El karate y la forja de cuerpo y espíritu: El Kitae.
El Arte de la Lucha, el establecimiento del Combate, pone en marcha habilidades que están dentro de la Condición Humana, que todos tenemos más o menos desarrolladas, dependiendo del entrenamiento al que nos hayamos visto sometidos, y que muchas veces salen a la superficie en los momentos claves de estrés o supervivencia. El que, en algún momento de su vida haya estado sometido a algún tipo de entrenamiento militar o de Artes Marciales, llegado el caso, sacará a la luz, por muy oxidado que lo tenga, ese entrenamiento. Eso es especialmente cierto si el entrenamiento fue muy intenso y duro, y hablo específicamente de antiguos miembros de Unidades de Operaciones Especiales con habilidades desarrolladas y potenciadas durante tiempo de intenso conflicto con sus propios límites. Lo mismo ocurre con el entrenamiento en Artes Marciales que haya sido muy intenso y haya llevado a superar sus propios límites físicos y psíquicos al practicante. El Entrenamiento Cuantitativo del Karate tiene ese fin, no el de la perfección técnica, sino el del Tanren, la forja del cuerpo y del espíritu del practicante fundiendo ambas en un solo objetivo. Y Tanren 鍛錬 tiene esencialmente el significado de forja, calentar al rojo y golpear el acero hasta que se forja una katana. Una práctica cuasi religiosa, impregnada de la espiritualidad animista del Shinto, mediante la cual el Maestro Forjador no sólo transmite al acero que transforma en cada golpe su habilidad transformadora, sino también su propio espíritu. Por eso el Forjador de Katanas, que también suelen hacer los mejores cuchillos de cocina del mundo, dice que crear cuchillos con máquinas de estampado automático, y no hacerlo de la forma tradicional, golpe a golpe, crea un cuchillo “sin alma”. Pero, de las diferentes acepciones secundarias que pueden extraerse de Tanren 鍛錬 hay una especialmente útil para el conocimiento de lo que este tipo de entrenamiento significa, y me refiero a Kunren 訓練, Disciplinar , porque, al final de eso es de lo que se trata : de disciplinar nuestro cuerpo y mente hasta que aguanten lo indecible el dolor y el cansancio. También hay otra de las palabras asociadas a Tanren y que es 硬化 (Kōka) que significa Endurecer, porque, al igual que se forja una Katana, el Kararateka forja, crea y endurece sus armas naturales, sus extremidades, igual que espadas y lanzas. Y, por último, está la noción de 気性 (Kishō), Templar, porque al igual que se golpea, calienta, endurece, y forja una Katana, también se templa el espíritu de un Karateka a través de Tanren 鍛錬. De hecho, una de las acepciones de 気性 (Kishō), Carácter, es 精神 (Seishin) que es Espíritu.En realidad...
Muri, Mura y Muda
La falta de fundamento en lo que se hace, todo aquello que no va respaldado por los Principios o Conceptos correctos, la falta de conocimiento que respalde una acción, la ausencia de Ciencia, razón y conocimiento de lo que se hace, se denomina en japonés 無理 MURI, de Mu, sin, ausencia de, y RI, razón o Principio. Muri es uno de los Tres Principios del Kaizen, proviene de las Artes Marciales, y se ha aplicado a la industria por parte de Toyota, y después por todo el mundo. Muri, Mura y Muda son las tres cosas a evitar durante un proceso de fabricación, y también durante la ejecución técnica. Mura sería el desequilibrio o desigualdad, en Karate por ejemplo la sobrecarga del grupo del deltoides al realizar un tsuki, o algo que hacemos y no deberíamos hacer, como utilizar un grupo muscular que deberíamos relajar, o utilizar una excesiva contracción muscular que impida el movimiento. Y Muda es desperdiciar algo, por ejemplo realizar movimientos demasiado amplios cuando deberíamos estar utilizando la economía de movimientos, o acciones inútiles, como saltar arriba y abajo, lo cual nos impide utilizar el suelo como impulsor cuando estamos en el aire, en fin, todo aquello que es abigarrado y superfluo en una técnica. Foto:...
Riai
El Maestro Morihei Ueshiba estableció como norma interna reguladora de su Aikido el 理合 RIAI.No quiero extenderme en ello porque voy a hacerlo en el Blog de la IOSTK con un Artículo que lo explique con más profundidad. Uno puede hacer 5.000 tsuki diarios, y terminará por estar fuerte y saludable, además de por tener un tsuki potente y seguramente muy rápido si lo ha aprendido bien. Pero pueden ocurrir dos cosas diferentes con ésto :Si no ha aprendido como realizar tsuki correctamente, con todo lo que ello significa de conocimiento técnico, seguro que tendrá defectos de ejecución, que repetidos miles de veces se harán crónicos y serán somatizados por el ejecutante siendo muy difíciles de cambiar a partir de entonces. Así es que, como vemos, hay dos factores esenciales que son diferentes, pero que tienen que ir unidos para un resultado correcto. Ambos factores son Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios que la regulan. Cuando hablamos de RIAI, como hace el Maestro Ueshiba, tenemos que analizar lo que tal palabra significa, así es que RI 理 significa «razón», principio o verdad, y AI 合 significa «reunión o armonización. En otras palabras,y para resumir, en el BUDO , RIAI son los principios subyacentes detrás de una técnica, los que la regulan de la mejor forma posible y le dan una razón de ser y una utilidad en su aplicación. ¿Es posible en los diferentes Budos, o en el Karate, tener una aproximación intelectual únicamente? La respuesta es obvia y bien sencilla : No.¿Como conocer entonces los Principios que regulan la técnica, y cada fase del Karate, para no cometer errores en la práctica y aprendizaje? Pues también es sencilla la explicación : Aprendiendo con un Maestro competente. La práctica del Karate es, al principio, esencialmente imitativa. Por lo tanto no hay problema en aprender imitando a un buen ejecutante, pero, por la propia ideosincrasia de la Tradición en Karate, el hecho de ser un buen ejecutante no significa que se sepa como enseñar a otros lo que uno hace de forma natural, incluso porque, lo más probable, es que se desconozcan los Principios, el RIAI, que regula lo que uno hace.Y esa es una clave importante : Es necesario armonizar la práctica JI 事, con los conocimientos y fundamentos que regulan esa práctica RI 理. Eso es 理合 RIAI, a lo que se refería el Maestro Ueshiba ¿Es posible realizar una técnica o Kata sin conocer su 理合 RIAI?. Si, es posible, y seguramente ese desconocimiento pasará desapercibido ante el ojo no avezado. Incluso habrá Karatekas muy celebrados por su técnica que...
Comprender el karate de Okinawa
Siempre pensé, y a si se lo dije a mi Sifu, que lo necesario para comprender el Karate de Okinawa, de cualquier Línea, está en el Yongchun Baihe Quan, la Grulla Ancestral, o en cualquiera de las diferentes variantes que tienen los mismos Principios. Muchísimas veces he enseñado que una de las técnicas más peligrosas y efectivas del Karate consiste en el blocage de la mano atacante, agarrarla y presionar con los dedos restregando las caras interna y externa del antebrazo cerca de la muñeca en ambas puertas, que así se activan : La externa o Waiguan TR5 y la interna o Neiguan PC6. Después se termina con un golpe de Shuto a Renyin E9, en la cara interna del esternocleido mastoideo, en línea con el cartílago tiroideo o nuez de Adan. Renyin E9 o seno carotideo de la arteria carótida interna es un punto baroreceptor que regula el flujo sanguíneo al cerebro. Los senos carotídeos se localizan en el nacimiento de cada arteria carótida interna y contienen receptores que detectan un incremento o caída de la presión sanguínea (baroreceptores). En respuesta a estos cambios de presión, se envían impulsos nerviosos al centro cardiovascular en el tronco cerebral, y luego viajan al corazón y a los vasos sanguíneos por medio de los nervios simpático y parasimpático. Un incremento en la presión sanguínea inicia un reflejo de protección que incrementa el tono parasimpático y disminuye el simpático. El tono parasimpático incrementado ralentiza el corazón y reduce el gasto cardiaco. El tono simpático disminuido relaja las pequeñas arterias musculares que regulan la presión sanguínea y la presión disminuye. La compresión del seno se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. La compresión del seno ( Con una técnica en yubi basami, por ejemplo) o un fuerte traumatismo directo, o en la zona adyacente al seno carotideo, bien en Shuto, o con el antebrazo, como muestra el Sifu Pan Qiongqi, se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. Uno o ambos senos son vulnerables a la compresión por una presa de estrangulación, o por un golpe, aplicados sobre la parte superior del cuello. Hay que tener en cuenta que la zona es muy sensible pues las dos arterias carótidas internas y la arteria basilar (unión de las dos arterias vertebrales) forman un círculo de arterias comunicantes conocido como Círculo de Willis. Una de las consecuencias del traumatismo puede derivar en la disección de la arteria carótida y la formación de trombos que pueden provocar un derrame....
¿Habéis oído comentar sobre el Gyaku zuki plongée ?
Pues aquí tenéis una imagen que seguro que todos los competidores han experimentado en alguna ocasión, cuando el cuerpo se lanza en plancha contra el adversario y el tsuki llega sólo, como por sorpresa. Los que alguna vez hayan tenido ocasión de tirar con un rifle con miras de precisión y gatillo «al pelo» sabrán de lo que hablo : No hay movimiento de contracción del cuerpo en el momento del disparo, hay relajación, y el disparo nos sorprende, y hay un blanco preciso. En este tipo de tsuki pasa igual, es un tsuki rápido y potente, y sin embargo las caderas no intervienen prácticamente, quien nos presta la fuerza es la acción de la gravedad. Y con esta técnica obtenemos un resultado satisfactorio, utilizando en perfecta armonía varias técnicas y Conceptos (que no se suelen explicar ni siquiera a los grados más altos). Comencemos por nombrar a la técnica que nos permite dominar el Maai o distancia para acortarla rapidamente, y que es conocida como Shukuchi Ho.Seguidamente nombremos a la técnica que nos permite avanzar en esas condiciones y tomando prestada la fuerza de la gravedad al desplazar el Centro de Gravedad a voluntad. Esa forma de caminar se aprende en el Kata Naifanchin y se denomina Hiza u nuku, o rodilla flotante. Al respecto, decir que es característica del Shurite, y esencial para realizar su forma de Tsuki, y que el Maestro Anko Itosu decía que caminar en Karate se aprende en Naifanchin. Y, por último, ese avanzar con misma mano y mismo pie, desequilibrado hacia adelante, o manteniendo un equilibrio dinámico, es lo que se conoce como Nanba aruki, que era la forma que permitía a los mensajeros tradicionales de Japón recorrer grandes distancias con un esfuerzo mínimo, porque la energía necesaria para ello se tomaba de la tierra y de la fuerza de la gravedad. Cuando yo comencé a competir en Karate era de lo más habitual que la técnica de ataque fuera un Oi zuki, esencialmente porque la distancia de combate era Toi maai, y la única forma posible de llegar al adversario sin ser detectado hasta el último segundo era dominar Shukuchi Ho. La distancia de combate cambió a Uchi maai y la técnica de aproximación a Tokoshi, así es que la técnica de ataque cambió a Gyaku zuki. Es difícil hoy en día ver un Oi zuki en Competición, o un tsuriashi mae geri, o Mãe Mae geri, como aprendimos nosotros en Tenerife de José Pérez García, y en Madrid de su Maestro Yasunari Ishimi. Sencillamente porque la distancia de combate ha cambiado, se ha acercado, y las técnicas se han adaptado....
Comentarios recientes