Cuando la polémica es falsa…
Jul31

Cuando la polémica es falsa…

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   A raiz de una competición mundial celebrada en Cali no hace mucho, se ha levantado un cierta polémica en las redes sociales debido a que el campeón, Antonio Díaz, ejecutó el Kata Suparinpei saliendo con el paso cambiado.Parece ser que el Reglamento no contempla penalización por tan craso error y, por tanto, el plantel de jueces emitió su veredicto otorgando el primer premio a este karateka, lo que ha significado voces a favor y en contra de este veredicto. No soy muy ducho en las normas de competición, lo cierto es que tampoco tengo mucho interés en ellas, sin embargo encuentro esta polémica llamativa toda vez que, en su gran mayoría, quienes están a favor del Karate competitivo, lo están también de su conversión en Deporte Olímpico y es aquí donde empiezan a fallar las argumentaciones y donde hay que dar la razón al bloguero de Artes de Caballería, un blog que recomiendo solo a mentes abiertas capaces de ver más allá de lo irreverente de las formas para entrar en el contenido. En este citado blog se apunta hasta la saciedad la necesidad de establecer unas normas coherentes y racionales relativas a la competición y preconiza un cambio evolutivo hacia el Karate sin apellidos como única vía hacia el olimpismo. No soy yo un defensor de las tesis deportivistas de las artes marciales, es de sobra conocida mi postura más bien tradicionalista, pero sí soy partidario de la Evolución (con mayúsculas) de toda actividad humana y más aún en aquellas facetas que se autodenominan «Arte». Remontándonos a la Historia El considerado «Padre del Karate Moderno» es, sin duda, Gichin Funakoshi y, por ende, el estilo que marca la pauta es el Shotokan. Funakoshi llevó esa evolución hacia un sistema de ejercicio físico, lo que le llevó a la famosa exhibición frente al Emperador, origen de su expansión en Japón y la introdución del Karate en las escuelas e institutos. Su hijo Yoshitaka Funakoshi fué quien verdaderamente comenzó a sentar las bases del Karate como método deportivo, bajando las posiciones e incluso inventando variaciones, como el Kokutsu Dachi, variación más baja del Neko Ashi Dachi, para así ejercitar la fuerza muscular del tren inferior. Esta evolución no se hizo de forma arbitraria, sino fruto de investigaciones y sin perder el «espíritu» original del Karate-Do. El siguiente paso fué dado por Nakayama y sus alumnos (Kanazawa entre ellos), potenciando los encuentros competitivos «interestilos» que se fueron transformando en los Campeonatos Mundiales que hoy conocemos. La polémica. En sí mismo el asunto de la polémica me parece banal y falso. Hay unas reglas y los árbitros las han interpretado...

Read More
Karate en la tercera edad
Jul28

Karate en la tercera edad

Oscar Martínez de Quel (Dr. C.A.F.D.) En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida está propiciando la aparición de actividades, aparatos, medicamentos e incluso aplicaciones (apps) que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En este sentido, un estudio reciente destaca la práctica de actividad física como medio de alcanzar un envejecimiento saludable (Garatachea y Lucía, 2013).  Por otro lado, es habitual oír que el karate es una forma de vida y que puede ser practicado tanto por pequeños como por mayores. De hecho, los grandes maestros han practicado karate durante toda su vida y nos han impresionado con sus demostraciones de flexibilidad, potencia, equilibrio y agilidad. Sin embargo, pocos estudios científicos han estudiado los posibles efectos de la práctica del karate sobre la salud y el bienestar en la tercera edad. Gracias a José Mª Rodríguez (Chefo) por el dibujo. Hace unos meses se publicó un estudio (Jansen & Dahmen-Zimmer, 2012) en el que participaron personas entre 67 y 93 años que vivían en una residencia para ancianos. Los investigadores dividieron a los residentes en 4 grupos y cada grupo realizó unas 16 sesiones de una hora de un tipo de entrenamiento: físico, cognitivo, karate y no-entrenamiento. Los resultados mostraron que el grupo que practicó karate mejoró significativamente su bienestar emocional, por encima de los otros 3 grupos. Sin embargo, ninguno de los 4 grupos consiguió mejoras en las funciones cognitivas, posiblemente debido a la breve duración del tratamiento. Estos resultados sugieren que la práctica de karate podría prescribirse para mantener y mejorar la salud psicológica de personas con edades avanzadas. Mientras muchas empresas diseñan aparatos, videojuegos y aplicaciones para móvil, tratando de mantener las capacidades cognitivas de las personas mayores, parece que estamos olvidando la posibilidad de utilizar un arte centenario que podría frenar el deterioro neuronal propio del envejecimiento. Además, el karate tiene la ventaja de trabajar al mismo tiempo las capacidades físicas y las cognitivas. Por ejemplo, se podría mejorar el equilibrio con un ejercicio de kihon, la memoria con un kata o la reacción a estímulos visuales a través del kumite (utilizando protecciones adecuadas para evitar lesiones). ¿Os imagináis a un grupo de octogenarios realizando el kata tensho en un parque? Estarían trabajando simultáneamente respiración, tonificación muscular, control postural, equilibrio, memoria motriz,… Desde lo que yo conozco, existen bastantes gimnasios y clubes con karatecas mayores de 60 años, que son integrados en un grupo de adultos. Pero, además, si se desarrollasen programas específicos para la tercera edad, se podría abrir un campo laboral para el profesorado de karate y dar cabida a personas que no se atreven a entrenar con compañeros...

Read More
Las sensaciones de mi Dojo
Jul24

Las sensaciones de mi Dojo

Chus García Diaz CN- 7ºDan Que mejor que un día de tantos. Hoy cuando queda poco para disfrutar de unos días de asueto pero sin desconectar del arte pues ya no es posible después de casi 40 años de práctica a mis espaldas. Hasta cierto punto es normal de casi 62 años 40 de ellos están dedicados al arte Rey que es el karate. A pesar de todos estos años de práctica y transmisión del karate y de otras artes marciales, he llegado a la conclusión que son insuficientes. Quizás sea esta vía la que más me preocupe, la del sentimiento, la que me haya dado esa sensación. Por muchas conclusiones que tengamos como resultado de tantas reflexiones referente a la unidad de las dos vías que conforman la esencia del Budo, el Zen y el Arte Marcial. Todas las reflexiones sigue siendo insuficientes. En muchísimas ocasiones me parece casi imposible transmitir a mis alumnos algo que no se encuentra en la materia pedagógica del Arte marcial, me refiero a los sentimientos. Quizás este sea el camino para poder entender el Zen y El Arte Marcial. Crear una imagen, o transmitir en la técnica aquello que siente tu corazón es tan difícil. Es más fácil explicar un sordo mudo un sueño que haya tenido. Posiblemente todas las respuestas están en ese camino que podemos en ambas divisar, asentidas desde el rigor. Cualquiera de las dos nos va a llevar con la práctica al desarrollo del patrimonio más importante del hombre su ser, navegando por el mar de nuestra existencia con la barca de la vida. Para mí el Zen y el Arte Marcial son unos verdaderos remos, remando por igual en una dirección hacia el ser armonioso. Moviéndose ambos con movimientos simultáneos, no pueden ir separados. Funcionan unidos. ¿De qué remo prescindirías? Así debe ser cada día que vamos al dojo, especial. Como el día anterior y por ninguna otra razón que la propia experiencia que vamos a vivir en el dojo. Cada día es un viaje hacia nuestras emociones y sensaciones. Cada día en el dojo aunque nos parezca el mismo, debemos de hacerlo diferente, así saldremos cargados con sensaciones nuevas. No diferentes, sino otras. Después de este duro combate con aquello que nos limita nos queda un sentimiento del error, mas no importa pues un error es un buen juicio. Cada día los errores están cargados de matices diferentes. ¿Cómo es posible lograr todo esto? En mi opinión con los años de práctica conjugando Zen y Arte marcial de forma unitaria. Su praxis marcial debe de ir acompañada de una gran consciencia aportándonos un estado de “Conciencia...

Read More
El entrenamiento de los deportes de combate en edad escolar
Jul17

El entrenamiento de los deportes de combate en edad escolar

Oscar Martínez de Quel En la edad escolar, los deportes de combate ocupan un lugar destacado por la gran cantidad de practicantes existentes, por ser divertidos y porque son recomendados por padres, maestros, médicos y psicólogos para trabajar la psicomotricidad, la disciplina, la capacidad de sacrificio,… En este artículo trataremos de conocer en qué consisten estos deportes y cómo entrenarlos en la infancia. Los deportes de combate, por lo general, son un tipo de actividad física basada en las formas de defensa del ser humano. En el contexto del deporte escolar, se transforman en un juego en el que se enfrentan dos adversarios y cuyo objetivo es vencer al contrario basándose en unas reglas. Estas reglas son utilizadas por un árbitro para dirigir el encuentro y conseguir que sea un duelo deportivo y no una simple “pelea callejera”. Se clasifican en tres tipos (Parlebás, 1988): aquellos en los que se compite en distancia media, que usan un arma con la que tratan de tocar al oponente, como la esgrima o el kendo; los de distancia reducida en los que se busca tocar o golpear al contrario con nuestras manos y nuestros pies, como el boxeo o el taekwondo; y aquellos en los que se lucha en unadistancia casi nula, agarrando al adversario para intentar tirarlo, levantarlo o inmovilizarlo, como el judo o la lucha. Su entrenamiento es muy completo, trabajando diversas capacidades físicas, psicológicas, sociales y, sobre todo, capacidades técnicas, tácticas y estratégicas. Estos diferentes aspectos del entrenamiento no son independientes sino que tienen una estrecha relación entre sí. Por ello, un buen entrenador intentará mejorarlos todos, ya que el descuido de uno puede afectar a todo el conjunto. Técnica El entrenamiento de la técnica en los deportes de combate busca dos objetivos fundamentales. El primero, la eficiencia mecánica, es propia de los deportes individuales como por ejemplo el atletismo. Se trata de realizar el gesto deportivo con el mínimo esfuerzo, con más velocidad, más fuerza y menos fatiga. El segundo objetivo es la eficiencia táctica, es decir, ocultar nuestras intenciones al adversario para que no pueda anular nuestros ataques. Para sorprender al contrario, la técnica, además de ser rápida, debe ser imprevisible. Esto se logra de dos maneras fundamentales: usando una gran variedad de ataques, para que no pueda adivinar cuál será el próximo y haciendo el inicio de la técnica similar al inicio de otros ataques, para que no pueda reaccionar hasta el último momento. Llegar a un alto dominio de la técnica no es fácil, se consigue repitiendo el gesto cientos de veces hasta automatizarlo. Este proceso es más efectivo si se varía la forma en la que se realiza el...

Read More
Desarrollo integral del kata heian nidan
Jul01

Desarrollo integral del kata heian nidan

José Ramón Álvarez Ruiz-Huidobro CN-6º Dan   Definición y significado de kata A todos se nos ha dicho que la palabra Kata significa forma, molde y en principio ese es el objetivo, adecuar los gestos técnicos de defensas, ataques, desplazamientos, etc. a una forma determinada, que reproduce un combate imaginario, y que persigue madurar el aspecto técnico en los practicantes. Su finalidad es meramente pedagógica, aportando una mejora física y un perfeccionamiento del gesto técnico. Los kata se pueden agrupar en básicos y superiores. No abandonar nunca su entrenamiento es una garantía de progreso en Karate do. Podemos decir que el kata es al Karate, lo que la caligrafía y la ortografía a la escritura. En primer lugar deberemos aprender las letras correctamente, empezaremos a construir sílabas, más tarde palabras y después frases como método para adquirir una habilidad o destreza básica en la escritura. Sin todo este proceso anterior sería poco menos que imposible poder escribir y redactar con corrección. Más tarde y cuando la formación ha alcanzado cierta madurez, deberemos expresarnos libremente y de acuerdo con nuestra personalidad, todo ello teniendo siempre presente las reglas gramaticales y sintácticas que previamente hemos desarrollado en la etapa de aprendizaje, éste sería un claro ejemplo del concepto Kata. Este proceso se conoce desde la antigüedad en China como «la forma y la no Forma». En el Japón se dice también » poner dentro de un modelo» para llegar a sacar fuera una expresión, que es propia del individuo, que refleja su personalidad. El aprendizaje primario no es así. Consiste en realizar experiencias directamente, partiendo de las propias facultades cognoscitivas, pero no puede llegar muy lejos. Lo que entendemos por aprendizaje de segundo grado es atesorar experiencia de aquellos que nos han precedido, creando con el tiempo una larga cadena vertical que suma el caudal de las experiencias individuales (tradición). El por qué y para qué de los kata Existen diversas opiniones acerca del por qué y el para qué de los kata, por lo que este apartado lo vamos a comenzar con una pequeña referencia de algunas de las conclusiones a que han llegado algunos de nuestros grandes maestros. Kenji Tokitsu: «La palabra Kata en japonés significa forma, «molde», prototipo, sin embargo no conviene tomar el Kata por un conjunto de formas sino un método donde se han incluido conocimientos mas amplios. En Karate lo esencial del saber se condensa en los Kata. El trabajo de un Kata se extiende a lo largo de varios años, incluso a lo largo de una vida. El Kata contiene más de lo que ofrece a primera vista. En efecto, aunque se entrene solo...

Read More

Budoka y la Efectividad

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   Vayamos por partes, me gustaría dejar claros algunos puntos. Me gusta el Koryu Bugei, las artes marciales tradicionales, aunque no reniego ni tengo nada en contra de las modernas, de la visión competitiva que de ellas se tiene hoy dia. También entiendo que se haya convertido en un pasatiempo, en una forma de ocio y, en otros casos una vía mística de autorealización. Considero que, en el siglo XXI, ninguna de estos puntos de vista son contradictorios y todos pueden convivir perfectamente, incluso complementarse. Mi objetivo no es únicamente lanzar una mírada crítica y, en ocasiones, un tanto ácida sobre el Budo, sino decir y divulgar lo que hay de verdad, desmontando algunos mitos que distorsionan la realidad del Budo. Conocer la tradición no debe significar ser tradicionalista y mucho menos ser un talibán de esa tradición, incluso más que los propios japoneses, lo que en mi opinión ha de hacerse es trasladar esos conceptos a nuestra sociedad y tomar la parte buena que tiene para adaptarla a nuestros tiempos. En este contexto y con estas miras, me gustaría aclarar que ser o considerarse Budoka, no implica nada, no convierte a nadie en superior, ni inferior a nadie. El sufijo -Ka, viene a ser lo mismo que nuestro sufijo -ista, que significa «aficionado a» o «practicante de», por tanto, ser Budoka (Judoka, Karateka, Kendoka) es lo mismo que ser Futbolista, Ciclista, o cualquier otra cosa por el estilo. Y lo mismo que existen aficionados al ciclismo que nunca compiten ni buscan otra cosa más que disfrutar de un paseo en bicicleta y ponerse en forma, hay Budoka que únicamente pretenden aprender o practicar determinadas técnicas. Desde este punto de vista, el debate sobre la efectividad es totalmente estéril y vano. No tiene importancia si lo es o no lo es. Ahora bien: ¿Lo son? Por supuesto que sí. La primera consideración es la razón por la que se practica cualquier Budo, lo que se espera de esa práctica y el método que se sigue para conseguirlo. Y aquí la primera de mis críticas tanto hacia los profesores como hacia los practicantes. Permítaseme insistir en cada quien busca lo que quiere en el Budo, lo que es a todas luces una incongruencia es pretender una cosa y practicar en otra dirección. Establezcamos un símil: el Boxeo. Un boxeador, aunque sea un simple aficionado que nunca entrará en un ring, entrena «de verdad», ya sea al saco, al punching o con sparring, los golpes y situaciones, aunque sean de entrenamiento y, por tanto podríamos decir que en un sentido «falsas», van al objetivo que tienen que...

Read More