La Estrategia
He leído en un libro escrito por Carlos Martín Pérez una definición de Estrategia que me parece redonda y bien concebida : «La estrategia es la ciencia y arte de concebir, utilizar y conducir los medios y los recursos –naturales, espirituales y humanos– en un tiempo y en un espacio determinado para alcanzar y mantener en su caso los objetivos establecidos utilizando lo mejor posible los medios que se disponen.» Imagen Allmend, Berna Una estrategia es catalogada de buena si se consigue con ella alcanzar los objetivos previstos y si en ella ha habido economía de esfuerzos. Los objetivos pueden ser ofensivos, defensivos o simplemente de mantenerse en el status quo. El alcanzar o mantener los objetivos, implica doblegar la voluntad del adversario. Esto es una decisión. La decisión es la consecución de los objetivos a costa de la voluntad del adversario. Hay que considerar la esencia de la estrategia: descubrir la vulnerabilidad del adversario y conservar nuestro poder. Nuestras acciones irán dirigidas sobre las vulnerabilidades del adversario, empleando los medios adecuados a estas vulnerabilidades, de acuerdo a las posibilidades y limitaciones, previendo las reacciones adversas para preparar las acciones de réplica. Formas de aplicar la estrategia: Amenaza directa. Los medios propios son muy potentes, el objetivo es modesto y se goza de libertad de acción. La sola amenaza de esos medios puede llevar al adversario a aceptar las condiciones que se le quiere imponer, y a renunciar a sus pretensiones de modificar la situación existente. Presión Indirecta. Los medios son escasos para constituir una amenaza decisiva, el objetivo es modesto y la libertad de acción es reducida. Se buscará la decisión mediante acciones más o menos amenazantes e indirectas Acciones sucesivas. Los medios son escasos, el objetivo importante y la libertad de acción reducida. El éxito se alcanzará mediante una serie de acciones sucesivas, combinando, si fuera preciso, la amenaza directa y la presión indirecta con acciones de fuerza limitada. Lucha Total Prolongada. La libertad de acción es grande y los medios disponibles escasos. Se obliga al adversario a un esfuerzo mucho más considerable que no podrá sostener indefinidamente. Lucha Frontal. Los medios son potentes, el objetivo es importante y la libertad de acción reducida. El éxito se conseguirá mediante un conflicto violento y si es posible de corta duración. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA Los principios de la estrategia –y de cualquier actividad humana– son :QUERER, PODER Y SABER. Querer es un acto volitivo; poder es un acto de libertad; y saber un acto de capacidad. QUERER o Voluntad de vencer. Implica fe en el triunfo, tenacidad para alcanzar el objetivo, aún a costa de las adversidades que se puedan presentar. La voluntad de vencer...
Ri-Gi-Ittai (理技一体 )
Hay una máxima en japonés que, como siempre, dice mucho mas que las mismas palabras que la componen. Eso es lo que pasa siempre con los kanji japoneses: Qué implican ideas o Conceptos en sí mismos. Imagen AchoSan Ése eso el caso que ocurre con la frase, o mejor máxima, Ri-Gi-Ittai (理技一体 ) . (一体 ittai) es o significa lo mismo que en la frase Kōbō ittai,es decir: Defensa y ataque son uno y lo mismo, o como decía Kenwa Mabuni el Fundador de Shito Ryu: Ukete wa uchite 受手はう撃手 o la mejor defensa es un buen ataque, o la mano que defiende es también la que ataca. Por lo tanto podemos decir que 一体 ittai tiene un sentido de unión, o el Principio Unir. 理 Ri es la Teoría,los Principios Subyacentes que hay detrás de cada técnica, lo que guía a esta y le da el carácter, la eficiencia, la eficacia . «Ri» significa literalmente «teoría» o «cómo funciona algo» que se encuentra detrás de las técnicas de artes marciales. Muchos Maestros de Budo a menudo enfatizan la importancia de aprender el Ri que se encuentra detrás de las técnicas de las artes marciales y del Karate. Se dice que es extremadamente importante aprender el «ri» del Karate. 技 Waza, también Gi,es la técnica del Arte Marcial . Por lo tanto podremos entender la máxima Ri-Gi-Ittai (理技一体 ) como que la técnica debe ir estrechamente unida con los Principios que la sostienen. Se suele resumir como que Teoría y Técnica son uno. También, que la técnica que no se realice según los Principios que la guían, será Muri 無...
El Karate y los diferentes objetivos en su práctica
Se dice que la modernización del「唐手」Tode (la mano de China) fue debida a las gestiones y actos del Maestro Yasutsune Anko Itosu. Imagen Stéfan En octubre de 1908, para lograr la introducción del Karate a las Escuelas de Okinawa, el maestro Itosu escribió una carta abierta al Ministerio de Educación del Japón, y al pueblo de Okinawa; en la que se mencionaban los beneficios de la práctica del arte marcial para el país, y algunos parámetros para su práctica. De los Díez puntos enunciados en la Carta Abierta que dió origen a la apertura del Karate y su enseñanza en las Escuelas Secundarias, la Normal de Maestros, y en general en todas las Instituciones Educativas de la Prefectura de Okinawa ,es el Séptimo punto el que nos habría de dar una idea de las intenciones y pensamientos del Maestro Itosu, aunque hay una intencionalidad clara, no difusa, a lo largo de todo el texto: Que el Karate contribuya a la formación de soldados bien dotados físicamente y aptos para el Combate y la Guerra. Y no creo que necesite mas explicaciones el párrafo que dice: Si los niños practicaran Karate desde sus días de Escuela Primaria , estarían bien preparados para el Servicio Militar. «Teniendo en cuenta que cuando se encontraron el Duque de Wellington y Napoleón Bonaparte, se llegó a la conclusión de que la victoria de mañana llegaría como fruto de las actividades de los educandos en el patio de recreo de hoy». Por lo tanto la intencionalidad Militar es manifiesta en la intención del Maestro Itosu, y no admite otra interpretación porque está perfectamente definida en sus palabras, y con ese fin creó los Katas de Pinan. Sin embargo, en el Punto Séptimo dice: «Se debe decidir si la práctica del Karate es para cultivar un cuerpo sano, para defenderte, o para asistir tu deber». Es decir, que ya el propio Maestro Itosu preveía que el Karate podía tener diferentes objetivos en su práctica: La mera práctica como cultura física, como gimnasia, o deporte. La práctica del Karate como un Sistema de Defensa Personal. La práctica del Karate como preparación militar. Ayer, mientras repasaba las ayudas en las que se basará la conferencia de hoy en Karate Virtual TV de Argentina, quise releer lo que escribió el propio creador de un Sistema de Enseñanza basado en Naifanchin y los Katas de Pinan, intentando descubrir los motivos que le llevaron a modificar el Naifanchin original, dividirlo en tres Katas diferentes, y modificar la posición de Mabu o Kibadachi original, a una posición típica del Changquan o Boxeo Largo de China llamada Deng San Bu o posición para...
Sobre el Concepto de Binwan o furū [敏腕を振るう]
Los kanjis significan «mostrar una competencia, demostrar la habilidad de uno». Imagen Dmitry Valberg El primer kanji敏 Toshi significa «inteligencia; Agilidad; alerta», el segundo kanji 腕 Ude, significa «brazo, habilidad o talento», el tercer kanji 振 Fu significa «agitar, menear, balancear. Los otros kanji se utilizan para modificar los demás, y para dar el significado apropiado a la frase. Binwan o furū, o competencia .Y no estamos hablando de dominio, sino que se aplica al modelo de autodefensa protectora del Karate , que aún y cuando esté presente la frase Karate ni sente nashi, no es una Competencia de carácter pasivo, sino que implica a varios factores, no solo al dominio de la habilidad física. Estamos acostumbrados, crecimos en el Karate con esa idea, a pensar que la habilidad compitiendo en Kumite o en Kata, era un fin muy importante a alcanzar, aunque la competencia técnica y el dominio técnico en el Karate, lo hemos descubierto con los años , es sólo una parte de la forma de vida que es en realidad el estudio serio del Karate. Es evidente que uno de los objetivos más importantes del entrenamiento en Karate es el de ganar competencia y eficiencia con su práctica. En las Artes Marciales, y en el Karate de forma específica, o cualquier otro medio de autoprotección, la autodefensa es fundamental. Ya lo dicen los chinos al explicar el significado de la palabra Kung-fu, que dominar algo lleva años de una práctica y entrenamiento diligente, consciente, esforzado, y repetitivo. Para llegar a ser competente en Karate, a menudo puede que no sea necesario un periodo muy largo de tiempo , y que se consiga en períodos más cortos y requiriendo sólo un mínimo de práctica continua y diligente para mantenerse, una vez que se ha conseguido una cierta habilidad y ésta está arraigada o codificada en nosotros. La competencia real se adquiere cuanto más cerca estén los métodos de las formas naturales de comportamiento que tienen los humanos. Binwan o furū 敏腕を振るう, competencia, habilidad o habilidades adquiridas de forma estable, implica una ganancia de habilidades de todo tipo, incluyendo muchas de ellas de carácter mental, como la conciencia de situación y análisis del entorno, la visión analítica de éste que facilita la percepción o intuición sin necesidad de que la visión quede atrapada sobre algo concreto. Así es que hay muchos aspectos sensibles que se adquieren, que implican la obtención de esa Competencia. Aún y cuando todo ello puede ser percibido como una Competencia de carácter físico y técnico (dadas las habilidades que pueden exhibirse en ese ámbito), en realidad la competencia requiere mucho conocimiento de diversa índole. Cuando...
Las sensaciones
El Karate, lo decía Yoshimi Inoue Sensei, es un 90% sensación. Hace muchos años que leí eso mismo en una de las publicaciones de Roland Habersetzer, en boca del Maestro Tsuneyoshi Ogura. Hablaba el Maestro Ogura de que las sensaciones dimanantes del Kata Shisochin se corresponden a un nivel de Cuarto Dan. Y fue algo que me sorprendió e intrigo. Porque ¿Cómo se pueden evaluar las sensaciones? Imagen Ken Witherow Sin embargo, durante los años que estuve en la Élite del arbitraje de Kata, y en los Tribunales de Grado, sentí cosas que no puedo explicar. Suelo hablar del Karate en primera persona, y no es una cuestión de ego, sino de que, cuando escribo sobre algún tema técnico de Karate, o incluso en su parte más abstracta, siempre voy a mis recuerdos, a mis experiencias y a mis sensaciones. Ya lo he dicho más veces, el Karate no es algo colectivo, por mucho que se entrene en un grupo, o se pida la ayuda de otros para que te lo pongan difícil y así progresar. Aprendí a saludar antes de realizar cualquier tipo de Kumite diciendo la frase «Onegai shimas». Si uno hace lo que debe, si lo hace correctamente, al saludar se coloca inmediatamente en modo Rei, es decir, en modo cortesía, que no es una actitud baladí o carente de sentido Onegai shimas es una petición de ayuda que se expresa con cortesía, en el corazón y en el gesto, y que marca una predisposición a darlo todo, puesto que le has pedido a tu compañero que también lo de todo y te ataque con decisión, que es una palabra mágica en Karate y que todos tenemos en mente : Kime. Un ataque carente de decisión, carente de Kime, no es un ataque verdadero, no tiene UTSU 打つ, no tiene penetración. El Kime es el vehículo de la voluntad que se proyecta a través de la Decisión enfocada, de la Determinación. Cualquier ataque carente de Kime, no nos pondrá en ningún aprieto, porque carecerá de alma, de intención. Uno necesita que el compañero esté comprometido con su papel de poner la máxima dificultad y realidad en lo que hace. Si estamos hablando de un Yakusoku Kumite, en el cual los papeles están pactado de antemano, aunque sepamos cómo nos van a atacar y cómo vamos a defender, si hay sinceridad en el Ataque, habrá progreso en la Defensa. Y es por esa razón que, al terminar, volvemos a concentrar nuestro espíritu en el gesto, en la Cortesía como valor esencial, y saludamos agradeciendo al compañero su compromiso y sinceridad : Arigato gozaimashita. Esa cortesía se corresponde...
Comentarios recientes