Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-3)
7.- Koshi No Kaiten. Función. Tipos de rotación de la cadera. Posiciones del tronco tras la rotación de la cadera. En mi opinión el uso y función de la cadera no debe ser mal interpretado. Es fácil que en los niveles iniciales o intermedios se caiga en el error de dar un protagonismo excesivo al hecho de girar ampliamente la cadera. En lugar de asociar la rotación de la misma con la acción de presionar contra el suelo con la planta de los pies, lo que dará lugar a una fuerza de reacción que revertirá en las técnicas dotándolas de mayor potencia. Por lo tanto el giro de la cadera da una mayor profundidad y ayuda a enfocar la técnica en la dirección adecuada; pero no es preciso que sea un giro muy amplio. Es más, a veces, es un giro muy sutil que finaliza trasmitiendo el momento de impulso lineal en la dirección de la técnica ejecutada. A lo que se suma la inercia de la misma y la energía resultante de la presión o aplastamiento de los pies contra el suelo como vimos anteriormente. Todo ello sin obviar el correcto grado de tensión-relajación que permitirá la aceleración del miembro y que junto a otros elementos darán lugar al kime necesario en la ejecución de las técnicas. En cuanto a la rotación de la cadera existen dos tipos que se definen así: 1º.- Cuando el sentido de la rotación de la cadera es el mismo que la dirección de la técnica se trata de jun kaiten o rotación normal. Independientemente de que tras dicha rotación la cadera quede en la situación de hanmi, gyaku hanmi o shomen. Porque una cosa es la rotación de la cadera y otra la posición en que queda la misma tras estos giros como veremos más adelante. Son ejemplos característicos de jun kaiten: algunas técnicas realizadas con la mano contraria a la pierna adelantada. Por ejemplo: los dos uchi uke del kata heian nidan y gyaku zuki. Y también en varias técnicas realizadas con la mano correspondiente al lado de la pierna adelantada. Por ejemplo: soto uke, teisho uke, etc. 2º.- Por otro lado tenemos gyaku kaiten o rotación opuesta en la que el sentido de giro de la cadera es inverso a la dirección de la técnica. Por ejemplo: Al realizar gedan barai con la mano correspondiente a la pierna adelantada. Aunque en algunas situaciones es más eficaz el gedan barai con rotación en jun kaiten al igual que con otras técnicas cuando son ejecutadas con el brazo adelantado y cuya trayectoria va del interior hacia el exterior. A veces, la elección...
Karate Tradicional. (Parte 1)
Karate Do, el TradicionalCamino de la Mano Vacía Aunque en realidad no debería ser necesaria la puntualización o explicación, el término Karate Tradicional, como el Karate Do en su justo sentido de verdadero Camino de la Mano Vacía, es utilizado por aquellos karatekas e instructores que entienden la práctica y enseñanza de esta disciplina como parte de la cultura japonesa, como un arte marcial (Budo) que complementariamente a su sistema de lucha desarrolla una serie de valores basados en el antiguo Bushido (código del Samurai que marca premisas como el Respeto, Honestidad, Coraje, Justicia, Lealtad, Honor y Benevolencia) y que en la época actual se transmite en el código del Karate conocido como Dojokun y que habla sobre la perfección del Carácter, la Fidelidad y la Lealtad, la Determinación, el Respeto, el Autocontrol de la actitud impetuosa,… características muy pregonadas pero poco aplicadas lamentablemente. DOJO & SENSEI Goshi Yamaguchi,ejemplo de gran Sensei En efecto, profundamente el Karate tiene toda una filosofía basada en el tradicional Dojokun o Código Ético, por todos conocido pero no por todos llevado a cabo en la vida cotidiana, dentro y fuera del tatami. El DOJOKUN, nos indica una actitud moral a los que creemos en un Karate como parte de la cultura de Japón, vinculado a su historia. El Dojokun nos enseña a contener la conducta impetuosa y violenta, a ser respetuoso, tolerante y compasivo, a cultivar el espíritu de perseverancia, a ser fiel, leal, sincero y humilde. Por ello debemos decir que el Karate Tradicional no se desarrolla en un gimnasio sino en un dojo, un lugar casi sagrado donde no se busca una mera práctica o entrenamiento sino que se busca seguir ese Camino de perfeccionamiento personal. Basado en el Dojokun el Karate enseña además que se llega más lejos admirando que criticando, que no hay que preocuparse por las imperfecciones de otros sino por las nuestras, que al final el cinturón negro, símbolo de la aptitud en Karate no es el fin sino el principio y no debe rodear solo la cintura… sino también el corazón, y que las artes marciales, sin un desarrollo paralelo de la personalidad no serían más que escuelas de violencia y chulería. En origen la palabra DOJO es en realidad una traducción del término sanscrito “BODHIMANDA” y se refiere al “asiento del diamante”, el asiento desde el cual Buda obtuvo su nirvana, su iluminación, bajo el árbol Bodhi. En consecuencia se utilizaba este término para denominar el lugar donde se estudiaba y desarrollaba el Budismo. Debido a esas connotaciones espirituales y de auto superación la palabra fue adoptada también para el mundo del Budo japonés. Aunque...
Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-2)
4.- Virtudes de la defensa y contraataque con el mismo brazo como prototipo de la respuesta en hente. La acción de defender y contraatacar en hente se sitúa a medio tiempo de la de parar y contraatacar en seite. Ya que al contraatacar con el mismo brazo que se defiende, se reduce el tiempo de respuesta, se rompe el ritmo del oponente y se le sorprende. Por lo que este factor sorpresa convierte dicha acción en cuasi una forma de anticipación. Debido a que al reducir el tiempo de respuesta, anticipamos la misma; y la acción adquiere entonces una nueva dimensión. Esquema comparativo del tiempo de respuesta. Como veremos en la fase práctica, hay situaciones especialmente idóneas para la defensa y contraataque con el mismo brazo. Por ejemplo: Si el oponente tiene intención de realizar dos ataques consecutivos. En dicho caso, y una vez bloqueado el primer ataque, se podrá frustrar la segunda tentativa si se realiza un contraataque hente lo suficientemente rápido y preciso. O cuando tras una defensa de chudan uchi uke, se realiza un jodan kizami zuki, ambas técnicas hechas con el mismo brazo. De manera, que el kizami zuki deberá impedir que se geste una segunda técnica, o que llegue a completarse eficazmente si estuviese en curso. Por lo que el uso adecuado de la mano adelantada después de una defensa, o en forma de un ataque súbito propiciará un resultado favorable ante una situación de riesgo. De todas formas, no se debe caer en el error de dar mayor importancia a los contraataques con el mismo brazo por ser más rápidos y sorpresivos, o a los del brazo contrario por ser más potentes. Ya que lo realmente substancial es el uso combinado de ambas posibilidades de acción. Pues, de la alternancia e interacción entre seite y hente nacerá una forma natural y efectiva de proceder ante los ataques. Pues ambas acciones se volverán afines y en cualquier momento cualquiera de ellas brotará de forma espontánea y eficaz. Siendo la experiencia y las circunstancias las que determinen la actuación más ventajosa en cada caso. Al tiempo que se irá ampliando el repertorio técnico con acciones más rápidas, fuertes, sorpresivas; y por tanto eficaces. En el siguiente esquema se muestra las posibilidades de interacción entre las defensas, ataques y contraataques con las tres distancias de recorrido de las técnicas. Y la opción de utilizar acciones en la forma hente o seite o combinadas. 5.- Los ataques y defensas consecutivos. Podemos definir como acciones consecutivas a aquellas que son gestadas como una unidad, con una única intención y, a veces, realizadas en el transcurso de una única...
Una clave para el budo -4
Parte 4- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Cesar Martín El pensamiento del camino surge espontáneamente cuando la tensión hacia la formación de uno mismo se asocia con la práctica del arte marcial, con la progresión en el tiempo. En otras palabras, mientras esta tensión no aparezca allí, una práctica no puede involucrar el pensamiento del camino y, por lo tanto, no constituye en budo. En el sentido estricto del término, el budo no designa disciplinas particulares, sino la calidad y el contenido práctico de una disciplina. Entonces, solo porque te tomes en serio la práctica de kendo, karatedo, jodo, kyudo … no significa que estés practicando budo. Es cuando tu práctica implica espontáneamente la tensión hacia el auto-entrenamiento de toda la persona, la del camino, que tu práctica se convierte en budo. Por lo tanto, el budo no es un género entre las disciplinas de combate, sino la forma en que te involucras en una disciplina del arte del combate buscando la eficiencia. La tensión hacia la autoformación, en el sentido en que la expliqué anteriormente, no aparece de forma abstracta sino que se basa en una sensación corporal concreta. Es una sensación corporal que todos los seres humanos pueden concebir independientemente de su origen cultural. En otras palabras, esta sensación corporal es la clave para practicar el budo por derecho propio superando los obstáculos culturales. ¿Qué es esta sensación corporal? En japonés, se expresa mediante la noción de «ki». Creo que el sentimiento corporal de «ki» está comúnmente presente en la experiencia humana. Pero la forma de interpretación de esta sensación varía según la cultura. Por ejemplo, el carácter lógico está mucho más desarrollado en los idiomas occidentales que en el japonés. Pero en los idiomas occidentales, y esta es una gran dificultad en las traducciones, no existe una palabra equivalente a «ki». Este término engloba en japonés las sensaciones e impresiones misteriosas, vagas e intangibles que tocan algo profundo de nuestro ser, que probablemente sea la agudeza arcaica o reprimida. Este conjunto de impresiones que son difíciles de definir con una palabra está presente en la experiencia cotidiana, la literatura y las artes de Japón, y a la hora de nombrarlo decimos «ki». La exclusión de estas sensaciones e impresiones de la superficie de las palabras me parece que se correlaciona con el desarrollo del carácter lógico de las lenguas occidentales. El pensamiento racional probablemente se ha desarrollado al suprimir esta sensibilidad. Es por eso que en la práctica, la sensación de «ki» debe capturarse como «ki» sin pasar por un sistema de traducción con palabras equivalentes. Me parece que para tener la clave del budo superando obstáculos culturales, es necesario cultivar la agudeza de la sensación de...
«Tenemos siempre que intentar ser los mejores; pero nunca creernoslo»
Porque, ser los mejores es tan irreal como el yuyu de las profundidades del mar. Lo real no es ni ser el mejor ni el peor, ni bueno ni malo, ni justo ni injusto. Si bien es cierto que influimos un poquitín con el coraje y la buena intención, pero más aún influye el azar del mundo. Y…las personas somos poco. Nadie vale mucho. Empezando, por supuesto, por mi mismo (esto se llama KARA o vacío, de KARA-TE DO). Y sin embargo en ese ser muy poca cosa, somos las piezas que lo arman todo, porque todo descansa sobre nosotros y nuestra mejor expresión (eso se entiende como TE o mano, de KARA-TE DO. Viene de mano entendida como expresión. La mejor expresión de cada uno). No siendo casi nada. Nada es más real que nuestra mejor expresión. Y esa mejor expresión es nuestra riqueza. Somos ricos. Pero no hablo de tener más dinero, sinó más educación. Y con educación no quiero expresar conocimientos ni rendimiento a la hora de la realización práctica, sino de la educación en el sentido más estricto de la palabra. Educación en ese sentido significa que aunque podamos hurtar algo a alguien no lo hacemos. Educacion en ese sentido significa que cuando te cruzas con alguien en un paso estrecho lo dejas pasar y le dices: disculpa. Cuando alguien tiene esa educación que permite un respeto sin límites poñor los demás es rico. Rico porque tiene algo que puede repartir sin agotar; y además cosechará el efecto de la reciprocidad que viene de los demás. Y cuando en el arte marcial del karate sabemos esto, cada puño es expresión de bondad de crecimiento y no de ira de destrucción (ese es el DO o camino de KARA-TE DO). Entonces, cada puño sale del...
Comentarios recientes