El Concepto de Dōji (同時) en el Karate: Técnica, filosofía y unidad Interior
Sep17

El Concepto de Dōji (同時) en el Karate: Técnica, filosofía y unidad Interior

Introducción: El instante absoluto en Karate En el vasto universo del Karate-Do, cada movimiento encierra una filosofía, y cada técnica refleja una forma de entender el mundo. Entre estos principios, el concepto de Dōji (同時)  —que puede traducirse como “simultaneidad” o “al mismo tiempo”— representa una de las ideas más sutiles y poderosas del arte marcial. No se trata simplemente de ejecutar dos acciones a la vez, sino de alcanzar una unidad total entre cuerpo, mente e intención, donde cada gesto se convierte en expresión plena del momento presente. Desde el punto de vista técnico, Dōji (同時)  implica la sincronización perfecta de desplazamiento, ataque, defensa y respiración, generando una acción compacta, eficaz y contundente. Pero más allá de la biomecánica, este principio encierra una dimensión filosófica profunda: la capacidad de actuar con decisión, sin fragmentación interna, sin anticipación ni duda. Es el instante absoluto, donde el pensamiento no precede a la acción, sino que ambos emergen como una sola realidad. Este artículo explora el concepto de Dōji (同時)  en sus dos vertientes —técnica y espiritual— para comprender cómo este principio puede transformar no solo la práctica del Karate, sino también la forma en que habitamos el presente. Dōji (同時)  en el plano técnico: la simultaneidad como arte de la eficacia. En la práctica técnica del Karate, Dōji (同時)  representa la coordinación simultánea de múltiples elementos del cuerpo y la mente en una sola acción. No se trata simplemente de hacer dos cosas a la vez, sino de lograr que cada parte del cuerpo —y cada intención— actúe en perfecta sincronía para generar una técnica eficaz, veloz y contundente. Principios biomecánicos de Dōji (同時). – Sincronización de desplazamiento y técnica: El paso (ashi sabaki) y el golpe (tsuki, geri, uke) deben ejecutarse como una sola unidad. – Uso simultáneo de hikite y técnica principal: La mano que se retrae potencia el movimiento principal mediante torque y equilibrio. – Rotación de caderas (腰 の 回転Koshi no kaiten): La cadera transmite energía y debe coincidir con el momento de impacto. – Respiración (呼吸法Kokyū-hō) y Decisión o Kime: La exhalación acompaña el momento de máxima tensión, concentrando la energía.集中力 Shūchū-ryoku ,el Foco, o el Poder enfocado, que es lo que significa, es un gran ejemplo práctico de Dōji (同時) ya que ese Foco no se produce sin la simultaneidad que facilita Dōji (同時). Ejemplos prácticos – En el Kata Pinan Nidan,Heian Shodan, el primer movimiento que se realiza, es decir Uchi Otoshi uke seguido de Oí zuki  con paso adelante, es un ejemplo clásico de Dōji. Y en ese Kata hay muchos ejemplos más…Todas las técnicas que en Kata, aunque sean imperceptibles a...

Read More
Revista El Budoka 2.0, Nº 86 (Septiembre y octubre 25)
Sep11

Revista El Budoka 2.0, Nº 86 (Septiembre y octubre 25)

Os informo que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, Nº 86 (Septiembre y octubre 25) Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/ O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas:.Revistas anteriores —>aqui. Saludos cordiales,Editorial Alaswww.elbudoka.es Nº 86 (Sep-Oct 25) * Entrevista al maestro Christian Faurillon  [Por EL BUDOKA 2.0].* Homenaje al maestro Masahiko Tokuda[Por Michel Coquet].* Artes marciales japonesas vs. coreanas[Por Guzmán Ruiz Garro].* Kenjutsu. Legado vivo de la espada samurái[Por Luis Nogueira Serrano].* Kungfu: ¿mucho engaño?[Por Girona-Miguel].* El significado de las formas del Taekwon-Do ITF (VI)   El budismo (II): So-San[Por Andreu Martínez].* La espiritualidad en la práctica del Aikido[Por José Santos Nalda Albiac].* Mi Wing Chun, mi verdad[Por Nino Bernardo].* Mugendo, más que un arte marcial,   un estilo de vida para todas las edades[Por EL BUDOKA 2.0].* Atributos necesarios para desarrollar Muchimi[Por José Rafael Conejo Ruiz].* Sifu Jerry Yeung en Madrid. Seminario de Ving Tsun PVT[Por Juan Manuel Sanz].* Laia Portillo. Campeona WKL Spain Amateur K1[Por Rafa López].* Feng Shui, cuadros transformadores[Por Meritxell Interiors & Feng...

Read More
El Boxeo de la Grulla Blanca
Sep08

El Boxeo de la Grulla Blanca

La Grulla Blanca es un ave que ha inspirado numerosos estilos de artes marciales El Boxeo de la Grulla Blanca es una de las muchas tradiciones marciales que enriquecen el patrimonio cultural de China. Sin embargo, al abordar este tema, es crucial especificar la región o el clan del cual se está hablando, ya que existen múltiples variantes de este sistema de Kung-fu. Cada una de estas tradiciones tiene su propia historia, técnica y filosofía, lo que puede ser abrumador para aquellos que no están familiarizados con la complejidad del Kung-fu chino. Cada una de estas variantes del Boxeo de la Grulla Blanca tiene sus propias características únicas, así como ramales familiares que añaden capas adicionales a su estudio. La rica diversidad de estilos y enfoques puede llevar a confusiones si se carece de un entendimiento básico del contexto en el que se sitúa cada tradición. Por lo tanto, al hablar sobre el Boxeo de la Grulla Blanca, es esencial no solo reconocer las influencias históricas y culturales de cada región, sino también apreciar la interconexión entre ellas. De esta manera, se logra una comprensión más profunda y matizada de este venerado arte marcial y su legado en la cultura china. Por lo tanto, es esencial que los interesados en el Boxeo de la Grulla Blanca se tomen el tiempo para investigar y comprender las diferencias entre las distintas variantes. Sin un conocimiento adecuado, es fácil caer en confusiones que pueden desvirtuar la esencia de este arte marcial. La profundidad y la historia detrás de cada estilo son elementos que merecen ser explorados para apreciar plenamente la riqueza del Kung-fu chino. Entre las más reconocidas dentro de China continental se encuentran la Grulla del Kung-fu tibetano, la Grulla que proviene del Shaolin Norte y la Grulla del Shaolin Sur. Cada una de estas variantes presenta características únicas y linajes familiares que complican su estudio y comprensión. Al incorporar los diversos clanes y estilos de la Grulla presentes en todo el sudeste asiático, incluyendo regiones como Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia e Indonesia, las variaciones y particularidades se tornan aún más intrincadas. Xizang Baihe Quan 西藏白鶴拳 (Boxeo de La Grulla Blanca Tibetana) La Grulla Blanca Tibetana, conocida en cantonés como Bak Hok Pai (白鶴派, «Clan de la Grulla Blanca»), es un arte marcial chino que se originó en la cultura tibetana durante el siglo XV y que tiene profundas conexiones con el sur de China. A lo largo del siglo XX, esta disciplina se fortaleció firmemente en regiones como Guangdong, Hong Kong y Macao, donde fue reconocida como un arte marcial local. Desde su consolidación en estas áreas, la Grulla...

Read More
Ki ken tai ichi
Jul10

Ki ken tai ichi

気検体一致,Ki ken tai ichi: Intención, espada y cuerpo en sintonía. Primero practica hasta que la espada sea una extensión de tu cuerpo. Luego enseñe a su cuerpo a moverse para que el cuerpo y la espada se unan en el instante del contacto y terminen siendo uno. En ese punto la intención ha sido resuelta. Ahora aprende a aquietar la mente para que nada separe la intención y la acción. Cuando la intención, el cuerpo y la espada están unidos, eso es Ki ken tai ichi con el katana. Es una filosofía de vida. En cualquier actividad que realicemos, la concentración, la acción y el espíritu deben estar alineados para lograr la verdadera maestría. Este principio “Ki Ken Tai Ichi”, nos enseña que la verdadera victoria no se encuentra en vencer a un oponente, sino en superar nuestros propios límites y alcanzar la plenitud interior, algo necesario para tener una vida plena en el budô y en la vida. “Espíritu, espada y cuerpo como uno”. Es la perfecta sincronización de estos tres elementos en un solo...

Read More
Que significa 視力 (Shiryoku)
May23

Que significa 視力 (Shiryoku)

視力 (Shiryoku) esta formado por dos kanji diferentes, el primero es 視 Mi, también Shi o Ken , que tiene diversos significados según el kanji de acompañamiento, como visión, aunque sus acepciones van más allá : ver, mirar, vigilar, observar, mirar por encima, evaluar, examinar, juzgar, vigilar, cuidar, ver (por ejemplo, flores, películas), intentar. El segundo kanji es un sustantivo 力 Chikara o Ryoku que significa poder, fuerza,  habilidad, energía. Por ello 視力 (Shiryoku) seria la fuerza de la mirada o la potencia de la mirada.  Imagen Fran Alvarez 視 Mi, Shi  es un kanji que expresa o representa, literalmente o con los kanji de acompañamiento, diversos Conceptos que van más allá del mero acto de mirar y ver, con mayor o menor concreción, como : inspeccionar;  examinar, considerar, visitar, tratar, administrar, (arcaico) comparar, contrastar, (arcaico) seguir el ejemplo de, tomar como modelo, seguir, imitar. Si tomamos como ejemplo de lo que quiero expresar la expresión 遠眼 Engan que representa al conocimiento previo, previsión, presentimiento  o presciencia, nos daremos cuenta de que la visión a que se refiere va mucho más allá del acto físico de ver y distinguir lo que vemos con la visión, sino que hay una visión que se dice “interna” o “ver con los ojos del alma “, como es el caso también de 先見 Senken  que es la pre-visión o la  anticipación. Hay una expresión japonesa del Budo que dice : Shin Shin Shin Gan 神心神眼, que se puede traducir como el corazón y los ojos de lo divino.  Shin 神 (kami,  divino) Shin 心 (corazón) Shin 神 Gan 眼 (ojos).  Por eso se dice que un verdadero guerrero cultiva el corazón y los ojos de lo divino.  No ver solo con los ojos, no escuchar solo con los oídos, no saborear solo con la lengua, no oler solo con la nariz, no sentir solo con las manos.  Si no te cultivas a ti mismo, y a tus percepciones internas y espirituales , serás engañado una y otra vez. Los ojos, sin duda, nos permiten ver al oponente, valorar sus circunstancias y actitudes, su Kamae, su respiración, su lenguaje corporal. También, mediante el paralaje y la visión estereoscópica, nos permite valorar la distancia a la que se encuentra, su ritmo, y, en general sus capacidades aparentes. También nos permite encontrar y valorar sus debilidades y nuestras posibilidades en un ataque. Pero…. ¿Hay más cosas detrás de nuestra mirada….? Si, desde luego : No es lo mismo ver que percibir. Ahí está la clave. Ver es constatar (見Ken) , y percibir (Gan 感o Kan ) es intuir. Dos visiones muy diferentes. Ver, reaccionar ante lo...

Read More
Las edades de la evolución en el karate
May13

Las edades de la evolución en el karate

En su verdadera esencia, el karate no es simplemente un deporte ni una competición perpetua. Es un camino de transformación profunda, que nace en tiempos antiguos como una necesidad de supervivencia y de perfeccionamiento del ser humano. Cuando retornamos a ese origen, descubrimos que el karate acompaña al individuo a lo largo de todas las edades de su vida, adaptándose a sus necesidades físicas, emocionales y espirituales. La infancia: la semilla de la pureza En los primeros años de vida, el karate actúa como una guía para el cuerpo en crecimiento, fortaleciendo la coordinación, la disciplina y el respeto. Pero más allá de lo físico, enseña valores: humildad, paciencia, perseverancia. La práctica es lúdica y natural, como el aprendizaje instintivo del niño que explora el mundo. Aquí, el karate planta una semilla: la semilla de la pureza. La juventud: la forja del carácter Cuando la energía desborda en la juventud, el karate ofrece un canal para esa vitalidad. No sólo desarrolla habilidades técnicas, sino también el espíritu de lucha interna: vencer la pereza, la ira, la inseguridad. La práctica se convierte en una forja donde el carácter se templa. La búsqueda ya no es vencer a otros, sino dominarse a sí mismo. Se aprende que la verdadera fuerza nace del control y la comprensión. La madurez: el perfeccionamiento del ser En la adultez, el cuerpo empieza a conocer sus límites, pero la mente se fortalece. El karate en esta etapa trasciende lo físico: se convierte en una filosofía viva, en un camino (Do) que se recorre cada día. La técnica se simplifica, pero la profundidad del gesto y de la intención crece. Se busca la eficiencia, la serenidad, la comprensión profunda de uno mismo y de los demás. Se comprende que ganar o perder no tiene importancia; lo que importa es avanzar en el camino. La vejez: el regreso a la esencia En la vejez, cuando el cuerpo se debilita, el espíritu se eleva. El karate ya no es lucha ni demostración: es meditación en movimiento. Cada kata, cada respiración, cada postura se convierte en un acto de conexión con la vida misma. Se comprende la no-resistencia, el fluir con los acontecimientos, la aceptación del ciclo natural de la existencia. El karate regresa a ser aquello que fue en su origen: un arte de vida. Y así, a lo largo de todas las edades, el karate no es un fin, sino un medio para evolucionar. Cada etapa de la vida corresponde a una enseñanza distinta, pero todas comparten el mismo objetivo: el crecimiento del ser en armonía consigo mismo y con el mundo. Por lo tanto, cuando en tu...

Read More