológicas básicas, espaciales y temporales, utilizando el juego como motor de conocimiento y expresión corporal. Posteriormente desarrollando todo el potencial de las capacidades y cualidades básicas, como la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, o complementarias como la coordinación, la agilidad, el equilibrio etc; pues del grado de desarrollo de éstas depende en gran medida la construcción del gesto técnico. Habilidades técnicas Entendiendo por éstas, todo el abanico de medidas técnicas, destinadas a la solución de situaciones en caso de agresión física. Cabe distinguir tres grupos de habilidades bien diferenciadas: Habilidades de lucha Son todas aquellas en las que los contendientes se interrelacionan desde el cuerpo a cuerpo. Toman especial relevancia elementos técnicos como: el agarre, el desequilibrio, las proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones y todo lo concerniente al...
Sapeando.com
«KARATE BÁSICO HASTA CINTO VERDE»: Sapeando.com, el mayor portal de videoaprendizaje de alta calidad en español, ha inaugurado su nueva web mejorada y totalmente remodelada. En uno de sus canales deportivos ha publicado una nueva série de videos de karate titulada «Karate básico hasta cinto verde» que os invitamos a visitar, espero que os guste....
Ippon Kumite 2 – Karate-do
Fernando Martín Millana CN-7ºDan Técnicas de Ippon kumite hasta nivel de cinto naranja. Ejecutado por Fernando Martín, 7º Dan de Karate-do. . Más videos en www.sapeando.com, el mayor portal de videoaprendizaje de alta calidad. Volver a la sección...
Shotokan Muchiken Waza
J.Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan Muchiken waza significa técnica de puño de látigo. Es una forma peculiar de golpear muy arraigada en algunas artes marciales chinas especialmente en el Choy Lee Fut, arte marcial del sur de china que utiliza muchiken como base de su sistema. Denominan ging, a la forma de utilizar las energía, que en general aplican a técnicas circulares realizadas con los brazos extendidos con una posición sólida y utilizando la rotación del tronco y hombro como principio biomecánico. Después de analizar detalladamente las técnicas y la forma de usar la energía de Sow chui, wang sow, kwa chui shieh sow del Choy Lee Fut con las técnicas de kote mawashi uchi, mawashi furi uchi, haito uchi, shuto uchi, uraken uchi, tetsui uchi etc., realizadas con muchiken en el karate Shotokan, parece lógico pensar que esta forma de golpeo pasó de China a Okinawa hasta llegar al karate actual. El prestigioso maestro de Shotokan Tatsuhiko Asai declaró que descubrió muchiken estudiando la forma de golpeo de algunas armas de artes marciales como el látigo chino, el nunchaku, etc. donde descubrió que a pesar de la edad podía seguir aumentado su energía y eficacia. El karate Uechi ryu de Okinawa utiliza técnicas similares en sus demostraciones donde pone de manifiesto su tremendo poder y eficacia. La energía en muchiken waza es difícil de entender y difícil de dominar, pues requiere aprender a trabajar con un cuerpo relajado, una correcta biomecánica, una posición bien asentada, y la utilización de la energía interna. (ki) En general, las técnicas suelen ser circulares, en un principio son círculos amplios, a veces en forma de barrido a lo largo del cuerpo, a medida que se domina la técnica y la energía los círculos se van haciendo más pequeños hasta llegar a ser casi rectilíneos. Las técnicas de muchiken se utilizan tanto nivel jodan chudan y gedan, incluso en ocasiones los amplios recorridos abarcan los tres niveles en una misma técnica, utilizando el concepto Henté, (manos cambiantes) pues la misma técnica puede ser utilizada tanto en ataque como en defensa. Es muy importante que la fuerza sea generada por la rotación de la cadera tronco y hombros, con una tremenda energía relajada y explosiva que cae con todo el peso en el momento del impacto. La relajación, expansión y contracción del cuerpo (tai no shinshoku) así como la correcta concentración del hara son imprescindibles. Muchiken pertenece a un alto nivel del karate, gracias al impulso que el maestro Tatsuhiko Asai lo ha dado incluyéndolo en sus katas podemos evolucionar y comprender mucho más nuestro arte marcial. El kata de Shotokan Seiryu pone de manifiesto...
Comentarios recientes