El propio Viaje
Feb01

El propio Viaje

Una cosa, por muchas veces que se repita, no se convierte en verdad si no lo es per se. Recuerdo haber oído a mi Sifu contar anécdotas sobre duelos y peleas en China, y si estudiamos la historia nos daremos cuenta de que eran bastante frecuentes. Los buenos boxeadores, si analizamos la Historia del Yiquan o Xingyi, o del Pakua, que caminaron juntos a partir de un duelo entre Maestros de ambos Estilos de Quanfa, veremos que, con frecuencia, se convertían en guardaespaldas o escoltas para proteger las caravanas de los bandidos. De hecho, el de más habilidad se convertía en el abanderado o Piao chih que iba al frente de la caravana. El Quanfa, la habilidad en el, lo que se llama tener Kung-fu en China, era algo muy cotizado y, como en el Oeste americano hubo boxeadores que protagonizaron numerosos duelos a muerte. No recuerdo exactamente ahora el nombre del Maestro de Xingyi (Ma hshue Li ?) que fue como el Miyamoto Musashi de China, solo que a mano desnuda, y ganó también como 40 o 50 duelos a muerte. Robert Smith habla de él en uno de sus libros. Así es que la habilidad en el Quanfa era tener poder y, en muchos casos, riqueza. Las competiciones de Leitai o plataforma eran muy importantes y los boxeadores querían poner a prueba su habilidad y ganar fama. Seguro que también hubo excepciones a ésto, pero no muchas. En Okinawa pasaba tres cuartos de lo mismo, y todos los Grandes, de una u otra forma tuvieron duelos y peleas, algunas con resultados terribles. No hay más que leer a Nagamine para saber sobre ello. Ankichi Arakaki solía ir con Chotoku Kyan a casas de lenocinio, y en no pocas veces la cosa terminó, con mucho sake y awamori por el medio, a torta limpia. Se habla de que Arakaki, que era un experto del tsumasaki geri, le propinó a un sumotori llamado Matsuda uno en el vientre, y que este murió a consecuencia de la patada de Arakaki. Mas tarde el propio Ankichi Arakaki murió de las heridas recibidas en un duelo con Nago no Agarie, seudónimo por el que se conocía a Soko Kishimoto, quien tenía por norma aprender a base de Kakedameshi. Yabu tuvo unos cuantos duelos, uno de ellos con Chokki Motobu, lo mismo Hanashiro, Matsumura o el propio Itosu. Lo ha explicado muy bien Richard Kim en su The weaponless warriors. En el caso concreto de Chokki Motobu, pese a pertenecer a la Familia Real de Ryukyu, era un broncas. Hay pocas excepciones en este aspecto, y una de ellas es Gichin Funakoshi que...

Read More

Mochimi

    Una parte importante de los Katas de Nahate es el Mochimi, las manos o técnicas pegajosas. Días atrás nos invitó a cenar mi Sifu, y una de las cosas que nos puso para cenar fue algo muy típico que se llama Zongzi o arroz glutinoso envuelto con hojas de bambú o de loto. Aquel que haya desenvuelto y comido un Zongzi entiende perfectamente lo que significa algo pegajoso, jajajajajaja.. Hay un dulce hecho con arroz glutinoso y muy batido a base de golpes, que se llama Mochi, y que se transforma desde una masa informe en un sabroso y cotizado dulce, exactamente igual que se hace con el Tamahagane (玉鋼) que se transforma en una preciosa Katana, a base de Tanren, de golpear, calentar, y separar las impurezas. El Mochi es extremadamente pagajoso, como el Zongzi. Y ese Mochimi, esa característica de acompañar la técnica del contrario adhiriendose a ella, es algo innato en el Karate de Nahate. Como practicante de Shito-Ryu, y siendo consciente de ello, he intentado mantener ese Principio en mi Karate. De hecho, no creo que se pueda llamar Nahate a un Karate que no lo tenga o utilice. Claro está que hay que entrenarlo, y si realizas un Kata de Nahate como si fuera de Shurite, pues no tendrá Mochimi, así de fácil. ¿Es eso lo que enseño el Fundador? Esta claro que no. Así es que no realizar los Katas de Nahate con Mochimi, con el ritmo y las características adecuadas y propias del Nahate y del Goju-ryu que el Maestro Mabuni ayudo a crear, no es realizar correctamente Shito-Ryu. Deberíais pensarlo camaradas….. Foto:...

Read More
WU WEI, la inacción activa
Ene08

WU WEI, la inacción activa

  WU WEI, la inacción activa, el no hacer haciendo, la paradoja de ser activos en la inactividad. El agua, Ryu Sui, como el Principio Defensivo, se amolda a los obstáculos, los rodea, pasa por encima de ellos, no se opone, es débil, elástica, fluida…. Y la piedra es dura, pesada, firme. El agua nada puede hacer ante la dureza de la roca, así es que la rodea y fluye a través de ella. Y esa es la metáfora taoísta del Wu Wei, porque, sin embargo, la constancia del agua, que aparentemente no hace nada, terminará por desgastar y destruir la dura roca. En Karate Ryu Sui o Nagashi, agua que fluye, representa una forma de recibir al adversario sin oponerse a él, canalizándolo, dejando su ataque sin efecto, pero sin chocar, sin oponerse, facilitando la canalización de la fuerza. Esa metáfora es, a veces, tomar una actitud muy sabia para nuestra vida. No oponerse, no dar la imagen de enfrentamiento, dejar hacer canalizando el resultado a nuestra conveniencia suele ser mejor que chocar. Mi Sifu Shunyou Xu un día me dijo : Moncho, después de años de observarte veo que tu siempre vas recto, y en la vida chocar contra un muro no es bueno, también puedes sortearlo, saltarlo, o pasarlo por debajo, si tu siempre recto, siempre choca y tu puede roto. Lamentablemente he de reconocer que mi Sifu tiene razón, debería aplicarme la filosofía que predico, pero, después de tantos años, tengo las rodillas un poco anquilosadas, y no se me da bien agacharme, así es que bajarme los pantalones menos todavía…....

Read More
Las 7 virtudes del Bushido
Dic13

Las 7 virtudes del Bushido

Nunca está de más recordar las Virtudes que conforman el Código de Bushido : Justicia, Coraje (valor personal) , Benevolencia, Veracidad, Cortesía, Honor y Lealtad. Ciertamente no es un Código que pueda vincularse históricamente al Karate y a su evolución a través de los Siglos, es más una referencia al Budo japonés y sus riquísimas tradiciones marciales y filosóficas, que al Karate jutsu de Okinawa. Aunque, en los escritos y las vidas de los Maestros que nos precedieron en el Camino, si que hay multitud de referencias a características o virtudes que deben adornar a un seguidor del Camino del Karate. Muchas de ellas son de origen o inspiración Confuciana, de origen chino, como la mayoría de las técnicas del Karate, y se le atribuyen al Junzi 君子 o Caballero, al que pone como ejemplo de comportamiento el Maestro Kenwa Mabuni con su famosa frase Kunshi no Ken, que suele traducirse como «Puño de Justicia» o «Puño de Caballero». Algunos de los reproches que se le hacen al Karate Moderno, Olímpico, o de Competición, están basados en el paulatino abandono de esos valores tradicionales de carácter ético y moral. El gesto vacío y mecánico del saludo mediante inclinación de cabeza y tronco, carente de todo espíritu recto, precisamente por ser algo meramente externo, no interiorizado, esencialmente porque jamás nadie le explicó al alumno su significado último,aquel en el que se basan las Leyes de Cortesía o Reigisaho, es una muestra patente. Y eso sí es que llega a producirse tal saludo…. No es más que una muestra de que el Karate ha de ser practicado como un ejercicio físico, aunque no solamente, porque es y va mucho más allá del mero ejercicio físico, de la mera esgrima de puños y piernas. Echo de menos algo que yo hacía, y es que cuando un alumno nuevo llega al Dojo se le entreguen unas Normas de Comportamiento, una Guía escrita de que se espera de él y de cómo debería de comportarse. No estaría de más que hubiese en cada Dojo un cuadernillo en el que se le dieran al novicio una información mínima sobre la Historia del Karate, la del Dojo (la Familia a la que se integra), el Estilo de Karate que se practica, un breve glosario con las órdenes y comandos más frecuentes y su significado, el significado de los grados,las relaciones interpersonales que debe mantener en su función de kohai con sus sempais, y con el Sensei, como dirigirse a ellos; cuáles son las partes del Dojo, donde debe colocarse, que debe hacer y que comportamiento se espera que mantenga y porque. Un Dojo no es un...

Read More

La verdad no es lo que quieres que sea, es lo que es….

  «Truth is not what you want it to be, it is what it is, and you must bend to its power or live a lie » La verdad no es lo que quieres que sea, es lo que es, y debes ceder a su poder o vivir una mentira. Miyamoto Musashi. Kagami es el espejito que se pone en el Kamidana de un Dojo, tiene un origen y una significación shintoista, así es que pertenece al sincretismo religioso-filosófico del Budo japonés, nada que ver con Okinawa y los orígenes del Karate. Sin embargo si que tiene mucho que ver con el Concepto de Magokoro, o sinceridad. Esta ahí, en el Dojo, para enseñarnos que debemos mirarnos en el Kagami con frecuencia para examinarmos, y lo hemos de hacer con sinceridad, con Magokoro, como hemos de entrenar, y comportarnos siempre. Se olvidan, se simplifican, muchos ritos antiguos del Karate, en la mayoría de las ocasiones porque no se conocen, o no se conoce su significado último, seguramente porque nadie nos lo ha enseñado o explicado. Onegai shimas, esa es una frase que se pronuncia al comenzar el trabajo por parejas, y que tiene un profundo significado : ¡Compañero, ayudame, por favor! Ese es el significado real y simbólico y va en el sentido de ¡Ponmelo difícil! Atacame con realismo, sin intención de lesionarme, pero con firmeza y realismo. Porque esa es la única oportunidad de progreso : La dificultad que enseña. Arigato gozaimashita, gracias por haberme ayudado, es lo que se dice al final, agradeciendo la actitud de nuestro compañero, su sinceridad y compromiso con nuestro aprendizaje. Yo lo utilizo siempre, es una costumbre adquirida, muy sana por cierto, y que siempre que entreno de compañero con Fujita Sensei digo. Alguno de nuestros compañeros me ha preguntado su significado, y yo se lo he explicado. Taishen Deshimaru Roshi dice en su libro Zen et Arts Martiaux que Zanshin realmente significa : El espíritu concentrado en el gesto. Y yo entiendo que hay multitud de gestos en los diferentes Budos que son propios de una iniciación filosófica, que a fuerza de repetidos crean en nosotros conciencia iniciática e interpretación diferencial. Llegará un día que nos hagan pensar sobre su significado real y, además, sobre su interpretación esotérica. Esos gestos y palabras clave crean en nosotros conciencia y exigencia moral. Y eso es Budo. La Vía del Error, エラー Erā, Machigai 間違い (O Mimachigai 見間違, error de juicio) tiene como antídoto el Camino de la Rectificación 整流 Seiryū (矯正の道, o Kyōsei no michi) pues es de necios no tener la humildad suficiente como para persistir en el error por orgullo, y...

Read More