Destreza Psicológica en Karate
Sep22

Destreza Psicológica en Karate

Daniel Esteban Vitores – Psicólogo ¿ACASO HAY QUE ENTRENAR LAS DESTREZAS PSICOLÓGICAS EN EL KARATE?   El otro día, repasando cierta definición del Karate-Do que me llamo poderosamente la atención en su momento, creo que decía algo así como: “El Karate-Do es la práctica integral de las potencialidades humanas, tanto físicas como mentales, para obtener un equilibrio psicosomático”. Pues bien, eso es cierto, aunque en la práctica diaria el entrenamiento en destrezas psicológicas no existe en la mayoría de los Deportes en España, incluido el Karate. Es por ello que el Karate, tanto en los entrenamientos de técnicas básicas (Kihón), como en las formas (Katas) e incluso en el combate (Kumite), podemos y debemos controlar mucho más allá de lo que hacemos en la realidad actual. A modo de resumen, diré que las principales destrezas psicológicas en el Karate serían las siguientes: Establecimiento de objetivos y metas competitivas adecuadas al deportista. Autocontrol a nivel de activación (Aransal) Manejo de la atención y concentración. Autocontrol de los pensamientos negativos. Prácticas de la visualización e imaginación. Prevención y manejo del cansancio y agarrotamiento. Recuperación de las lesiones para la vuelta a la competición. Pero todo lo anterior no tendría sentido sino distinguimos en la ejecución deportiva varios factores: 1.     Factores determinados por la herencia: constitución física, agilidad, velocidad, etc. 2.     Factores determinados por el esfuerzo del deportista: destreza motriz, motivación, autocontrol mental, etc. Es necesario que sepamos que este esfuerzo es fruto del aprendizaje (proceso físico y mental) que posteriormente se convierte en hábito y da lugar a una ejecución deportiva plena. Por otra parte diré que algunas de las principales diferencias entre los Karatekas con sin éxito serían: Saber afrontar más adecuadamente los errores en la competición. Ser más capaces de mantener el autocontrol (en atención y concentración, principalmente) y soportar la ansiedad (antes, durante y después de la competición). Tener un alto nivel de autoconfianza en sí mismos y darse un mayor número de autoinstrucciones positivas al competir. Saber aceptar las críticas y no tener miedo al fracaso cuando finaliza la competición. Si nos adentramos más, podemos analizar algunas de las principales variables psicológicas que intervienen en el rendimiento deportivo del Karateka de competición: En general, a medida que se acercan cronológicamente a la competición sus respuestas de comportamiento se parecen más a un patrón de respuestas ansiosas. Pues bien, aunque su cronología de activación sea diferente, todos sienten la ascensión de la ansiedad. La Principal respuesta comportamental alterada/activada era la de los pensamientos negativos. Por ejemplo: o        Miedo al dolor y al daño físico: miedo a la posibilidad real de percibir un golpe en zona poco muscular y...

Read More
¡Deporte y Tolerancia en Nuestros Días!
Jul18

¡Deporte y Tolerancia en Nuestros Días!

Daniel Esteban Vitores – Psicólogo   Como deportistas, ¿alguna vez nos hemos planteado y/o presenciado cómo por MIEDO, ODIO o PREJUICIO  las personas pueden privarse unas de otras de sus derechos civiles, robarse la libertad o incluso destruirse?. Pues bien, centrémonos en los PREJUICIOS, principalmente negativos, para decir que son una actitud hostil y negativa hacia un grupo distinguible basada en generalizaciones derivadas de información imperfecta o incompleta. La generalización de características o motivos a todo un grupo de personas es lo que se llama ESTEREOTIPAR. Esta acción consiste en asignar idénticas características a cualquier persona de un grupo, sin tener en cuenta la variación real que existe entre los miembros del mismo. Pero estereotipar no constituye necesariamente un acto abusivo intencional; sin embargo, frecuentemente no es sino un modo de simplificar nuestra visión del mundo, y todos lo hacemos en cierta medida.Todo estereotipo basado en la experiencia y adecuado resulta un método adaptativo y justo para tratar con el mundo. Por el contrario, si no nos deja ver las diferencias individuales dentro de un grupo de gente, resulta poco adaptativo y potencialmente peligroso. Además, la mayoría de los estereotipos no están fundamentados en una experiencia válida, sino que se basan en imágenes y en cosas dichas y oídas en los medios de comunicación, o se generan en nuestras cabezas como modos de justificar nuestros propios prejuicios y crueldad. Un caso especial dentro del estereotipar lo constituye el hacer ATRIBUCIONES. Cuando un hecho ocurre existe la tendencia entre los individuos de tratar de atribuirle una causa a dicho efecto. Específicamente, si una persona realiza una acción, los observadores verán inferencias sobre lo que ha causado dicho comportamiento. Estas inferencias causales son las ATRIBUCIONES. Toda persona pone atributos que son consistentes con sus creencias o prejuicios, y sus erróneas conclusiones justifican e intensifican sus sentimientos negativos. En resumen, el prejuicio da lugar a particulares tipos de atribuciones negativas o estereotipos, que a su vez intensifican dicho prejuicio. La persona de prejuicios muy arraigados es prácticamente inmune a la información. Una hipótesis bastante razonable es que todos nosotros tenemos prejuicios, ya sea contra un grupo étnico, nacional o racial, contra áreas geográficas específicas como lugares de residencia, o contra ciertos tipos de cosas. Causas / factores del Prejuicio:   1.- Competencia o conflicto económico y político: el prejuicio puede considerarse resultado de fuerzas económicas y políticas. Puesto que los recursos son limitados, el grupo dominante quizá intente explotar o denigrar a un grupo minoritario para conseguir alguna ventaja material. Estas actitudes de prejuicio tienden a crecer en momentos de tensión y cuando existe un conflicto centrado sobre metas mutuamente excluyentes. 2.-...

Read More
Karate – Agresividad – Prevención
Ene29

Karate – Agresividad – Prevención

Daniel Esteban Vitores – Psicólogo Indudablemente el tema de la Agresividad ocupa un lugar preferente entre los problemas que preocupan al hombre de hoy. De hecho, la palabra AGRESIVIDAD invade tanto el lenguaje coloquial como el quehacer científico. Desde un punto de vista social se estudia la Agresividad u otro aspecto relacionado estrechamente con ella como es la VIOLENCIA. Nos enfrentamos pues, a un fenómeno que transciende la estricta dinámica personal y adquiere dimensiones de carácter incluso sociopolítico. Es un hecho que el mundo de hoy esté convulsionado por una ola de violencia que va desde la Delincuencia hasta los Actos Terroristas. Desde un punto de vista semántico es evidente que el vocablo AGRESION se emplea con muy diferentes sentidos. Abundando en el tema, un mismo acto puede ser etiquetado de agresivo en una situación y aceptado y alabado en otra. Así pues, actos encaminados a construir destruir o proteger pueden ser designados con la misma palabra. La procedencia de la palabra Agresión originalmente en latín, significaba avanzar, acercarse, moverse activamente hacia algo. Sin embargo, mas tarde, el vocablo comienza a utilizarse para expresar el inicio de una discusión o el movimiento con intención de donar. De esta forma, la palabra Agresión pierde su sentido primitivo amplio de establecer conexión o contacto, con un propósito amistoso u hostil, para quedar reducida a su connotación mas negativa, que es el que habitualmente suele prevalecer. Lo cierto es que gran parte de nuestros actos son una mezcla de aspectos positivos y negativos de la Agresión. Podemos utilizar la palabra Agresividad en DOS sentidos: a)    Agresividad dirigida hacia el exterior. b)    Agresividad interiorizada: contra el propio sujeto en forma de autorreproches o sentimientos de culpa. Es evidente que en la génesis de la conducta agresiva la PERSONALIDAD del sujeto participa activamente. Las estadísticas indican que una proporción muy elevada de Delincuentes adultos fueron ya delincuentes cuando eran jóvenes. Es obvio, que la forma idónea de pretender reducirla consista en PREVENIRLA, en diferentes AREAS: FAMILIA ESCUELA EMPLEO JUVENIL Otros factores que repercuten en la integración social de los jóvenes de tipo  INDIVIDUAL (deficiencias de aprendizaje) o AMBIENTAL (recursos disponibles en el Barrio, tanto físicos como humanos)- Se entiende por PREVENCIÓN toda acción social que tiene por objeto evitar la aparición de fenómenos o conductas potencialmente peligrosas. La prevención es como un proceso, esto es, que los esfuerzos deben ser organizados, continuos y regenerados. Se piensa que las estrategias han de ser Comunitarias (a esto se le denomina PREVENCIÓN PRIMARIA). Y en todo esto, ¿Qué tiene que ver el KARATE?. Pues sencillamente es una opción, recurso comunitario o alternativa más de prevención o de...

Read More
La Psicología del Arbitraje
Jul14

La Psicología del Arbitraje

Daniel Esteban Vitores -Psicólogo Si cualquier elemento de la competición deportiva puede ser complicado, imagínense el arbitraje y su toma de decisiones en kumite o en katas. La Psicología del Arbitraje, pretende dotar a los árbitros de estrategias/técnicas psicológicas para aumentar la probabilidad de afrontamiento adecuado sobre las presiones ambientales y sus propios temores. Partamos del hecho que en todo árbitro/juez de competición se suelen dar estas premisas: unas adecuadas condiciones físicas acordes con las exigencias de cada deporte/competición. una exigente y clara neutralidad/imparcialidad con respecto a la competición. un perfecto conocimiento del Reglamento/reglas de juego. Se puede ir mucho más allá si queremos tener como objetivo el aumentar la probabilidad de tener éxito en el aprendizaje es estrategias y destrezas psicológicas. Arbitrar es un proceso continuo de adquisición de habilidades y que cuanto mayor sea el número de ellas que seamos capaces de manejar, pues mayor será la probabilidad de éxito. Estas habilidades se adquieren entrenándolas; cuantos más ensayos, mejor. Esto requiere esfuerzo y tiempo. También es importante saber que la conducta arbitral necesita aprender a evaluarse, para mantener una actuación eficaz. Todo árbitro cuando dirige una competición debe ser su propio modelo y criterio aún en los peores momentos. El árbitro no puede recabar información sobre su actuación en el exterior, a no ser de “La Mesa” o de los Auxiliares. Sólo él tiene que emitir la decisión final. La razón fundamental es que los factores externos a él durante una competición, en su criterio, adolecen de parcialidad por razones de intencionalidad (a veces) o de involuntariedad, debidas a ignorancia o a partidismos. El árbitro debe conocer sus reacciones psicológicas, no pudiendo autocorregirse en función  exclusiva de factores externos. Tampoco olvidemos que los competidores, entrenadores y público continuamente le estarán enviando información subjetiva y errónea que en ningún momento deberían alterar su criterio personal. Existen elementos que pueden estar perjudicando al árbitro y cuyo conocimiento ayuda a ir superando su influencia. La única fuente de información fiable que tiene un árbitro partirá de sí mismo y de su continua autoevaluación. Daniel Esteban Vitores Ldo. en Psicología. Codirector del Grupo Ceycon de Psicología....

Read More