La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»
Dic08

La tradición guerrera de Katori. «Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû»

Lizasa Chôisai Ienao. Imagen Wikipedia Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû 天真正伝香取神道流. LA ESCUELA KATORI SHINTÔ RYÛ ES LA MÁS ANTIGUA EN LOS REGISTROS DE JAPÓN Y DE LAS MÁS DISTINGUIDAS EN LAS TRADICIONES MARCIALES. LA ESCUELA POSEE LA DISTINCIÓN DE TESORO CULTURAL INTANGIBLE DE JAPÓN. ESTÁ CONSIDERADO COMO “RAÍZ” DE TODAS LAS ARTES SAMURÁIS Y DEL KOBUDÔ. Lord Ienao (飯篠 長威斉 家直, Iizasa Chôisai Ienao c.1387–1488, durante el período Muromachi), a la edad de 60 años, hizo mil días y mil noches de oración en los recintos del Santuario Katori y se sometió a un entrenamiento riguroso que incluía ayunar, bañarse y maltratar los huesos. Posteriormente, se dice que Katori Okami se le apareció y le entregó el Pergamino Divino de 兵法, Heihô (tácticas de guerra o militares), lo que dio origen al nombre de la escuela, Tenshin Shôden (transmisión directa y auténtica de las deidades) Katori Shintô-ryû (estilo sintoísta de Katori) pudiéndose traducir como: «El verdadero método de enseñanza desde el cielo de la Escuela sintoísta de Katori», y esa tradición se ha transmitido hasta el día de hoy. En 1960, Katori Shintô-ryû fue designada “Bien Cultural Intangible de la Prefectura de Chiba” por la División de Bienes Culturales del Departamento de Educación de la Prefectura de Chiba. Actualmente, el Sôke (maestro sucesor) del Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es Iizasa Yasusada, descendiente directo del fundador. Como en muchas otras tradiciones marciales, en Katori Shintô Ryû se refieren a su director como Sôke. Además del Sôke, la escuela cuenta con otra persona importante: el Shihan (instructor jefe). El Sôke puede desempeñar este cargo, pero también está abierto a los miembros del ryû que hayan alcanzado las calificaciones técnicas y morales para recibir los Gokui Kaiden, las enseñanzas secretas más importantes del Ryû. Los Shihan son los responsables de mantener las enseñanzas del Ryû y de la instrucción diaria de sus miembros. El Sôke representa el nexo de unión con el fundador y su autoridad espiritual mantiene el Ryû. El instrutor en jefe es representante del Sôke: Otake Risuke Shihan. Antes de que éste se retirara como Shihan, nombró a su hijo Otake Nobutoshi como su sucesor, y continuó supervisando la instrucción hasta su muerte en 2021. Actualmente, Otake Nobutoshi Shihan, con más de 70 años de edad, sigue enseñando con la cooperación de varios Maestros más como asistentes. Tenshin Shôden Katori Shintô Ryû es un Arte Marcial integral, dentro de las más antiguas escuelas de Koryû bujutsu con un amplio sistema de entrenamiento, que incluye: Kenjutsu: esgrima con sable. Iaijutsu: técnicas de desenvaine y corte simultáneo. Bojutsu: esgrima con bastón largo. Sojutsu: esgrima con lanza. Naginatajutsu: esgrima con...

Read More
Vencerse a uno mismo
Sep06

Vencerse a uno mismo

“Vencerse a uno mismo” es una gran victoria para cualquier guerrero japonés, porque supone luchar contra el peor enemigo posible: uno mismo. Este combate es, quizás, la batalla más difícil a la que enfrentarse para cualquier guerrero. Vencerse a uno mismo primero es adquirir la habilidad de superación personal; es ser capaz de controlar los sentimientos y los pensamientos; es dominar el propio cuerpo con la mente; es saber convertir las debilidades en habilidades; es dar valor al propio honor; es preservar los valores del “Código Bushidô”; es cultivar la esencia y no perderse en el camino; es no temer a la muerte para poder vivir. Un guerrero debe saber y reconocer que fuera de uno mismo no existe nada, que todo lo que se busca o se necesita está en su interior, y que la propia inseguridad o el miedo puede matarle. Vencerse a sí mismo implica aplicar el espíritu de la técnica verdadera para derrotarse a sí mismo antes de querer derrotar a otros. Esta técnica conlleva una filosofía basada en la supervivencia: Enfrentarse a uno mismo con un espíritu libre que debe sobrevivir y que aprende a combatir, a vencer y a morir. El resultado es salir victorioso y fortalecido para enfrentarse a cualquier enemigo cuando llegue el momento, aceptando el destino, el peligro, el infortunio, o incluso hasta la muerte. En la vida significa vencer toda clase de miedos y toda clase de dolor; es coser las heridas de las puñaladas que hayan logrado perpetrarnos; es recomponer los pedazos de un corazón roto; es saber olvidar lo que nos hace infelices; en definitiva, es saber llorar a tiempo y volver a reír, viviendo hacia...

Read More
BUDŌ KENSHŌ- La carta de Budō
Jun09

BUDŌ KENSHŌ- La carta de Budō

*Establecido el 23 de abril de 1987 por la Asociación de Budō Japonés. Imagen Haru Yoshida (Traducido del original internacional Nippon Budokan) La definición de Budō y su filosofía: Budō es una forma de cultura física japonesa que tiene su origen en la antigua tradición de Bushidō, literalmente, «el camino del guerrero». En el pasado, las Artes Marciales fueron refinadas y desarrolladas como un método de entrenamiento para cultivar la etiqueta, desarrollar su carácter para mejorar su sentido de la moralidad y cultivar una conducta respetuosa y cortés; para perfeccionar las técnicas, entrenar el cuerpo y forjar la mente y el coraje de acuerdo con las enseñanzas: unificando mente, técnica y cuerpo. Por lo tanto, budō es un camino hacia la auto-perfección. Esta elevación del espíritu humano contribuirá a la prosperidad y armonía social y, en última instancia, beneficiará a la gente del mundo. La Carta Budō (Budō Kenshō): Budō, las formas marciales japonesas, tienen su origen en el antiguo espíritu marcial de Japón. A través de siglos de cambios históricos y sociales, estas formas de cultura tradicional evolucionaron de técnicas de combate (jutsu) a formas de auto-desarrollo (dō). Buscando la unidad perfecta de mente y técnica, el budō ha sido refinado y cultivado en formas de entrenamiento físico y desarrollo espiritual. El estudio de budō fomenta el comportamiento cortés, mejora la competencia técnica, fortalece el cuerpo y perfecciona la mente. Los japoneses modernos han heredado valores tradicionales a través del budō, que siguen desempeñando un papel importante en la formación de la personalidad japonesa, sirviendo como fuente de energía y rejuvenecimiento ilimitados. Como tal, el budō ha atraído un gran interés a nivel internacional y se estudia en todo el mundo. Sin embargo, una tendencia reciente hacia el enamoramiento solo con la habilidad técnica agravada por una preocupación excesiva por ganar, es una grave amenaza para la esencia del budō. Para evitar cualquier posible tergiversación, los practicantes de budō deben realizar continuamente un autoexamen y esforzarse por perfeccionar y preservar esta cultura tradicional. Es con esta esperanza que nosotros, las organizaciones miembros de la Asociación Japonesa de Budō, establecimos la Carta del Budō para defender los principios fundamentales del budō. ARTÍCULO 1: OBJETIVO DE BUDŌ A través del entrenamiento físico y mental en las formas marciales japonesas, los exponentes del budō buscan desarrollar su carácter, mejorar su sentido del juicio y convertirse en individuos disciplinados capaces de hacer contribuciones a la sociedad en general. ARTÍCULO 2: KEIKO (Entrenamiento) Cuando se entrena en budō, los practicantes siempre deben actuar con respeto y cortesía, adherirse a los fundamentos prescritos del arte y resistir la tentación de perseguir la mera habilidad...

Read More
SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera”
Mar21

SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera”

*DIA FESTIVO NACIONAL EN JAPÓN, 21 de MARZO: SHUNBUN NO HI (春分の日), “Día del equinoccio de primavera” Imagen Haru Yoshida En esta fecha se celebra la llegada de la primavera y el fin del invierno, justo cuando empiezan a florecer flores de todos los colores y se homenajea a la naturaleza honrando a los seres vivos y a los animales. También es día para reunirse en familia y visitar los cementerios, mostrando respeto a los ancestros y veneración a los difuntos, porque se considera época renovable de despedidas y encuentros. La floración de los Sakura o cerezos es el símbolo de la primavera para los japoneses. En el Shunbun no hi el sol se encuentra en el ecuador, de tal forma que la duración del día y la noche es la misma. Esta celebración procede del Shunki Kōreisai, una fiesta antigua de la preguerra, de las más importantes en el país; en ella se presentaban los respetos a los antiguos emperadores y miembros de la familia imperial, y no fue hasta después de la Era Meiji, que se convirtió en un día festivo nacional en Japón. Según el calendario antiguo, la primavera empieza con el Risshun (立春), pero el frío no se va de verdad hasta las fechas próximas al Shunbun no hi. Y así lo dice el dicho «暑さ寒さも彼岸まで» (ni calor ni frío duran más allá de los Higan). Higan significa, en chino, “la otra orilla”, haciendo referencia al momento en que se supera el estado de ignorancia y sufrimiento y se pasa a un estado permanente de iluminación y paz...

Read More
先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
Oct25

先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo

En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”.  Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés,  estudiante  (学生) o gakusei  y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes.  Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei  (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal.  El término seito  se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del  kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....

Read More