Karate y capacidades cognitivas. Inteligencia emocional (1ª parte)
Tesina para 5º Dan de Karate. INTRODUCCIÓN La práctica del karate como camino espiritual se inspira en los principios que perfeccionan el carácter y se establecen como código moral y ético. De los numerosos principios escojo los siguientes: Obrar con rectitud.Esfuerzo y constancia.Respeto a los demás.Reprimir la violencia.Se debe conocer a uno mismo antes de conocer a los demás: Si buscamos en nuestro interior, analizamos nuestros intereses, anhelos, reacciones, motivos y estudiamos a los demás, podremos saber cómo van a reaccionar en cada ocasión.La técnica mental interior es más importante que la técnica física: El desarrollo mental nos ayudará en cualquier otra faceta de la vida, haciéndonos mejores y mejorando a la sociedad. El aspecto físico depende de las condiciones, y debe estar ordenado y controlan do por un entrenamiento interior correcto. Además, el desarrollo físico podría tener límites, mientras que el mental no los tiene.Es necesario mantener el espíritu limpio e inalterable: Un espíritu y mente imperturbables, junto con la limpieza de corazón e intenciones harán que permanezcamos sin miedos ni temores, y nuestras reacciones y acciones serán buenas y adecuadas en todo momento.El infortunio proviene de la negligencia: Un estado de exceso de confianza, menosprecio o relajación, pueden hacernos caer en un error y conllevar a la derrota o la muerte.Para los principiantes la guardia es importante, luego todo debe partir desde una posición natural: Al principio el kamae es más fácil, comprensible y enfocado. Posteriormente las posiciones naturales deben ser las de origen, pues precisan mayor rapidez, concentración y habilidad debido a que son más reales, lógicas y naturales.Hacer de cada cosa karate: El karate debe ser una forma de vida. Debe estar en nuestro pensamiento siempre, es un modo de comportamiento correcto, una forma de ser y de actuar, un conjunto de valores e intenciones. Hay que pensar con espíritu de karate cualquier cosa de la vida. En el libro de M. Nakayama, karate superior nos define: El karate-do es un arte marcial destinado al desarrollo del carácter a través del entrenamiento práctico, de tal manera que el karateka quede capacitado para superar cualquier obstáculo, tangible o intangible. A través de la práctica de este arte marcial se consigue una mejora en la concentración, confianza, autoestima, autocontrol, mejora de hábitos de estudio y trabajo, los niños se vuelven más comprensivos frente a los demás, crea actitudes positivas frente a la sociedad y aporta seguridad, sin olvidar la mejora del estado físico como tono muscular, equilibrio, coordinación, percepción del esquema corporal y la autodefensa. La consecución de toda esta variedad de características y cualidades es muy valorada y admitida por los practicantes, la sociedad y distintos...
Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (1ª parte)
Tesina para el examen de 5º Dan de José Luis Herrero 1. INTRODUCCIÓN Las acciones defensivas y ofensivas en todas las artes marciales, y el karate no es una excepción, se dirigen a zonas sensibles del cuerpo para neutralizar al adversario lo antes posible, y se orientan a colocar al atacante en una posición que quede vulnerable a otras técnicas de continuación. Estas zonas sensibles, que en japones se denominan kyusho, engloban multitud de puntos (muchos de ellos descritos en el Bubishi) que se corresponden, en muchos de los casos con los puntos de presión nerviosa, descritos en los meridianos de acupuntura. No versa sobre ellos este trabajo, ya que, sin negar su efectividad, sí que puede ser puesta en cuestión en una situación de autodefensa, que por su misma característica se convierte en incontrolada y no deseada por quien recibe la agresión, con su carga de nerviosismo, ansiedad e incertidumbre. En este trabajo se analizan diez zonas del cuerpo humano que, debido a su sensibilidad, vulnerabilidad y asequibilidad, pueden ser atacadas en una situación de autodefensa con garantías de éxito. Estas diez zonas se han elegido tratando de abarcar todas las partes corporales. Por supuesto no son las únicas, el elegir diez es más una cuestión de restricción en la extensión del trabajo a presentar, que en realizar un estudio exhaustivo de todas las existentes. De cada una de las zonas descritas trataré de explicar los fundamentos anatómicos y los efectos resultantes de su lesión desde una base médico/científica. La circunstancia en la que encuadro el ataque a estas zonas es una situación de autodefensa, no una competición deportiva en la que existen reglas, que si se rompen hay árbitros que detendrían el combate. Se trata de una situación incontrolada, en la que el agredido se ve sometido contra su voluntad a una agresión que pone en peligro su integridad física e incluso su vida. Si bien el karateka, aun en esta coyuntura, debe evaluar las posibles consecuencias de sus acciones, tanto para sí mismo si falla en su propia defensa, como para el agresor si se va más allá de lo debido. El ataque sobre los puntos propuestos se plantea, no como el golpe definitivo que termine con la agresión, que en esta situación puede ser difícil de realizar, sino como el inicio de otras técnicas de continuación que permitan neutralizar definitivamente la acción del agresor. De cada una de las zonas propuestas se describirá: Localización en el cuerpo humano, función anatómica y fisiológica.Daños que se ocasionan al lesionar estas zonas.Tipos de ataques sobre las áreas referidas.Desde que tipo de situación comprometida por parte del agredido se...
La REVISTA del Karate nº2
La revista Karate 2. Lectura y descarga gratuita. Edición Online Año MMXXII La única revista de España especializada en karate. Los mejores contenidos: ➡️ Entrevista en exclusiva a Damian Quintero ➡️ federaciones de Comunidad Valenciana , País Vasco, Melilla. ➡️ Campeonatos Internacionales ➡️ Las mejores imágenes de Las Ligas Nacionales. ➡️ Karate tradicional ➡️ Departamentos RFEKARATE Y Mucho más…. #larevistadelkarate...
Karate como un Camino de auto-perfección
Si entendemos la práctica y la progresión en el Karate como un Camino de auto-perfeccion, todas las circunstancias de ese Camino deberían ir encaminadas hacia un mismo fin : Ser mejor Ser Humano, ser una mejor persona, más allá de las habilidades conseguidas y la capacidad de vencer a otros. Imagen Cesar Martín Ello hace al practicante auto-exigente consigo mismo, no sólo con sus capacidades y habilidades para poder vencer a otros, sino también con la exigencia personal de un cierto comportamiento moral que parta de unas bases sólidas. La Honestidad, que los japoneses llaman 正直 Shōjiki, es una de ellas. No hay peor estupidez que la de engañarse a sí mismo, y es por ello que la Honestidad es esencial para con los demás, pero también para con nosotros mismos. Se nos ha enseñado que Rei, la Cortesía, es una de las primeras reglas del Karate. Karate-do Rei ni hachimari, Rei ni Owaru. Así es que, con un arma tan peligrosa en las manos, 溫柔 Onju, la Gentileza, la Caballerosidad, se hace imprescindible. Pero el Camino del Karate es un Camino largo y difícil, no es algo placentero, aún y cuando pueda parecerlo, y las endorfinas que nos proporciona nuestro cuerpo nos den esa sensación. El Camino del Karate necesita de Paciencia y de Perseverancia, algo que los japoneses conocen como 忍耐 Nintai, la capacidad de aguantar las muchas pruebas que se nos pondrán y poder resistirlas. Y eso es algo que trasciende la atmósfera del Dojo, que termina por impregnar nuestra vida si nuestra Actitud,態度 o Taido en japonés, la manera en la que estemos dispuestos a comportarnos u obrar, es la correcta y así lo hayamos asimilado. Esa Actitud va a hacer que, poco a poco, nosotros mismos seamos capaces de Auto-controlarnos, de poner a nuestras emociones el freno necesario para estar supeditadas a nuestra voluntad y a nuestro entendimiento. Así es que definimos está cualidad, que los japoneses llaman 克己 Kasumi como la restricción impuesta por nosotros mismos a nuestras propias acciones. Una cualidad que se ha reconocido siempre a los grandes Karatekas que nos han precedido a lo largo de la Historia, es la de poseer un Espíritu indestructible, absolutamente inquebrantable e inflexible, capaz de soportar las mayores pruebas, de someterse a ellas sin evitarlas, de tomarlas como un reto que ha de ser superado. Los japoneses llaman a ese Espíritu indomable 不屈 Fukutsu, en español le llamaríamos Espíritu de Superación, y es más el Espíritu de superar todas las dificultades, que aquel necesario para el Combate 戦闘精神 Sentō seishin , también conocido como Toukon 闘魂 o Espíritu combativo. Ese es el Espíritu que...
Sobre la velocidad
Hay varias formas de definir la velocidad, tanto en chino como en japonés, y vamos a tratar de entender el significado de esas formas para tratar de entender bien el Concepto de Velocidad que se encuentra dentro de Los Ocho Conceptos Básicos sobre Kata. Imagen Jarron-Cole Mynhardt Empezaremos por el Origen. Y, como no, el Origen de los cangjie que definen 速度 es China, aunque vamos a tratar de entender de donde viene la palabra okinawense, en uchinaguchi,conocida en el Karate de Okinawa como FESA. En Mandarín la velocidad tradicionalmente se ha denominado como 速度 sùdù que literalmente se traduce como : «grado de rapidez». Su pronunciación en Pinyin es : sùdù y en Min Nan es (Hokkien, POJ): sok-tō͘ y en (Teochew, Peng’im): sog dou . 速度 sùdù se expresa en física como velocidad, y en general también como la velocidad a la que se desplazan las personas o las cosas , también la Velocidad de paso, y como ejemplo tenemos : 建議速度 / 建议速度 ― jiànyì sùdù ― velocidad sugerida, que es lo que se aplica en una carretera para circular con seguridad 速度 Tomado como un neologismo coloquial significa: demostrando una velocidad rápida, muy rápido, y también cuando se aúnan velocidad y precisión, eficiente. Sinónimo de 速度 es la palabra 神速 shénsù : Asombrosamente rápido, a la velocidad del rayo 轉變神速 / 转变神速 ― zhuǎnbiàn shénsù ― transformación a la velocidad del rayo. Como es en japonés. En japonés no es muy diferente del chino 速度 sólo que se pronuncia como sokudo y el significado es el mismo: velocidad. Hay otra forma de referirse a la Velocidad en japonés, y es la forma que se utiliza en el Karate, me refiero a Hayasa 速さ qué es la expresión sublimada de la Velocidad, o lo que pudiéramos entender como velocidad...
Comentarios recientes