EL Tao del guerrero. La humildad
Imagen Ananko “El servicio sin humildad es egoísmo.” (1) Al empezar a escribir sobre lo que es para mí la humildad, la conclusión a la que he llegado es: ¡Lo difícil que resulta a veces encontrar la humildad! Solo la intención de considerarnos humildes se convierte en una pedantería por nuestra parte y desde luego es tan fácil caer en ese error. No se es humilde, sino que se vive en humildad y no me refiero que el guerrero deba vivir de una manera humilde en el terreno material, sino a ser humilde de espíritu. Podemos definir la humildad como la cualidad de ser humilde. Humildad viene de la palabra “humilis”, que significa “bajo”. Por ejemplo, una persona que pasa su vida dedicada o cuidando a los demás estaría mostrando humildad. También lo identificaríamos con humillación por sentirte bajo en el mal sentido. Generalmente utilizamos humildad cuando nos referimos a la falta de ego. Como siempre, acudimos al diccionario de la RAE: Humildad (Del lat. humilĭtas, -ātis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. f. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. f. Sumisión, rendimiento. (2) La Wikipedia nos dice que la humildad es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo. … Más exactamente, la humildad es la sabiduría de lo que somos. (3) Si profundizamos en la palabra “humilde” todas las culturas y religiones le han dado según Osho una connotación errónea. Él contradice la creencia que se tiene al decir que ser humilde es justamente lo contrario a egoísta; nos dice que no es eso ya que afirma que lo opuesto exacto al ego sería todavía el ego, escondido detrás de diferentes máscaras. El ejemplo más claro es el que se cree más humilde que nadie y eso es ego. Los que me conocéis sabéis que soy muy aficionado a contar cuentos e historias que nos hagan reflexionar. Os muestro un cuento que contaba Osho en algunas de sus charlas sobre la humildad: “Hay una historia de tres frailes cristianos. Sus monasterios estaban cerca, en las montañas, y ellos tenían que cruzarse en el camino todos los días. Un día hacía tanto calor que decidieron parar a descansar y hablar un poco entre ellos. Después de todo eran todos cristianos; puede que pertenecieran a diferentes sectas, pero sus bases eran cristianas. Mientras se sentaban a la sombra de un árbol, el primero dijo: “Está claro que vuestros monasterios deben tener algo, pero no tienen la sabiduría ni la...
Sobre los principios y la práctica.
Imagen Jesús Hurtado Hace un tiempo me decía Javier Orán de León que yo veía cosas que otros no veían en un vídeo de un combate, y me lo decía a propósito de una secuencia fotográfica que publiqué sobre un combate de Aghayev en la que señalaba cada fase y técnica empleada. Más allá de nombrar en japonés algo, lo cual no tendría mucha importancia, a lo que me he dedicado es a recopilar el significado de esas palabras en japonés, y a investigar sobre qué Principios y Conceptos se desprenden de ellas. Y esto es importante, porque, a veces, por las características ideograficas del idioma, hay todo un tratado de filosofia detrás de una palabra, que en realidad identifica un Concepto, y que, escenificado en la práctica, es decir aplicado, tiene enormes consecuencias. Es cierto que yo, desde hace unos años, a la vista de un combate, o de un vídeo antiguo, puedo desmenuzar hasta el mínimo detalle intentando averiguar las intenciones últimas de quien lo realiza. Es decir, que tengo la capacidad de pasar del Todo a las partes. Mientras otros se quedan con la visión global de la acción, yo puedo identificar cada parte de ésta y el porqué se realiza. Y, permitaseme la pregunta ¿No es eso lo que hace el Bunkai? ¿No es de eso, de dividir y separar el Todo en sus partes de lo que trata el Bunkai?. Y… ¿Cuál es el fin de hacerlo?.Pues ahí está la clave de todo : Entender, explicar, comprender, modificar y corregir, o mejorar. Por eso, con la práctica y el estudio, si se conocen los Principios y Conceptos del Karate, es posible entender las partes de algo que significa un Todo, en una acción o lance, o incluso en un Combate completo. Esa es su utilidad ¿O no?. Porque resulta que si yo se interpretar lo que veo, y conozco los fundamentos que lo sustentan, ¿No podré corregir las fases erróneas que han llevado a cometer esos errores y a evitar una derrota, a aprender de ellas? Y lo mismo ocurre con un movimiento eficaz y victorioso, ¿No me permitiría esa observación comprender el porqué, y donde, de la secuencia del movimiento se garantizó la victoria?. He comparado en varias ocasiones al Karate con la visión que proporciona Google Earth. Uno puede estar en el detalle más ínfimo del terreno y subir a una visión global que nos permite ver La Tierra en el espacio. Pues, ni más ni menos, esa es la comparación correcta : Podemos ir desde la visión concreta de un movimiento, una técnica, una acción, concreta, a una visión global y...
M o N- En silabarios japoneses
Vamos a intentar comprender un poco más las terminologías Japonesas que a nosotros nos afecta, como practicantes de Artes Marciales. Regalarme algo de vuestro tiempo para que yo pueda ir desarrollando mi explicación. 1-ORTOGRAFÍA Pues dicho esto, debemos repasar un poco la Ortografía. Voy a intentar simplificar sus definiciones de forma coloquial, para que todos me entendáis. -Empezamos con fonología, es la que se encarga de dar una forma gráfica a los sonidos cuando los pronunciamos, ej: los fonemas /m/ + /a/ + /r/, dan lugar a la palabra mar. -Continuamos con Sílaba, que es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Monosílabas: Son palabras de una sola sílaba: do, re, mi, fa, sol, la, si… Bisílabas: Son palabras de dos sílabas: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro… Trisílabas: Son palabras de tres sílabas: Palabra trisílaba re-pe-tir, or-ques-ta…. Tetrasílabas: Son palabras de cuatro sílabas: ge-ne-ro-so, la-pi-ce-ro…. Polisílabas: Son palabras de cinco o más sílabas: com-pu-ta-do-ra, con-me-mo-ra-ción…. -Y para terminar, la Regla Ortográfica de la M antes de la P y B. Nosotros, los españoles, escribimos siempre M ante el fonema /p/ cumplir, empezar, impropio, vampiro. Y siempre M ante el fonema /b/: ambos, enjambre, imberbe, tromba. 2-ESCRITURA JAPONESA La escritura Japonesa proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción: El KANA, silabarios: que contiene dos vocablos, el Hiragana y el Katakana. Hiragana (平仮名), silabario para palabras de origen japonés. Katakana (片仮名), silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero. KANJI (漢字), caracteres de origen Chino. RŌMAJI (ローマ字), representación del Japonés con el alfabeto latino. Está claro que los japoneses tenían que crear los sistemas de escritura KANA para poderse entender con el resto de los mortales de este planeta, por medio del alfabeto latino RŌMAJI. 3-DESARROLLO DEL ESTUDIO Para el desarrollo del estudio elijo la palabra ENPI. Como todos sabéis, dentro del Karate hay terminología de origen Chino, Uchinaguchi (okinawense) o Japonés, que hasta el día de hoy y en función de las Ryu Ha “Escuelas o estilos de Karate” se siguen utilizando. También sabemos que los japoneses intentaron JAPONEIZAR todas estas terminologías. Teniendo en cuenta todo esto, ENPI O HIJI, son términos Japoneses. Hiji (argot: 俚言, origen) es la forma más común de denominar al codo en japonés, tanto dentro como fuera de las Artes Marciales. Pero muy usualmente también se llama al codo “Enpi” hasta el punto de considerarse como sinónimo de “Hiji”. Enpi (猿臂), es difícil hallar un significado para este conjunto de kanjis. Mientras que el primero significa mono, el segundo quiere indicar brazo o relación con el brazo (codo), podría decirse...
La profundidad del Karatedo [3]
Imagen h.koppdelaney III. Mis comienzos No me acerqué a la práctica del karatedo, más bien se acercó la práctica a mí y desde antes de este empezar, ya estábamos juntos, coincidimos en el universo del vacío. Los practicantes del karatedo deberían saber que el karatedo es ante todo un medio de llegar a la verdad a través del entrenamiento con nuestro cuerpo. No es un método para elevar nuestro ego y posibilidades de éxito, sino para observarle y reconducirlo y así vivir en equilibrio y armonía con todo lo que nos rodea. Es por esto, que debe ser entrenado y practicado sin expectativas de provecho. No es un arte intelectual, que también, no es un arte de defensa, que también, no es un arte de la forma, que también, ni tampoco un arte de combate, que también. Es ante todo una vía. A menudo escucho que el karate es una forma de vida, sin embargo a esta forma le falta la cualidad del vacío. Vivimos nuestra vida llena de clasificaciones y conceptos mentales que nos alejan de lo que el karatedo nos quiere transmitir. Utilizamos nuestro cuerpo-mente, el cual nos permite desarrollarnos como personas y artistas marciales, pero sobre todo es la vía la que nos conduce a las puertas de la más alta realización. Traspasada esta puerta comienza la vía del zen. En mi opinión, todo practicante de karatedo debe proseguir en la práctica de la vía y en el entrenamiento de zazen, de lo contrario, no están haciendo karatedo, aunque estén haciendo karate. El karatedo es un medio extraordinario que una vez usado se debe abandonar, aunque no se abandone. Nunca envejece y todos los seres humanos lo pueden practicar y percibiendo la realidad tal como es. Capítulo anterior: II. Tres caminos, una...
EL Tao del guerrero. El ego
Imagen h.koppdelaney “Sal de tu ego y entra en tu vida” (1) ¿Cuántas veces te has sentido herido por un comentario, por un acto de alguien cercano a ti? De repente tu calma se trastoca, nos sentimos infravalorados, e incluso menospreciados. Automáticamente nuestras emociones se disparan, nos sentimos heridos en lo más hondo, el deseo de revancha aflora como un volcán. ¿Qué ha ocurrido? Nuestro ego, nuestro yo, ha sido herido, y claro, éste busca venganza y desea contraatacar. Matthieu Ricard hablando cómo ve el “ego” el budismo; apunta que nuestra visión del “yo” como una entidad única, distinta, autónoma y duradera no concuerda con la realidad y, por lo tanto, se convierte en una fuente de frustración y sufrimiento. Un sentimiento exacerbado de auto importancia, egoísmo y egocentrismo son la base de los impulsos de atracción y aversión que rápidamente se convierten en aflicciones mentales de odio, deseo, arrogancia, envidia y falta de discernimiento. ¿Pero donde está el ego? Lógicamente en el cuerpo no puede estar ya que no tiene ni forma ni color, no es algo físico para ubicarse en algún lugar. Este cuerpo donde habitamos va transformándose desde el nacimiento hasta la muerte donde la mente se va convirtiendo en multitud de experiencias emocionales y conceptuales. Tampoco puede estar en la conciencia, ya que en esta solo existe el presente, entonces el budismo concluye que el “yo” sería una mera convención. El ego sería entonces el escudo donde nos refugiamos para protegernos, y si llega el caso, contraatacar para defenderse; sería como un búnker donde nos atrincheramos y nos sentimos seguros para evitar el sufrimiento, pero al final se convierte en la fuente del sufrimiento. Que nos dice el diccionario de la rae, sobre su definición: Ego – Del lat. ego ‘yo’. (2) 1.m. Psicol. En el psicoanálisis de Freud, instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superego y la realidad del mundo exterior. 2. m. coloq. Exceso de autoestima. Consultando en la Wikipedia (3) encontramos que el concepto de yo1 (y su etimología latina ego)2 es un término difícil de definir debido a sus diferentes acepciones.3 A lo largo de la historia su definición se ha relacionado con otros términos como psique, ser, alma, conciencia. La aproximación académica hace precisiones según la disciplina desde la que se enuncie. El estudio del yo abarca tanto disciplinas de orientación biológica (psicobiología, neurobiología, neuropsicología, etc.) como disciplinas de corte filosófico y humanista. El término yo se relacionaría con los conceptos de conciencia y cognición. La pregunta por el yo es quizás uno de los cuestionamientos fundamentales de la humanidad, por lo que no solo ha sido enunciada en el contexto de la ciencia sino en diversos sistemas religiosos y espirituales a lo largo de la historia...
Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…
En el libro de 1934 del Maestro Kenwa Mabuni Kobo Jizai Karate Kenpo, el Maestro Konishi Yasuhiro escribió el Capítulo 18, y de aquel Capítulo he extraído varias frases que me han hecho meditar sobre lo escrito : «De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte.» En ese mismo capítulo hace referencia en muchas ocasiones al dominio de maai, la distancia de combate, o las varias distancias que existen bajo ese mismo nombre, y, aunque no las explica, hace especial referencia a aquella distancia que no depende del espacio existente entre los combatientes, sino en la mente de uno de ellos. Esa distancia se denomina como distancia mental, teniendo en cuenta que los japoneses utilizan indistintamente el kanji kokoro 心, que también se pronuncia como Shin, tendremos que a ese tipo de distancia, absolutamente subjetiva, se la denomina como kokoro no maai o Shin no maai 心 の 間合い. El Maestro Konishi dice en una de sus frases que los Katas de Karate no son fijos o inamovibles, que son como el agua que se adapta al recipiente que la contiene, y, permítaseme subrayarlo, esa es una gran lección, una lección que debería ser tenida muy en cuenta. Si unimos lo antes expuesto, con el hecho de que el Maestro Konishi señala en repetidas ocasiones la importancia de la distancia, y en especial la distancia sicologica, entonces habremos de colegir que eso es también muy importante en el Kata, que tiene una influencia muy importante sobre él. El único camino que se me ocurre para que se produzca esa influencia es a través de dos Conceptos : Toridai y Bunkai. Mediante el Toridai, la parte que no se ve del Kata, uno visualiza lo que realiza el enemigo y se adapta a ello. Mediante el Bunkai, uno desmenuza el Kata en partes y puede aplicar, tanto las técnicas visibles del Kata, como las invisibles del Toridai. Es como estar delante de un encerado resolviendo un problema que puede contener diferentes parámetros y que, según se cambien esos parámetros, habrá otras soluciones al mismo problema. Por eso es tan importante entender bien la frase del Maestro Konishi : “Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene.” Es en el estudio del Toridai y del Bunkai en donde se puede encontrar la solución a esa afirmación, y, nos daremos cuenta de que, modificando...
Comentarios recientes