La intención y el Kyusho
Abr29

La intención y el Kyusho

LA INTENCION Y EL KYUSHO  Comencé formalmente mi práctica de Kyusho-jutsu el domingo 5 de febrero de 2005, durante el Primer Seminario de Kyusho-jutsu que se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. En esa ocasión, el Dr. Sergio Espejo, quien se convirtió en mi mentor y maestro en este arte, me introdujo a conceptos fundamentales como «El Poder de la Intención» y «La Realización de las Intenciones». Sin embargo, en ese momento, no logré captar completamente la profundidad de estas enseñanzas, ya que requerían una comprensión más amplia y práctica.  El Dr. Sergio Espejo Guasco (lado izquierdo) y el autor a la derecha el 5 de febrero del 2005 en el Primer Seminario de Kyusho-jutsu en Monterrey, NL  Fue durante la Semana Santa de ese mismo año, en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando tuve la oportunidad de profundizar en estos conceptos. En este contexto, los Maestros Jim Corn y Evan Pantazi ofrecieron una exposición más detallada sobre lo que realmente implica «La Intención». Sus explicaciones y demostraciones prácticas me permitieron apreciar la complejidad y la relevancia de este principio en la práctica del Kyusho-jutsu, lo que me llevó a reflexionar sobre su aplicación en situaciones reales.  A partir de ese momento, mi entendimiento de «La Intención» se transformó significativamente, ya que pude ver cómo este concepto no solo se aplica en el ámbito del Kyusho-jutsu, sino que también tiene implicaciones en la vida cotidiana. La capacidad de enfocar la mente y canalizar la energía hacia un objetivo específico se convirtió en una herramienta invaluable en mi desarrollo personal y marcial. Esta experiencia no solo enriqueció mi práctica, sino que también me motivó a seguir explorando y aprendiendo sobre las diversas facetas de este aspecto de las artes marciales.  El Maestro Jim Corn (a la izquierda) atacando los Kyusho de la pierna del autor a la derecha en marzo del 2005 en Cd. Juárez, Chihuahua en México  Antes de proseguir, es importante recordar que el Kyusho-jutsu se fundamenta en un entendimiento exhaustivo de cómo reacciona el cuerpo humano ante los estímulos generados por los neurotransmisores. Esta técnica se centra en la identificación y ataque de los puntos vulnerables del cuerpo humano, permitiendo al practicante incapacitar a su oponente temporalmente o incluso provocar la pérdida de conciencia, todo ello con un esfuerzo mínimo. La traducción de Kyusho-jutsu 急所術 como «Arte del Primer Segundo» resalta la idea de que, en el primer segundo de un enfrentamiento, el control de la situación recae en el practicante de esta disciplina.  El Maestro Jim Corn aplicando el punto GB-20 (Vesícula Biliar-20) al Sensei Alejandro del Toro en Cd. Juárez, Chihuahua en México en Agosto...

Read More
El concepto de mubobi 無防備
Abr21

El concepto de mubobi 無防備

En la Competición de Karate Mubobi se corresponde con una penalización que el Reglamento dice que se otorgará  por : Ponerse a uno mismo en peligro, con un comportamiento que expone a ser lesionado por el contrario, o no tomar las medidas de autoprotección adecuadas. Imagen Jesús Hurtado Basándome en ese Concepto técnico, me gustaría hacer un análisis más exhaustivo de el, extrapolarlo a otras facetas de nuestras vidas, y a su aplicación fuera de los tatamis de competición o del propio Dojo. Hay un Concepto esencial de las técnicas de Karate que todas deben cumplir, se llama Mi o Mamoru. En los kanji que definen ese Concepto se incluye Mi o Karada 体 que significa Cuerpo, y Mamoru 守る que significa para defender, o protección . Así es que Mi o Mamoru expresa conceptualmente un concepto de autoprotección que ha de ser inherente a cualquier técnica que se ejecute. Mamoru es un Concepto que puede trascender el ámbito técnico y emplearse de forma más general en el sentido de autoprotección. Analicemos entonces el significado de MUBOBI 無防備. El diccionario lo traduce como indefenso, o indefensión. Veamos y analicemos su significado con más profundidad : El kanji japonés Mu 無se lee en Onyomi como Mu y en kun’yomi (lectura japonesa) como Na. Si analizamos su equivalencia en español nos encontraremos con varios significados, algunos con bastante profundidad filosófica, así es que MU無 puede traducirse por :»no», «nada», o «sin”, también como “no es”, “no tiene”, “no hay”, “ninguno”, “inexistencia”; también la negación de :”no ser”, “no tener”, “falta de”, “ausencia de”. MU, por lo tanto, se emplea también para verificar la inexistencia de algo, la imposibilidad, la falta de razón o causa.  Desde el punto de vista filosófico se considera a MU como lo primigenio ante la ausencia de algo anterior, la Conciencia humana pura, antes de la experiencia o el conocimiento. Este significado es usado especialmente por la escuela budista  Chan o Zen. Por lo tanto MU 無 va más allá de la mera negación de la existencia o ausencia de algo.  En el caso de BOBI 防備 (Bōbi) la traducción es, aparentemente, más sencilla que todo lo anterior ya que se traduce como defensa, aún y cuando esta traducción tenga una enorme cantidad de matices que van más allá de la mera consideración de la defensa como una acción que se toma para proteger a alguien o algo contra un ataque. Y, desde ese punto de vista, tenemos la existencia de numerosos sinónimos que matizan todos los aspectos de ese Concepto de Defensa como son : 防衛 (Bōei) que significa defensa, protección, salvaguardia, auto defensa, auto protección...

Read More
直感, Chokkan-勘, Kan: Intuición en la vida y en las artes marciales
Abr08

直感, Chokkan-勘, Kan: Intuición en la vida y en las artes marciales

直感, Chokkan: Intuición; alta conciencia; captar cosas sintiendo; leer la atmósfera; en lugar de razonando o considerando; también se relaciona con el sexto sentido y el presentimiento. 勘, Kan: Intuición; percepción; corazonada; sexto sentido; refiere también a entender las cosas de manera intuitiva. 直感, Chokkan: Se cree que, los antiguos japoneses que vivieron durante el período conocido como «Jômon» (período Paleolítico, (14.000 a.C.- 30.000 a.C), hicieron pleno uso de su «intuición». Se dice que captaban y percibían fenómenos naturales con su «instinto”, y actuaban según esa «percepción» usándolo en su vida diaria. De aquí el significado de «leer la atmósfera». La expresión 以心伝心, Ishindenshin para comunicar de corazón a corazón, sin necesidad de palabra, y armonizar, necesita de “intuición” y “percepción” para sentir los elementos invisibles alrededor. La biología celular ha revelado que, sustancias químicas llamadas neurotransmisoras, fluyen como señales eléctricas a través de los circuitos neuronales; y así es como funciona. En tiempos primitivos, había muy poca información, por lo que la gente confiaba en su intuición para emitir juicios, pero hoy día, hay tanta información que es difícil emitir juicios. En la actualidad, la gente depende demasiado de la información externa, en lugar de usar el conocimiento y criterio propios. Personalmente, creo que es mejor mirar dentro de uno mismo y perfeccionar la propia » intuición» y aprender a sentir todas las cosas al igual que la información que uno necesita. Estamos y estaremos repletos de cosas e información que serán desarrolladas por la inteligencia artificial (IA). Pero esta habilidad es única de los seres humanos y de los animales. Todos sabemos del comportamiento intuitivo en los animales para la conservación de la vida y la especie. Así que esta facultad o habilidad es algo que la IA no puede ni podrá nunca lograr. 勘, Kan: es una palabra utilizada comúnmente en las Artes Marciales japonesas que puede tener varios significados, dependiendo del contexto en el que se utilice. La etimología de la palabra se remonta al periodo Heian (794-1185), cuando el kanji se introdujo en Japón procedente de China. Originalmente, el kanji 勘 significaba “intuición” o “presidir”, pero con el tiempo, su significado se ha ido ampliando para incluir otras nociones, como “percepción”, “sensibilidad”, “juicio”, “sentido”, “capacidad de juzgar”. En algunos modismos, la palabra 勘 también puede traducirse como “sentido común” o “buen juicio”. En el Budô se refiere a la capacidad de sentir el movimiento del oponente para reaccionar rápidamente, o percibir su mente, su intención para adelantarnos a su ataque. La intuición nos ayuda a tomar conciencia de nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestra divinidad. Saber escucharnos requiere de la intuición 勘, Kan cuando...

Read More
Reflexiones personales, un canto a la vida.
Mar30

Reflexiones personales, un canto a la vida.

Un sueño hecho realidad: Mi viaje a Japón y el inmenso agradecimiento a mis Alumn@s y Amig@s Imagen Cesar Martín Hay momentos en la vida en los que uno se detiene a mirar atrás y descubre, con el corazón rebosante de emoción, que ha estado rodeado de personas extraordinarias. Llevo días por cuestiones médicas, en casa acompañado de mi gatito “Tao” y de una soledad que me permite profundizar en mi “Ser” en el apasionante camino del despertar. Momento idóneo para la meditación y el agradecimiento a la vida. Como decían los antiguos toltecas, de manera constante debemos recordarnos que la verdadera iluminación es el resultado de una acción y experiencia impecables, no búsquedas eruditas y juegos intelectuales. Hay una regla no escrita que dicta que debemos ocupar nuestro sitio entre los insondables misterios del universo por el mero hecho de considerarnos a nosotros mismos como uno de ellos. Me siento un guerrero, y como tal me siento satisfecho de abandonar las cosas cotidianas sin sentido, porque los guerreros hemos visto que todas las cosas son iguales y sin importancia. Intentando vivir con el poder y la impecabilidad, siento que se sustenta una vida llena de amor, gozo y equilibrio incondicionales. Viviendo la contradicción entre todo y nada, nos conectamos con todo lo importante al vaciarnos a la nada. Las consecuciones de los guerreros no tienen que ver nada con la adquisición de cosas o el control egoísta sobre otros. Decían los sabios toltecas que, en el mundo del poder, no existen la victoria o la derrota condicionales, no hay ego ni sentido de superioridad, añadían que para los guerreros sólo existe el sentido de que la vida bulle con posibilidades y que nuestra lucha impecable bien vale nuestros esfuerzos. Nuestras vidas van cambiando día a día, no somos los mismos de ayer y menos los de hace un año, en el universo todo es cambio. A veces el cambio es imperceptible, pero otras veces es como un sunami que trastoca o mueve toda nuestra existencia. Para mí el año pasado, el 2024, ha sido un año de perdida y de ganancia, se dice que los guerreros que esperan han ganado todo perdiéndolo todo. En el primer semestre del año perdí lo que más amaba, a mi compañera del alma Rosa, mi casa, mis compañeros el gatito “Ki”, y el perrito “Roku”, cientos de libros que seguro ya no necesitaba, cientos de cosas que seguro eran ya inservibles en mi vida, y así otras cosas más sin tanta relevancia. El segundo semestre, vino el cambio, todo se sucedió muy rápidamente como no queriéndome dar tregua. La entrega impecable y...

Read More
El misterio de la kata Seisan y el número 13
Mar26

El misterio de la kata Seisan y el número 13

En el año 1988, me encontraba realizando un trabajo de síntesis destinado a mis alumnos de Karate en la Preparatoria 8 de la UANL. Este proyecto incluía un análisis de las principales Katas del estilo Shito-ryu, presentando su significado en español y ofreciendo una breve descripción de cada una. Es importante recordar que el Shito-ryu integra Katas de diversas tradiciones, entre las cuales se destacan Shuri-Te, Tomari-Te, Hakutsuru-Ken y Naha-Te, entre otras.  Durante ese periodo, la literatura disponible sobre las tradiciones de Shuri-Te y Tomari-Te era bastante abundante, lo que facilitaba la recopilación de información. Sin embargo, me encontré con una notable escasez de recursos sobre el Naha-Te, lo que dificultó mi investigación. A pesar de mis esfuerzos por encontrar datos relevantes sobre las Katas de este estilo, no logré acceder a información que considerara adecuada para completar mi trabajo.  Como resultado de esta falta de información, me vi obligado a dejar el proyecto inconcluso, lo que fue frustrante tanto para mí como para mis alumnos. La carencia de recursos sobre el Naha-Te subrayó la necesidad de una mayor difusión y estudio de este estilo dentro del Karate, lo que podría beneficiar a futuros practicantes y entusiastas que deseen profundizar en su conocimiento.  Revista Karate Kung-fu Illustrated October 1992 En noviembre de 1992, visité un quiosco de periódicos y descubrí la revista «Karate Kung-fu Illustrated» correspondiente a octubre de ese mismo año. En sus páginas, encontré un interesante reportaje titulado «Secretos del Okinawa Goju-ryu», redactado por el Maestro Morio Higaonna. En este artículo, se incluía una sección que ofrecía una breve descripción de todas las Katas del Goju-ryu de Okinawa, junto con su significado completo, lo cual resultó ser una revelación para mí. La lectura de este artículo no solo me proporcionó información valiosa sobre las Katas, sino que también me permitió profundizar en la filosofía y la técnica detrás de este estilo de Karate. El Maestro Higaonna, reconocido por su vasta experiencia y conocimiento, logró transmitir de manera clara y concisa la esencia de cada Kata, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de estas formas en la práctica del Goju-ryu. Este encuentro con la revista marcó un hito en mi comprensión del arte marcial, ya que me abrió las puertas a un mundo de conocimiento que antes me era desconocido. La forma en que se abordaron los secretos del Goju-ryu no solo despertó mi curiosidad, sino que también me motivó a explorar más a fondo las tradiciones y técnicas de este estilo, enriqueciendo así mi práctica y apreciación del Karate. El artículo decía sobre los Katas que me interesaban: “Sanchin (3 Batallas). El Kata fundamental...

Read More
SHUNBUN NO HI 春分の日, “El día del equinoccio de primavera”.
Mar21

SHUNBUN NO HI 春分の日, “El día del equinoccio de primavera”.

Imagen de Siti Yusof en Pixabay En Japón, hoy día 20 de Marzo, se celebra el 春分の日, Shunbun no Hi, el Día del Equinoccio de Primavera (puede variar según calendario entre los días 20 o 21 de marzo). Es un día que se instauró para homenajear a la naturaleza (principio del sintoísmo), para admirarla, agradecer y honrar a todos los seres vivos. Es la época en que comienzan a florecer los árboles tras el largo invierno y en el campo se reza porque haya buenas cosechas este año y que los animales estén a salvo y crezcan fuertes y sanos. También es el período en el país nipón que termina el año fiscal y escolar, por lo que para muchas personas es un tiempo de cambios y comienzos: “El paso del invierno a la primavera en Japón supone un momento de transición”. Este día festivo, establecido por la Ley de Fiestas Nacionales, se promulgó y aplicó en 1948, después de la guerra. Se trata de los siete días que rodean el equinoccio de primavera; es el 彼岸, Higan de la primavera (en el Budismo significa “la otra orilla”, refiriendo al Nirvana o al ‘más allá’), que permite ir en estos días al otro lado, donde está 此岸, Shigan (que representa “esta orilla”, la de nuestro mundo terrenal). Esto es debido a que durante los equinoccios, el Sol sale y se pone exactamente por el Este y el Oeste, situándose el sol justo por encima del Ecuador de la Tierra, por lo que “ambas orillas” quedan más fácilmente conectadas entre sí. Muchos, en sus distintas creencias, consideran que estos son los días en los que más cerca se está del paraíso. Además, el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración. De acuerdo con el calendario persa o iraní, que se utiliza en Asia Central, Irán, Afganistán, Turquía y Siria, el 21 de marzo se celebra el Nouruz; esto es, el Año Nuevo. Así, en estos días en Japón, es costumbre visitar a familiares y acudir a los cementerios para limpiar y hacer ofrendas a las tumbas de los antepasados. Muchas ceremonias en memoria de los difuntos se celebran por todo el país. En esta época se informa a diario de la floración de los cerezos, ya que la floración no se produce al mismo tiempo en todo Japón, sino de forma progresiva en distintas localizaciones y, en cada una de ellas, dura aproximadamente dos semanas. Durante el higan de primavera se come el dulce “botamochi de primavera” (pastelito de arroz de peonía), hechos de judías azuki, una mezcla de arroz glutinoso (mochigome) y de arroz blanco de grano...

Read More