Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-2)
4.- Virtudes de la defensa y contraataque con el mismo brazo como prototipo de la respuesta en hente. La acción de defender y contraatacar en hente se sitúa a medio tiempo de la de parar y contraatacar en seite. Ya que al contraatacar con el mismo brazo que se defiende, se reduce el tiempo de respuesta, se rompe el ritmo del oponente y se le sorprende. Por lo que este factor sorpresa convierte dicha acción en cuasi una forma de anticipación. Debido a que al reducir el tiempo de respuesta, anticipamos la misma; y la acción adquiere entonces una nueva dimensión. Esquema comparativo del tiempo de respuesta. Como veremos en la fase práctica, hay situaciones especialmente idóneas para la defensa y contraataque con el mismo brazo. Por ejemplo: Si el oponente tiene intención de realizar dos ataques consecutivos. En dicho caso, y una vez bloqueado el primer ataque, se podrá frustrar la segunda tentativa si se realiza un contraataque hente lo suficientemente rápido y preciso. O cuando tras una defensa de chudan uchi uke, se realiza un jodan kizami zuki, ambas técnicas hechas con el mismo brazo. De manera, que el kizami zuki deberá impedir que se geste una segunda técnica, o que llegue a completarse eficazmente si estuviese en curso. Por lo que el uso adecuado de la mano adelantada después de una defensa, o en forma de un ataque súbito propiciará un resultado favorable ante una situación de riesgo. De todas formas, no se debe caer en el error de dar mayor importancia a los contraataques con el mismo brazo por ser más rápidos y sorpresivos, o a los del brazo contrario por ser más potentes. Ya que lo realmente substancial es el uso combinado de ambas posibilidades de acción. Pues, de la alternancia e interacción entre seite y hente nacerá una forma natural y efectiva de proceder ante los ataques. Pues ambas acciones se volverán afines y en cualquier momento cualquiera de ellas brotará de forma espontánea y eficaz. Siendo la experiencia y las circunstancias las que determinen la actuación más ventajosa en cada caso. Al tiempo que se irá ampliando el repertorio técnico con acciones más rápidas, fuertes, sorpresivas; y por tanto eficaces. En el siguiente esquema se muestra las posibilidades de interacción entre las defensas, ataques y contraataques con las tres distancias de recorrido de las técnicas. Y la opción de utilizar acciones en la forma hente o seite o combinadas. 5.- Los ataques y defensas consecutivos. Podemos definir como acciones consecutivas a aquellas que son gestadas como una unidad, con una única intención y, a veces, realizadas en el transcurso de una única...
Sobre el Concepto de Binwan o furū [敏腕を振るう]
Los kanjis significan «mostrar una competencia, demostrar la habilidad de uno». Imagen Dmitry Valberg El primer kanji敏 Toshi significa «inteligencia; Agilidad; alerta», el segundo kanji 腕 Ude, significa «brazo, habilidad o talento», el tercer kanji 振 Fu significa «agitar, menear, balancear. Los otros kanji se utilizan para modificar los demás, y para dar el significado apropiado a la frase. Binwan o furū, o competencia .Y no estamos hablando de dominio, sino que se aplica al modelo de autodefensa protectora del Karate , que aún y cuando esté presente la frase Karate ni sente nashi, no es una Competencia de carácter pasivo, sino que implica a varios factores, no solo al dominio de la habilidad física. Estamos acostumbrados, crecimos en el Karate con esa idea, a pensar que la habilidad compitiendo en Kumite o en Kata, era un fin muy importante a alcanzar, aunque la competencia técnica y el dominio técnico en el Karate, lo hemos descubierto con los años , es sólo una parte de la forma de vida que es en realidad el estudio serio del Karate. Es evidente que uno de los objetivos más importantes del entrenamiento en Karate es el de ganar competencia y eficiencia con su práctica. En las Artes Marciales, y en el Karate de forma específica, o cualquier otro medio de autoprotección, la autodefensa es fundamental. Ya lo dicen los chinos al explicar el significado de la palabra Kung-fu, que dominar algo lleva años de una práctica y entrenamiento diligente, consciente, esforzado, y repetitivo. Para llegar a ser competente en Karate, a menudo puede que no sea necesario un periodo muy largo de tiempo , y que se consiga en períodos más cortos y requiriendo sólo un mínimo de práctica continua y diligente para mantenerse, una vez que se ha conseguido una cierta habilidad y ésta está arraigada o codificada en nosotros. La competencia real se adquiere cuanto más cerca estén los métodos de las formas naturales de comportamiento que tienen los humanos. Binwan o furū 敏腕を振るう, competencia, habilidad o habilidades adquiridas de forma estable, implica una ganancia de habilidades de todo tipo, incluyendo muchas de ellas de carácter mental, como la conciencia de situación y análisis del entorno, la visión analítica de éste que facilita la percepción o intuición sin necesidad de que la visión quede atrapada sobre algo concreto. Así es que hay muchos aspectos sensibles que se adquieren, que implican la obtención de esa Competencia. Aún y cuando todo ello puede ser percibido como una Competencia de carácter físico y técnico (dadas las habilidades que pueden exhibirse en ese ámbito), en realidad la competencia requiere mucho conocimiento de diversa índole. Cuando...
Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-1)
Tesina para 6º Dan De Karate-Dô de Martín Fernández Rincón ÍNDICE Introducción. 1. O-waza, chu-waza y ko-waza. 2. La utilización del principio de acción-reacción para incrementar el momento final de las técnicas. 3. Seite y hente. De lo usual a lo extraordinario en el binomio de defensa-contraataque. 4. Virtudes de la defensa y contraataque con el mismo brazo como prototipo de la respuesta en hente. 5. Los ataques y defensas consecutivos. 6. Kamae. Tipos. Su vinculación con el recorrido de las técnicas y sus trayectorias. 7. Koshi No Kaiten. Función. Tipos de rotación de la cadera. Posiciones del tronco tras la rotación de la cadera. 8. Ai gamae versus gyaku gamae. Oponentes en situación cerrada o abierta. Lado fuerte y lado débil. 9. Los desplazamientos y otros elementos que incrementan la eficacia de las acciones frente a un oponente. 10. Conclusión. Introducción. Cualquier karateka de nivel avanzado sabe que una técnica es realmente eficaz cuando se han utilizado eficientemente y en perfecta interacción los principios rectores de las técnicas de kárate, a saber: Forma correcta, fuerza y velocidad, grado de tensión muscular, rapidez o lentitud del movimiento, uso de la cadera, la postura correcta junto con el uso de la presión contra el suelo y la respiración. De la misma manera, cuando las técnicas han de ser utilizadas contra un oponente se acentuará la atención en los siguientes elementos: postura de preparación de la parte superior del cuerpo, posición de las extremidades inferiores, distancia entre los oponentes, momento adecuado de ejecución o sentido del timing, etc. Sin embargo, en el presente trabajo se analizarán otros aspectos que como el título indica y en mi opinión merecen el calificativo de avanzados. Puesto que suponen la aplicación y desarrollo de los citados principios y de otros elementos que “aunque sutiles” son fundamentales a la hora de abordar la práctica con un oponente. El kárate, como todo arte de combate, se divide básicamente en dos apartados: las acciones de ataque y las de defensa. No obstante, ambos términos están íntimamente relacionados; hasta el punto de que a veces no se sabe donde empieza uno y termina el otro -son indivisibles- como el anverso y el reverso de una hoja de papel. Por éste motivo, tanto en esta tesina como en la exposición práctica ataque y defensa serán tratados globalmente como entes de idéntica importancia. Es posible que algunos de los términos japoneses que son utilizados en la presente tesina sean conocidos también con otros sinónimos. Porque, el idioma japonés, como toda lengua viva tiene varias formas para expresar el mismo concepto. Por ello es normal que algunos estilos utilicen términos diferentes para...
El método de la energía-7
Parte 7- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Mahir Özkan El segundo método traza un camino casi inverso. Pretende desde el principio reforzar lo que transmite el principio de eficiencia: el “ki”. Yo diría que este método tiene como objetivo reorganizar el sistema sensorial para que el cuerpo funcione de forma espontánea con una mejor regulación energética. Si el primero se basa en formas técnicas desarrolladas a la perfección, el segundo se basa directamente en el sistema sensorial inherente a las técnicas gestuales de máxima eficacia. Por eso, según este método, la técnica debe aparecer espontáneamente a partir de la sensación de «ki». No se basa en el aprendizaje específico de técnicas como el método kata. Si hay un desarrollo técnico, vendrá después de haber dominado suficientemente el principio de eficiencia: el “ki”. Taikiken, que proviene del método chino de yi chuan, es un ejemplo típico. En sable, incluso para un método opuesto al método kata y que tiene como objetivo el entrenamiento directo en combate mediante la adquisición de un elemento mental y energético esencial, es obligatorio un mínimo de dominio técnico para saber utilizar la vanguardia del sable. El método de Hirayama Gyozo (17591828) es un buen ejemplo, el aprendizaje técnico se limita al mínimo. Su método consiste en una sola técnica. Un ejercicio para dos personas en el que se ataca con un shinaï largo a un oponente que lleva una protección en la cabeza y está armado con un shinaï corto de 40 cm. Este último debe atacar para asestar un golpe en el pecho del primero, con ánimo de atravesarlo, esto, independientemente de los golpes que reciba al acercarse. Hirayama Gyozo escribe en una de sus obras Kensetsu (Explicación de la espada):“El objetivo del arte de la espada es matar al enemigo. Lo principal es conseguir que tu espíritu asesino atraviese el pecho del oponente. « La escuela de Hirayama Gyozo se llama Sinkanryu o Shinnukiryu (la escuela del cruce de la mente o la escuela del cruce de lo esencial, según los ideogramas). Según Hirayama Gyozo, si tu mente pasa por el oponente, eres el ganador y este es el método más seguro y efectivo en el combate real con sables. Lo veo como un trabajo enérgico que tiene como objetivo fortalecer la mente de la manera más directa. La simplicidad de este entrenamiento es la repetición de un solo gesto, que es comparable al ejercicio aparentemente simple de estar de pie y quieto en «ritsuzen» (zen de pie). Sin embargo, con la postura quieta del ritsuzen, ejercitas tu mente para desarrollar una disposición mental y física para aplastar a cualquier oponente que sea. En el combate con sable, el sable debe usarse correctamente, por lo que...
Comparación en el uso y práctica del Kua y los tres Tesoros «Sancai» en Goju-Kai y Bai He Quan
Las conversaciones que tenemos pueden muchas veces centrarse en un tema concreto o, en su transcurrir, ir derivando a otros más especializados, tangenciales o paralelos. Así, en una de las últimas que hemos mantenido sobre Karate y Gungfu, se planteó que cuál era la diferencia técnica entre ellos cuando se realizaban técnicas iguales o similares, qué diferencia unas de otras si la forma y la función “parecen” iguales, si es que realmente existen esas diferencias. Este planteamiento de base dio lugar a distintas opiniones y observaciones. Para mí, Óscar García- como dije- hay una gran diferencia, no tanto en la apariencia externa, que también, sino en los procesos internos que las generan, fundamentalmente importante en este sentido el KUA, todo un conjunto articular de la cadera y de rotación del fémur en el acetábulo. Tras esta conversación el Sensei Alberto Cruz de México, del estilo Shito-ryu de Karate-Do y Bai He Quan, (Ming He Quan) Grulla Blanca, me planteaba una posible recensión comparativa desde la que, desde nuestro conocimiento, explicáramos cada uno, por un lado, cuál es la forma de trabajar en Goju-Kai/Goju-Ryu el Kua y todo ese complejo articular así como el modo de trabajar y aplicar la teoría del Sancai y posteriormente, por otro lado, contrastarlo con el modo de trabajarlo en el estilo Bai He Quan. “Pequeño y fácil trabajo” al que el maestro Cruz nos animaba, a mí y a él mismo, y que necesita unas aclaraciones previas, al menos por la parte que a mí me toca: Yo practico Goju-Kai, es decir, Goju de Japón, no de Okinawa, pero tampoco el de Goju-Kai Internacional de Goshi Yamaguchi.Mi conocimiento del trabajo con el KUA procede tanto de mi entrenamiento en Goju-Kai Yamashita Ha, como de mi conocimiento y práctica de algunos estilos chinos fundamentalmente Ving Tsun, Xing Yi Quan, Xin Yi Liu He, y un poquito de Baihe YongChun.Sólo he trabajado el estilo Bai He Quan en dos cursos impartidos por Shifu Martin Watts en Madrid y en los que trabajamos la forma San Zhan (Tres Batallas 三战) en sus tres vertientes de mano (palma, garra y puño) y secuencias de la forma Ba Fen Shou (8 Secciones de la Mano 八分手) para posteriormente realizar trabajo con compañero aplicación. Partiendo de lo dicho, lo primero es explicar qué son o qué se entiende por KUA y SANCAI: El Kua en los estilos chino es la estructura óseo-esquelética que comprende el espacio de la cadera, incluyendo al sacro, la pelvis, el coxis, el acetábulo. La cabeza femoral y el púbis. Es el nodo de transmisión del movimiento de todo el cuerpo. ...
El sistema defensivo (Uke-no-kata)
Son muy diversas las formas de enfrentarse a una agresión física. La elección de la más adecuada va a depender de distintos elementos, entre los que destacan: La formación y el entrenamiento que uno posea – Reflejo condicionado. La distancia – Si es corta, media o larga El tipo de ataque – Si es directo o circular, de puño o pierna, etc. La peligrosidad del ataque – Si es sin armas o con ellas, fuerte o no, así como otros factores. El tipo de agresor – Si es mas fuerte, alto, pesado, lento, rápido… He reunido a modo de decálogo, diez formas distintas que podemos utilizar para hacer frente a las más diversas agresiones: 1. Encajar y resistir Es la forma mas ruda y primitiva consistente en confiar en la dureza de nuestro cuerpo y mente para soportar la dureza del golpe, en la confianza de que será mayor la resistencia que la fuerza del golpe. Existen sistemas que hacen especial énfasis en el endurecimiento corporal como forma de preparación para el combate. Naturalmente esto estará condicionado por la zona de ataque a la que este dirigida el golpe: no es lo mismo encajar un golpe en el abdomen, que en la cara , testículos u ojos. 2. Protegerse Especialmente útil en distancia corta, cuando los golpes son tantos o tan variados que resulta imposible su identificación y defensa activa. Es por ello que se recurre a esta formula de defensa pasiva en la que se pretende cubrir las zonas mas vulnerables que pueden ser objeto de ataque (con brazos, codos y rodillas fundamentalmente) 3. Detener Es el sistema defensivo consistente en interponer la defensa (palmas de las manos ante ataques de puño, o planta del pie ante patadas) en la trayectoria para evitar haga impacto en zona vulnerable. 4. Bloquear (Go) Es la forma básica de defensa utilizada en sistemas como el karate. Su principal característica reside en la perpendicularidad de la defensa respecto del ataque. Se trata de ejercer fuerza contra fuerza con la intención de hacer daño al otro a la vez que se evita su impacto. Generalmente realizadas con el antebrazo. 5. Desviar (Sorasu) En este caso la idea es la de acompañar la trayectoria del golpe del adversario desviándola de su objetivo de forma diagonal o tangencial. Suelen ser realizadas con la palma o dorso de la mano y en ocasiones con el antebrazo. 6. Envolver (Kake) La finalidad de esta forma defensiva no es otra que la de cambiar la trayectoria del ataque, dándole circularidad al movimiento y reconduciéndolo en otra dirección que facilite una respuesta o contraataque efectivo. La ventaja de esta...
Comentarios recientes