Shin – La mente del budoka
Jun14

Shin – La mente del budoka

José Luis Prieto Méndez C.N. 7º Dan En las artes marciales existen tres elementos sobre los que descansa la practica y que determinan el nivel de eficacia en las acciones, como también, son muestra del desarrollo evolutivo del budoka. Nos referimos al: TAI Concierne a los aspectos físicos, a la corporalidad del gesto y del movimiento. Las capacidades y cualidades físicas están inmersas en este apartado. GI Es el aspecto técnico, en el que la premisa básica consiste en conseguir la mayor eficacia con el mínimo esfuerzo. SHIN Concepto muy genérico que podemos traducir como espíritu, mente, corazón y que se hace explícito mediante las actitudes hacia las cosas y antes las situaciones. Estos tres elementos se dan de forma simultánea en todas las acciones, pues son interdependientes; sin embargo, para su estudio y mejor compresión; se hace necesario desglosarlos reclamando así el protagonismo que cada uno tiene y discernir cuál de ellos es más o menos relevante, como también saber a cuál debemos prestar mas atención en cada momento. En un ejercicio de simplificación podemos afirmar que en las distintas fases de evolución marcial, cada uno de los tres apartados pasa por niveles de importancia distintos. Así en la infancia se hacen prioritarios los físicos, en la adolescencia y juventud los técnicos y en la madurez los mentales. no de estos elementos recurrentes en karate e incluidos entre los aspectos mentales, es el zanshin, y aunque este nivel de atención tiene un importancia capital, no son menores otros aspectos complementarios, que con frecuencia se omiten o desestiman y que creo deben ser mencionados por su relevancia Zen-shin Es la atención previa al movimiento, gesto o acción. La observación podría ser considerado el nivel de zenshin mas elemental y básico. Pero también y retrotrayéndonos en el tiempo lo serán la precaución y la prevención, como mecanismos de atención temprana que favorecen nuestra seguridad y confianza. La visualización también podemos considerarla como un tipo atención previa al movimiento, que en este caso favorece la posterior ejecución del mismo y es muy útil para una evolución mas rápida de los aprendizajes. Podemos distinguir dos elementos que afectan de forma directa a este estado de atención previo a la acción: Los aspectos cognitivos (referidos al pensamiento) como los prejuicios, etiquetas, generalizaciones, distorsiones, etc, pueden hacer que nuestro contacto con la realidad se aleje de la objetividad conduciéndonos a resultados poco fiables.No menos importante es la interpretación del adversario o situación. Tanto la sobreestimación como la subestimación son factores contraproducentes que nos alejan de la calidad de la respuesta. Los aspectos emocionales. Las reacciones emocionales incontroladas como miedo o la ira entre otros, condicionan muy...

Read More
El mito del Shihan (師範)
Jun04

El mito del Shihan (師範)

Cayetano Sánchez (Ko-Oni) Al igual que Sensei, el título de Shihan, parece tener alguna connotación de superioridad y no es que la tenga, sino que su significado ha sido convenientemente magnificado en occidente. Tal vez fueron los propios japoneses quienes, por amor de su tradición, instituyeron ese aura de superioridad alrededor de la palabra, no lo sé, pero de lo que sí estoy convencido es de que es el momento de situar las cosas en su justo y adecuado lugar. Aprovecho la entrada para puntualizar y matizar sobre algunos aspectos generales. En la mayoría de las ocasiones, por ejemplo acerca de conceptos como Ki y Sensei, los japoneses en general, no únicamente los dedicados al Budo, no son tomados como algo excepcional, místico o sobrenatural, sino algo común, de la vida cotidiana. Ki es un término que se utiliza para referirse a cosas tan dispares como la electricidad, el tiempo atmosférico o la salud; Sensei es una palabra que se utiliza en sentido respetuoso, que puede referirse a un profesor o maestro de cualquier cosa, como a una persona mayor sin que eso signifique ningún tipo de sometimiento. En el idioma japonés el nombre propio siempre va acompañado de un título, hay varios según el grupo y la escala social: Chan para referirse a niños, Kun se utiliza con personas del mismo grupo y con quien se tiene una gran confianza, San es el más utilizado hacia todo tipo de personas ya que indica un cierto respeto, Sama es un título honorífico, se usa únicamente con personas de un alto estatus social. Además de estos títulos generales, se utilizan los propios del oficio que se ejerce o el cargo que se tiene en un determinado grupo social: Kaicho, presidente y como no Sensei, profesor. Sin embargo, si el que habla no pertenece al grupo social en el que el nombrado ocupa un cargo, su título no es utilizado. Por ejemplo, supongamos que el señor Tanaka es el presidente de cualquier compañía, para los empleados de esa compañía será Tanaka Kaicho, mientras que para el resto será Tanaka San. Una persona que ejerce de profesor, si este oficio es conocido será Tanaka Sensei, si no lo es será Tanaka San. En el ámbito del Budo, Sensei se utiliza de forma respetuosa para dirigirse a cualquiera que haya alcanzado el nivel de primer Dan, pero únicamente dentro de ése ámbito. Por ejemplo, el señor Tanaka, presidente de la compañía, practica Kendo y es Shodan o superior; para sus compañeros de artes marciales será Tanaka Sensei (ejerza o no la enseñanza) para sus empleados Tanaka Kancho y para el resto Tanaka San...

Read More
Junzuki No Ashi vs. Gyakuzuki No Ashi
May25

Junzuki No Ashi vs. Gyakuzuki No Ashi

Salvador Herráiz  Embid CN-7ºDan ZENKUTSU DACHI DE WADO RYU La posición Zenkutsu tiene en Wado Ryu cuatro variantes, Junzuki no Ashi, Gyakuzuki no Ashi, Junzuki no zukomi no Ashi y Gyakuzuki no zukomi no Ashi, las dos primeras muy parecidas al conocido Zenkutsu Dachi de otras escuelas con ligeras pero importantes diferencias. Junzuki no Ashi, utilizada para bloquear o atacar con el brazo adelantado debe tener el pie adelantado totalmente hacia adelante (y no ligeramente hacia dentro como en otros estilos), mientras el pie atrasado se dirige 45º hacia fuera. Gyakuzuki no Ashi se utiliza para bloquear o atacar con el brazo atrasado, y debe tener el pie adelantado ligeramente hacia dentro mientras que el atrasado se dirige casi por completo hacia adelante (y no hacia fuera como en otros estilos). (Ver figuras 1 y 2). De esa manera la fuerza del ataque no se pierde al coincidir la dirección de este con la orientación exacta del pie que envía la fuerza (uno u otro dependiendo del ataque). En ningún caso el pie adelantado se dirige hacia fuera presentaría fragilidad en la rodilla ante ataques frontales a esta. (Ver Figura 3) FIGURA-1     FIGURA-2 También con esta especial atención a la colocación de los pies en relación al giro de cadera y al ataque se consigue que las articulaciones implicadas no sufran excesivas tensiones innecesarias, especialmente en la rodilla y tobillo atrasado. (Ver Figura 4) FIGURA-4...

Read More
Ética y deportes de combate
May12

Ética y deportes de combate

Kenji Tokitsu CN-9º Dan El XIº Coloquio Internacional JORRESCAM se celebró el 16 de marzo de 2012 en la Universidad Toulouse 1 Capitol, con el tema general de: «Ética y deportes de combate». En esta ocasión, di una conferencia que podría interesar a mis alumnos. Por tanto, pongo el contenido de la conferencia a su disposición en mi crónica de este mes ¿La ética en los juegos deportivos o en las artes marciales? Creo que debemos abordar el concepto de la ética en los deportes de combate y en las artes marciales desde dos ángulos diferentes: el ritual y la conciencia en función del nivel de práctica alcanzado por cada uno. Aunque la práctica de la ética implica un aspecto ritual uniforme, la conciencia de la ética varía según el grado de progresión de la persona. Un principiante aprenderá la ética bajo la forma de rituales o de normas asociados a la disciplina. A medida de que progresa, su conciencia de la ética sobrepasará naturalmente el marco formal del ritual y de las reglas. Para un experto, esta ética debería ser indisociable de su manera de vivir. Es sólo a este nivel que podemos hablar de filosofía en las artes marciales. En este sentido, me parece que sería un error hablar de la ética en arte marcial como si se tratara esencialmente de una normativa uniforme, puesto que la ética ya implica un cambio cualitativo según el nivel de la persona. Aunque el marco de la ética sigue siendo el mismo, la conciencia que uno tenga de la ética cambiará en función de su visión de la práctica, a medida de que vaya progresando. Esto puede ser comparable a la ascensión de una montaña por un alpinista. Me explico. Si haces la ascensión al Mont Blanc, tu visión irá cambiando con la altitud. La vista que tenías de la cumbre cuando estabas al pie de la montaña ya no tiene nada que ver con la que disfrutas al llegar arriba. Por supuesto que eres la misma persona, pero ya tienes una visión totalmente diferente de la que disfrutabas cuando estabas abajo. Si no hay ascensión, no hay alpinismo. Igualmente, si no hay progreso, no tiene sentido hablar de la práctica de un arte marcial que emplee el sufijo -do, o vía. En él, el concepto de cambio en la práctica queda claramente expresado. Al avanzar por la vía, tu visión cambiará. Si no cambia, significa que no ha habido progreso en la vía, sino sólo la práctica de un sistema. Cada disciplina tiene su particularidad aunque apunte en una dirección similar. Hablando con rigor, la ética en su forma...

Read More
El kata y su alquimia
Abr29

El kata y su alquimia

José Ramón Álvarez Ruiz-Huidobro C.N. 6ºDan Definiciones DEFINICIÓN DE ALQUIMIA (SEGÚN R.A.E.): Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal. DEFINICIÓN DE KATA: Podríamos definir los kata como sistema tradicional de práctica en solitario, cuyas formas más antiguas provienen de China, pasaron posteriormente a Okinawa y por último a Japón. En lo referente a la transmisión de estructuras técnicas relacionadas con el karate do, pero también ha ocurrido lo mismo con otros artes marciales tales como el taekwondo, el kobudo, el iaido, etc. . El kata ha sido y es uno de los elementos esotéricos en la práctica de karate do y uno de los pilares fundamentales donde se sustenta. Debido a las épocas de prohibición y de práctica en la clandestinidad, ha desembocado en una transmisión a veces sesgada y sometida a muchos cambios debido a causas históricas, sociológicas y personales. Con lo que hoy por hoy los kata que nos han llegado en sus diversas variantes y según estilos, maestros, líneas, etc no son sino múltiples y diferentes partes de un todo, cuya suma conforma un gran «puzzle» del que aún nos faltan bastantes piezas. Es por lo tanto nuestra obligación intentar encontrar o descubrir las claves para poder decodificar dicha información. Estas no son sino determinadas coreografías codificadas que están compuestas por grupos de gestos técnicos a fin de poder abordarlos para su estudio y para poder transmitirlos. Constituyendo un sistema para la mecanización e interiorización del gesto técnico. y un excelente método de mejoramiento físico. Origen antropológico Ya en los albores de toda civilización, en la prehistoria, se han dado manifestaciones del concepto kata, una prueba de ello son las pinturas rupestres donde a través de unos dibujos realizados con sangre y con diversos tintes de colores, se representa el hecho vital de la caza como elemento imprescindible para la supervivencia. Es curioso como un inocente dibujo o grabado en una pared además de constituir un elemento decorativo de su hogar tiene también un efecto educativo que recrea de forma simbólica el hecho de la caza para los individuos más jóvenes de la tribu que aún no poseen la madurez necesaria para afrontar ese hecho de forma real por ser aún muy jóvenes, pero que de alguna forma les prepara para el día en que sí tengan que asumirlo personalmente por haber alcanzado la madurez como individuos adultos, con las responsabilidades y obligaciones que ello conlleva. Algo parecido ocurría en la práctica que...

Read More
Todo Prestado
Abr17

Todo Prestado

Yolanda Calvo Gómez – Psicóloga Vivimos con la falsa sensación de seguridad de que todo lo que poseemos es realmente nuestro. Nuestra casa, nuestra pareja, nuestros hijos, nuestra familia, nuestro trabajo, incluso nuestro cuerpo. Los pronombres posesivos y los personales llenan nuestra identidad: “yo”, “mí”, “mío”, “conmigo”. En los países occidentales, cuya población es sólo un pequeño porcentaje de la población mundial, crecemos con la falsa sensación de que mañana voy a estar aquí, voy a tener la misma familia, la misma casa, la misma pareja, la misma salud. Normalmente, la verdad, esta idea de continuidad va a ser una predicción certera. Mañana será como hoy. Hoy ha sido como ayer. Una continuidad en la que suavemente ocurren cambios y damos curvas en el camino. Sin embargo, no siempre es así. A veces las crisis, personales o globales, vienen a golpear nuestra vida, para despertarnos con un buen sacudón. Mañana podemos estar enfermos, mañana nuestra pareja nos puede abandonar, o somos nosotros los que lo haremos, mañana podemos no tener trabajo, o casa, mañana la muerte puede visitar nuestro hogar, o a nosotros mismos. Pero también, mañana podemos conocer a alguien maravilloso que dé un nuevo rumbo a nuestra vida; mañana podemos tener un golpe de suerte; mañana puede ocurrir algo extraordinario que nos haga sentirnos intensamente plenos; mañana nos puede tocar la lotería. De igual forma que no tendría mucho sentido hacer planes para el mañana con una lotería que aún no nos ha tocado, de igual manera, vivir con una constante sensación de inseguridad y peligro no tendría tampoco sentido y generaría una ansiedad insoportable. Como siempre, todo es cuestión de equilibrio. Tener esa sensación de inseguridad constante, maximizar la probabilidad del peligro nos producirá una ansiedad, una sensación de riesgo inminente, que al alargarse en el tiempo, producirá una ansiedad y estrés prácticamente inaguantable. No podemos vivir con un tigre en la casa de nuestra mente todo el tiempo. Una de dos: o domamos el tigre, y nos damos cuenta de que es un gato, o el tigre se tiene que ir de nuestra casa. Sin embargo, vivir con la falsa sensación de que todo va a seguir siempre igual, y de que todo nos es debido, es causa, igualmente, de infinidad de problemas emocionales, especialmente aquellos que tienen que ver con la rabia, la irritabilidad y el resentimiento. ¿Por qué estas emociones? Porque cuando sentimos que la vida o el azar nos “quita” algo que consideramos “nuestro” nos enfadamos, lo consideramos injusto, y ante la injusticia sentimos resentimiento. Un dicho común es afirmar “la vida es injusta”, como si la Vida pudiera ser una persona, un...

Read More