Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)
Existen tres niveles de saludo en las Artes Marciales japonesas. Imagen Cesar Martín El primero es el propio del pueblo japonés del que derivan los distintos saludos en las diferentes Artes. El segundo es la forma de saludo propia de cada disciplina marcial específica. Y el tercero se refiere a las normas o reglas determinadas de cada Dojo.Recordar siempre la frase de Gichin Funakoshi, uno de los Maestros fundadores del Karate-do: el Karate comienza y termina con respeto (rei), o la de otro gran Maestro Ōyama Masutatsu (Mas Oyama): el camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. El saludo japonés consiste básicamente en una inclinación de la cabeza,para simbolizar humildad y respeto hacia la otra persona, pero también denota amistad y admiración. Por norma general, el contacto físico es una muestra de descortesía y se considera antihigiénico. Por eso no es tradicional que los japoneses estrechen las manos al modo occidental, aunque sí suelen hacerlo cuando hay extranjeros, a modo de mostrar respeto a sus hábitos culturales y sociales.Y es que, el saludo, para nosotros, no es solo un acto de cortesía, es algo más profundo. El gesto de inclinar la cabeza ante otra persona significa literalmente “entregar la cabeza”, 頭を差し出す – Atama wo sashidasu, pero el concepto no denota humillación ni sumisión. Ofrecer la parte más débil del cuerpo humano, la cabeza, significa: confianza y respeto hacia el receptor del saludo. Este saludo típico de la sociedad japonesa de inclinarse se denomina: Ojigi, お辞儀, el acto de bajar la cabeza o la parte superior del torso. El saludo se utiliza para dar la bienvenida, para las despedidas, para dar las gracias, para mostrar respeto o asentir, para pedir disculpas… El no hacerlo o no corresponder, se considera como una indicación de falta de respeto o mal comportamiento educacional. Algunos términos a considerar:Reishiki: Formas ceremoniales, etiqueta.Reigi: Arte de la etiqueta, modales.Reiho: Reglas de cortesía.Reigisaho: Mantenimiento de las formas. El Reishiki permitió en la era Edo que los samurái disfrutaran de determinada libertad para no ofender ni ser ofendidos, así como permanecer siempre en estado de alerta. Así combinaban cortesía y seguridad propia. La atención constante a todo su alrededor mantenía su mente despierta en todo momento: Espíritu 残心,“Zanshin”.Y este aspecto de la etiqueta samurái se incorporó a las Artes Marciales; por lo que los saludos son una forma de practicar manteniendo en alerta con seguridad. Reishiki en el Bushido es tan importante o más que las técnicas: es una actitud mental. Es importante saber que en el Budô la muerte estaba siempre presente por lo que es parte de la vida. Es por esto que Bushido se...
Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés
Reishiki: 礼 式 Reigi: 礼儀 Reihō: 礼 法 Rei: 礼 Todas las artes marciales japonesas comparten este espíritu: 礼に始まり礼に終わる “Rei ni hajimaru rei ni ojimaru”: “Se comienza con cortesía, se termina con cortesía” o lo que es lo mismo: “el principio y el fin del Budô están en rei”. Reishiki 礼 式, el término está compuesto por dos vocablos: Rei, que puede traducirse como agradecimiento, saludo, reverencia o cortesía y Shiki, que define un estilo, una forma, una expresión ceremonial, ritual o método. Así, combinando ambos significa: “comportamiento, pauta o modales de etiqueta ceremonial”. Reigi 礼儀, se refiere a “la etiqueta”: la expresión del respeto mutuo en el conjunto de una sociedad. Es reconocer la posición propia frente al otro, significando: la técnica o la forma en que mostramos cortesía. Reihô 礼 法, son las “reglas de cortesía” en la práctica y conducta diaria. Rei 礼, se traduce simplemente como “saludo” pero abarca nociones de: cortesía, jerarquía, respeto, educación o agradecimiento. Todo forma Reigi-saho 礼儀作法, las normas de conducta, etiqueta, cortesía y respeto que deben regir en cualquier Dojo tradicional de Budô japonés, en cualquiera de sus disciplinas. Son la parte esencial del estudio y la práctica marcial, porque constituyen la base de la columna vertebral de la filosofía de vida y muerte. Reigi-saho es una expresión de respeto mutuo en los encuentros entre personas, un respeto que resulta de las confrontaciones del artista marcial en situaciones de vida o muerte; es la expresión máxima de respeto por la humanidad. Trata de conocer el lugar correcto, el punto justo de uno, donde conocerse a sí mismo es conocer la misión que le ha sido asignada por la patria celestial y que debe cumplir para estar en orden con el universo; este cumplimiento de esta orden del cosmos significa la paz y convertir esto en el principio fundamental de su condición humana. Como se puede observar no se trata simplemente de hacer una reverencia adecuada. La base de Reigi-saho es el logro del “yo interno” purificado y la dignidad personal de todo Budoka, porque si siente respeto por sí mismo y se valora en la justa medida, entonces será respetado y valorado por los demás. Es importante mantener la esencia de Rei y valorar el significado de Reigi-saho. El respeto y cuidado entre todos los que andamos el mismo camino y por los que no, debe ser compartido, a la vez que compasivo y comprensivo, porque el acto externo debe salir desde el interior, dede kokoro, 心, esto es desde la mente, el corazón, el espíritu y desde el sentimiento. Este concepto de “Rei” o “Saludo”, que engloba: costumbres sociales,...
Frases de gratitud en japonés
¿Te gustaría saber muchas maneras de dar las gracias en japonés? En esta oportunidad quiero enseñarte algunas frases japonesas de gratitud para usar en distintas situaciones y en varios registros de formalidad. Japonés formal Comencemos con expresiones medianamente formales, de esas frases que se pueden usar en la vida cotidiana con personas de igual a igual y manteniendo un tono educado. ありがとうございます Arigatō gozaimasu “Muchas gracias” 本当にありがとうございます Hontō ni arigatō gozaimasu “En verdad muchas gracias” いつもありがとうございます Itsumo arigatō gozaimasu “Muchas gracias (Por ayudarme / apoyarme) siempre” 色々ありがとうございます Iroiro arigatō gozaimasu “Muchas gracias por todo” 感謝しています Kansha shite-imasu “Estoy agradecido” とても感謝しています Totemo kansha shite-imasu “Estoy muy agradecido”. 心から感謝しています Kokoro kara kansha shite-imasu “Estoy agradecido de corazón” 感謝の気持ちでいっぱいです Kansha no kimochi de ippai desu “Estoy repleto de sentimientos de gratitud” Japonés muy formal Ahora veamos algunas frases de gratitud con un nivel un tanto más alto de formalidad. Este tipo de expresiones se usan mayormente en el japonés escrito, hacia personas mayores en jerarquía. 誠にありがとうございます Makoto ni arigatou gozaimasu “En verdad muchas gracias” 感謝しております Kansha shite-orimasu “Estoy agradecido/a” 大変感謝しております Taihen kansha shite-orimasu “Estoy muy agradecido/a” 感謝の言葉もございません Kansha no kotoba mo gozaimazen “No tengo palabras para agradecerle” 心より感謝申し上げます Kokoro yori kansha moushi-agemasu “Expreso mi gratitud de corazón” ¿Y en japonés informal? Ya hemos visto expresiones en japonés moderadamente formal y en japonés muy formal. Ahora quizás te preguntes como se expresa gratitud en un japonés más casual. La verdad es que no hay mucho misterio, ya que las expresiones informales son muy similares a las que vimos al principio, con la diferencia de que son más cortas, ya que se les quitan esos componentes que se dan un aire respetuoso, haciéndolas más simples y coloquiales. Recuerda que al tratarse de frases coloquiales, solo deben usarse entre amigos, familiares y personas con las que tenemos mucha confianza. 😉 Veamos algunas a continuación. ありがとう Arigatō “Gracias” 本当にありがとう Hontō ni arigatō “Gracias de verdad” いつもありがとう Itsumo arigatō “Gracias (Por ayudarme / apoyarme) siempre” ありがとうね Arigatō ne “Gracias” En esta última podemos ver la partícula ね (ne), que a grandes rasgos se usa al final de las frases cuando queremos buscar el acuerdo mutuo sobre alguna idea. Por lo tanto esta frase vendría a ser muy similar a cuando decimos “¡Gracias, ¿eh?!”, como buscando el consentimiento del interlocutor. Si bien esta expresión es bastante suave, no debemos olvidar que es una frase casual y solo debe usarse entre amigos. 🙂 Y estas fueron algunas expresiones de gratitud en japonés. Espero que este artículo te haya servido para aprender nuevas maneras de dar las gracias en japonés, en distintas situaciones. ¿Que te han parecido estas frases? ¿Cuál...
KARATE-DO: El sentimiento del saludo
El saludo (REI), es un resumen de todas las enseñanzas filosóficas, morales y espirituales de este arte marcial. En la normativa de grados de la Real Federación Española de Karate nos dice que” la actitud del saludo debe ser respetuosa pero enérgica”. Un saludo serio, sincero, realizado tanto al principio como al final del ejercicio, sea técnica, kata, combate, al comienzo de la clase o final, todo lo que sucede entre uno y otro es el proceder de una mente recta, que actúa con cordura y limpieza de corazón. Cuando se empieza a practicar karate por primera vez, lo primero que se aprende es a saludar. Cuando se ve el saludo que hace el karateca al entrar en clase, al salir, antes y después del ejercicio practicado, despierta la atención y curiosidad de quien lo contempla. Hasta que se lo explican y al cabo del tiempo comprende su significado. Consta de dos partes distintas pero unidas entre sí .La parte física (la forma ) es una reverencia inclinando el tronco al frente con energía y decoro haciéndose de pie o de rodillas .Al mismo tiempo se está produciendo esa parte mental, (el contenido) invisible al que lo está mirando, pero lleno de significado: educación, respeto, etc. A esto se añade la expresión OS!. Nitobe nos dice en su libro Bushido que “la cortesía ha de ser una manifestación externa del respeto hacia los sentimientos de los demás”. Es cortesía, gratitud, respeto, gentileza, etc. Se saluda al comienzo de la clase por parte del profesor en agradecimiento por asistir a sus enseñanzas y de encuentro con sus alumnos. Ellos de manera recíproca saludan con deseo de atender sus explicaciones y llevarlas a cabo, también de encuentro con su profesor. Al final de la clase, los alumnos, gracias por las enseñanzas recibidas y el profesor por la atención, voluntad de progresar y respeto hacia él. A la vez, se despiden hasta el próximo entrenamiento. Entre los compañeros: al principio del ejercicio de respeto, que no hay mala intención ni deseo de hacer daño físico ni moral (ridiculizándole). Esta es la manera de actuar que nos señala la definición de karate, “mano vacía de toda mala intención”. A la vez que una clara voluntad de ayudarle a evolucionar. Al final, gracias por permitirme y ayudarme a progresar (La humildad aquí es natural, espontánea). Sobre la importancia de la cortesía Nitobe señala en su Código del Samurái, Bushido, que “pequeños actos de este tipo, en realidad no son solo simples gestos o fruto de convencionalismos. Constituyen la “personificación” de los sentimientos de preocupación por el confort de los demás”. Cuando entro en el...
¿Sabias que?
Ankichi Arakaki no solo estudiaba Karate, sino también todas las artes. Por ejemplo, señalaba a sus alumnos que, tanto el karate como el baile de Ryukyu mostraban similitudes en sus movimientos desde el punto de vista de la dinámica. Sin embargo, el karate se originó -así quería Arakaki que lo entendiéramos plenamente- en el instinto natural de la propia conservación, mientras que el baile se desarrolló a partir del deseo del hombre de expresar sus emociones. El karateca, sugeria Arakaki, comprendería las diferencias y semejanzas entre ambos, estudiando el baile. Saludos al profesor Al comienzo y al final de cada clase, en Japón los alumnos deben hacer unos saludos formales hacia el profesor. El delegado de la clase dice “Kiritsu” (de pie) y todos deben levantarse de sus asientos. Luego dice “Rei” (reverencia) y todos hacen una reverencia hacia el profesor diciendo al final “Ohayou gozaimasu” (Buenos días). Por último el delegado de la clase dice “Chakuseki” (sentados) y los alumnos se sientan para comenzar la clase. Estos saludos se hacen así todos los días.(*) (*) Dario...
Comentarios recientes