Chinkuchi
Nov28

Chinkuchi

Si buscáis detenidamente una explicación para esa palabra perteneciente a la lengua Uchinaaguchi que se hablaba antiguamente en Okinawa, ahora también, pero menos, os encontraréis con un importante Concepto del Karate, que no es nada fácil de explicar. Y no es nada fácil de explicar porque es un compendio de cosas que se realizan en una secuencia adecuada para obtener un resultado, no una sólo. Chinkuchi necesita de un buen enraizamiento posicional, la adecuada tensión en las piernas,el adecuado movimiento de las caderas, la adecuada tensión en los trapecios, dorsales, deltoides y tríceps , el bloqueo instantáneo de las articulaciones, y la inmediata relajación de todo después de la tensión máxima. Esa manifestación explosiva e instantánea de la energía marcial es denominada por los chinos como Fajing. También se conoce en Karate como Hakkei. Muchos Maestros de Okinawa explican Chinkuchi como el momento de bloqueo de las articulaciones previo al impacto del golpe, y la inmediata relajación posterior. Así es que, en realidad, se trata, pura y simplemente, de la correcta aplicación de la eficacia dinámica del cuerpo ¿No?. Pues no solo , y permitidme que vaya aún más allá. Lo que está detrás de Chinkuchi es la correcta utilización de la contracción y la expansión del cuerpo, de la tensión y de la relajación, o lo que es lo mismo, de Yin y de Yang. Chinkuchi tiene que ver con un momento Yang extremo y con una inmediata posición Yin. Aunque, al final de todo ello, tiene que ver con multitud de cambios Yin-Yang simultáneos en nuestro cuerpo, y eso, desde luego, también atañe a nuestra mente. He visto al Maestro Andrés Congregado explicando cuales son las partes Yin y cuales las Yang de cada movimiento, y Chinkuchi tiene mucho que ver con la habilidad para coordinar todas esas acciones y pasar de la tensión máxima a la relajación. Así es que, como en el Kime, hay grados en la calidad del Chinkuchi que dependen de la habilidad técnica del ejecutante. Por ello, según mi criterio, Chinkuchi es mucho más que un mero bloqueo de articulaciones, como simplifican algunos, ya que se necesitan coordinar múltiples factores de forma eficiente en un instante, y al instante siguiente se necesita pasar a la relajación que facilite el próximo movimiento. Foto portada: Cesar...

Read More
On Ko Chi Shin
Sep13

On Ko Chi Shin

Aprender de lo viejo para entender lo nuevo. Esta frase es clave en el Karate y en todos los Budos. El Karate es producto de una larga tradición ecléctica de conocimientos multidisciplinares. Son vitales los conocimientos y técnicas Marciales, sin duda, ya que son su razón de ser. La eficacia Marcial es imprescindible para entender la evolución del Karate,sin eficacia Marcial no hubiera llegado a nuestros días, no se hubiera prolongado en el tiempo. Pero, curiosamente, todos los Maestros que han estado en la cadena de transmisión del Arte del Karate, todos los eslabones de esa cadena, siempre han abogado por el entrenamiento y la preparación rigurosa…… Y han recomendado que no se utilizara. Ello me recuerda a aquella frase latina que hace referencia a la Guerra : Si vis pacem para bellum. Si quieres la paz, prepara la guerra. Esa larga tradición de conocimientos no se ha limitado, únicamente, a la habilidad Marcial. Las distintas corrientes filosóficas y religiosas como el Budismo, Taoísmo, Confucianismo, o el propio Shinto son también parte del Karate, están, impregnan, el Espíritu del Karate. Son parte de su Tradición. También la Medicina Tradicional de China, sus conocimientos y postulados, están intensamente imbricados y entretejidos con las técnicas del Karate y con el Espíritu del Karate. Así es que, cuando se habla de evolución, de modernización, de puesta al día, de un Karate eficaz para estos tiempos, debería hacerse desde el conocimiento profundo de lo antiguo, de la base de todo. Evolución significa que se mejora lo anterior, que sobre la base de lo anterior, se establecen nuevos parámetros, nuevas visiones, nuevos objetivos, y, en consecuencia, se hacen modificaciones en base a los nuevos objetivos, gracias a nuevos descubrimientos. Ello da lugar a modificaciones de lo antiguo que, con el tiempo, crearán una nueva tradición. Itosu modificó, y evolucionó, aquello que aprendió de sus Maestros Matsumura y, sobretodo, Nagahama. Fue, sin duda, el gran evolucionador del Karate y el verdadero padre de lo que hacemos hoy en día. Y lo fue porque, más allá de su propia línea de transmisión, influyó en la totalidad del Karate en Okinawa y desde allí a todo el Mundo. Y es sencillo de entender el porqué ocurrió así: Simplemente, se cambiaron los objetivos. Itosu tenía unos objetivos políticos manifiestos. Su objetivo era una población, joven y bien preparada, que estuviese en una excelente condición física, y dotada de un espíritu indomable de combate. Ya lo decía en sus escritos parafraseando al Duque de Wellington tras la victoria sobre Napoleón :»Nuestro triunfo de hoy se gestó en las escuelas». Itosu era, como algún otro Maestro de Okinawa, un partidario...

Read More
Warriors of Budo,…la sonrisa
May25

Warriors of Budo,…la sonrisa

Vivimos en un mundo terriblemente enfocado y preocupado por lo material, sin embargo, multitud de personas intentan cada día aprender, estudiar, entrenar, vivir de acuerdo a un determinado Código que muchos dicen que está obsoleto. En este video se ven muchas escenas de practicantes de Artes Marciales, de diferentes Budos, sin embargo, hay una de ellas, nada espectacular, nada especial, que para mi lo resume todo. Se trata de la sonrisa cómplice entre dos practicantes de Kenjutsu que han descubierto algo en uno de sus movimientos. Yo tengo muy claro que la Via del Budo es un Shugyo, un camino ascético que ha de caminarse solo, que el enemigo a vencer es el que camina con tus zapatos o con tu keikogi; sin embargo, el progreso se da, casi siempre, por la ayuda de otros. Es, la del Budo, una Gran Fraternidad Universal cuyo Camino tiene muchas sendas paralelas, tantas como Budos, y, al contrario que muchos piensan, tiene dos características fundamentales : Es un Camino que nunca termina Es un Camino que, con la eficacia marcial, no conduce a la violencia, sino a la Paz. Al contrario de lo que muchos creen, el conocimiento de uno mismo, nos acerca al conocimiento de los demás y del Universo, y, allí, en ese estado de conocimientos, lo que mata sirve también para curar. WARRIORS OF BUDO Trailer by Empty Mind Films from Empty Mind Films on...

Read More
Ninjo y Giri
Abr25

Ninjo y Giri

Muchas veces tendemos a idealizar a las personas, especialmente a los Maestros a los que seguimos, y nos olvidamos que, primero que nada, son humanos, así es que debemos esperar de ellos que estén sometidos a las mismas presiones e intereses cotidianos que nosotros. Esas presiones e intereses constituyen ataduras que modifican comportamientos que nosotros pudiéramos esperar de alguien. Pero el paquete va completo, y hemos de entender que cada hombre es el «per se» , pero también sujeto a las circunstancias que le rodean. Nunca llegaremos a saber todo de nada, así es que, en lo más recóndito, siempre habrá algo que nos obliga a ser y actuar de la manera en que lo hacemos. Por una parte, serán nuestras condiciones naturales y propias de nuestro carácter, y por otra los diferentes factores ambientales, sociales y económicos que nos impelen a tomar decisiones, a veces fáciles, a veces difíciles. Ninjo y giri son, como ya explique hace días, las dos partes. Por un lado, la condición humana, que actúa según sus propios sentimientos en nosotros, como individuos, con intereses singulares. Y, por otro lado, nuestra pertenencia a un grupo, a la sociedad, que teje un sin fin de condicionantes comportamentales que moldean nuestra actitud para con los demás, ahí, la noción de Giri es esencial. A veces, la mayoría de las veces, tenemos obligaciones morales o sociales derivadas de como los demás se comportan con nosotros, y esas relaciones y obligaciones crean ciertas dependencias de comportamientos, el Giri, el deber. Así es que entre Ninjo y Giri, esta la diferencia de ser individuo, persona, y ser grupo cohesionado y social. Esa dicotomía, propia de la Sociedad Japonesa, explica la existencia dual de comportamientos, por un lado Honne, la individualidad, y por otro Tatemae la fachada social,entre ambas Wa, la armonía. En Occidente también tendemos a armonizar el comportamiento individual con el comportamiento social, sin embargo, somos más dados a la crítica inmisericorde y las lealtades personales son más fáciles de romper. Siempre he dicho que la Lealtad es una vía de dos direcciones, la lealtad no entiende de intereses, solo de reciprocidad. Por eso la amistad es como un jardín al que hay que regar a diario con lealtad. El Karate, y los demás Budos, son un camino individual, de práctica, de somatización, de interiorización de técnicas y principios, así es que, por definición es Ninjo. Pero no somos eremitas, no estamos aislados. Por eso, porque no vivimos aislados, porque otros nos ayudan a progresar, porque somos miembros de un grupo, debemos esforzarnos en mantener Wa, la armonía, en ese grupo. Así es que, muchas veces, nuestros intereses...

Read More
Shukumine, extraordinario maestro del conocimiento
Feb13

Shukumine, extraordinario maestro del conocimiento

Nunca he practicado Gensei Ryu, sin embargo, si lo he estudiado porque me ha tocado escribir unas cuantas tesinas a petición de algunos Altos Grados del Estilo. También se da el caso de que mi compañero de entrenamiento y fatigas en Uechi-Ryu, Fujita Sensei, es un gran Maestro del mismo y me ha proporcionado, hace muchos años ya en que me regaló el libro de Tosa Sensei, o las fotocopias del libro del Fundador del Gensei Ryu Seiken Shukumine , o el Koryu Gendai Karate-do Syugi de Hoshu Ikeda, abundante bibliografía, y lo que es más importante :Sus propios conocimientos y la discusión abierta sobre ellos. Seiken Shukumine debió de ser un hombre extraordinario, anclado en la tradición de su Okinawa natal, que comenzó a entrenar a sus quince años con el anciano herborista Soko Kishimoto, alumno de uno de los principales discípulos del gran Sokon Matsumura, Bushi Takemura. Según cuenta Bishop en su libro Okinawan Karate, Shukumine se convirtió en discípulo de Soko Kishimoto y en discípulo junior de Seitoku Higa, que era el uchi deshi de Kishimoto. Hablando de Kishimoto, Seitoku Higa decía que era un hombre muy complejo, de origen noble ya que su familia pertenecía a los Aji o Señores, conocido también como Nago no Agarie, y un verdadero estudioso del budismo que paso muchos años en meditación y siendo conocido por tener ciertos poderes extrasensoriales. Pudiéramos decir, y alguno me comprenderá, que era un hombre del Conocimiento. Bishop relata una anécdota contada por Seitoku Higa sobre su Maestro en la cual un médico acupuntor no fue capaz de perforar la piel de Kishimoto con una aguja de acupuntura, lo cual indicaría la existencia en Kishimoto de una Tie bu shan, una camisa de hierro, un estado superior de dominio del Chikung Marcial. Eso explicaría muchas cosas como veremos más adelante. Mark Bishop dice, en la segunda edición de su libro, que Seitoku Higa quiso que el tuviera compromiso religioso con su línea de Ti, no sólo el aprendizaje de las técnicas y Katas, y que tenía una práctica chamanista y ocultista que a Bishop no le gustaba. ¿Procedía de Kishimoto? Todo hace pensar que si. Así es que, analizando el Karate Gensei Ryu de Shukumine, y su evolución posterior al Taido Honin, hemos de concluir que Shukumine tuvo una evolución continua de sus conocimientos y que adaptó dicha evolución al Karate que practicaba y enseñaba. Se dice que Shukumine creó un Karate Moderno y evolucionado. Yo no estoy de acuerdo, pues los principios en los que se basa Shukumine son bien antiguos, aunque, indudablemente, Shukumine era un hombre del Conocimiento Universal, que puede ser...

Read More