Aumentemos nuestra esperanza de vida en buena salud: Actividad física aeróbica regular
Nov25

Aumentemos nuestra esperanza de vida en buena salud: Actividad física aeróbica regular

  La práctica regular de actividad física aeróbica es un estilo de vida extraordinariamente saludable. Los devotos practicantes de ciclismo, natación, paseos a un ritmo vivo, carrera libre (jogging y running) y otros deportes de resistencia (endurance) es muy probable que gocen de una larga vida, plena de salud y calidad de vida. En los últimos años se han multiplicado los estudios epidemiológicos, de gran rigor científico, que han demostrado que las personas físicamente activas ven notablemente incrementada su esperanza de vida en buena salud. ¿A qué llamamos actividad física aeróbica?           La actividad física aeróbica se caracteriza por el empleo de las grandes masas musculares, como las de los brazos y las piernas. Caminar, trotar, correr, nadar, pedalear y bailar son ejemplos de actividad aeróbica. Este tipo de ejercicios hacen latir más rápido al corazón de lo usual; concomitantemente la respiración se hace más rápida en el curso de estos esfuerzos sostenidos. Es evidente que, con el tiempo, la actividad aeróbica efectuada con regularidad hará que el corazón y los pulmones sean más poderosos y funcionen mejor. De esta suerte se mejora ostensiblemente el suministro de oxígeno a los músculos, a fin de satisfacer las demandas de estos, cuya estructura se ha modificado favorablemente para aprovechar más el oxígeno que les llega. Tras el entrenamiento consiguiente observaremos un gran incremento de nuestra resistencia al esfuerzo. Beneficios globales de la actividad física sobre la salud           Para describir este punto me voy a valer inicialmente de lo descrito en la excelente Guía sobre Actividad Física del Comité Consultivo del Departamento de Salud y Servicios Humanos del gobierno federal de EE. UU. La publicaron en el año 2008.1           Los autores refieren los beneficios de la actividad física en las diversas edades del ser humano. Así, siguiendo a estos expertos, mencionaremos los beneficios obtenidos en niños y jóvenes, en adultos y en ancianos, en mujeres embarazadas y, finalmente, en personas con sobrepeso u obesidad. Niños y jóvenes           Pruebas sólidas demuestran que el estado de salud de niños y jóvenes está sustancialmente relacionado con la actividad física regular. Con respecto a los jóvenes sedentarios, los niños y jóvenes activos se benefician de altos niveles de resistencia cardiorrespiratoria y potencia muscular, así como menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, menor porcentaje de grasa corporal, notable salud ósea, y menor riesgo de depresión y de ansiedad. Adultos y ancianos           Disponemos de fuertes pruebas científicas que han constatado que, a diferencia de las personas sedentarias o menos activas físicamente, los hombres y mujeres activos gozan de menores tasas de mortalidad por todas las causas, así como de enfermedad coronaria, hipertensión arterial, ictus o accidentes cerebro vasculares, diabetes...

Read More
Coaching profesional aplicado a las artes marciales. Líderes marciales. ¿A quién seguir y porqué?
Nov22

Coaching profesional aplicado a las artes marciales. Líderes marciales. ¿A quién seguir y porqué?

INTRODUCCIÓN: Las artes marciales, desde el punto de vista organizativo, siempre se ha caracterizado por su congregar a sus participantes inicialmente en clanes o sectas; y posteriormente en agrupaciones tipo asociaciones, federaciones, ligas, clubes, etc. Todas ellas tienen en común que la interacción entre sus participantes presente diversos niveles jerárquicos, representados mayormente por un líder y sus seguidores, incluyendo ocasionalmente algunos mandos medios. Es por ello que, el éxito o fracaso de las instituciones antes mencionadas depende, en gran medida, del líder que tengan. En ese sentido, y con la intención de esclarecer algunos puntos importantes a respecto que puedan anticipar errores en el futuro, en el presente material se analiza la principal información relacionada con los líderes, de modo tal que cada uno de los participantes tenga claro a quién seguir. DESARROLLO: Lo primero que debe dilucidarse es: ¿porqué, o para qué, se necesita un líder? La respuesta a esa interrogante subyace, mayoritariamente, en la esperanza de las personas de encontrar (o encontrar mejor) la respuesta a sus problemas contando con ayuda externa, y para ello seleccionan a la persona en la que, a su juicio, radica la autoridad o el poder para poder resolver la situación adversa que se presenta. De manera general, los líderes se reconocen como aquellas personas capaces de guiar e influir a otras personas o grupos de personas. Pero para entender lo que realmente es un líder, es imprescindible conocer los principales aspectos que caracterizan el liderazgo. Liderazgo formal (impuesto): el designado por herencia (clanes) o por designación directa (sectas); así como el de más alto grado o el más antiguo de la institución (también de manera directa, como se acostumbra  a asumir aún en algunas instituciones modernas), etc. El problema, en esos casos, es que la persona no necesariamente tiene todas las condiciones para liderar eficazmente, por lo cual su acción inductiva y la pertinencia de sus decisiones no satisfacen las expectativas de sus supuestos seguidores, afectando el desempeño integral dela institución. Por el contrario, se presenta el liderazgo real (ganado): el que el resto de las personas reconoce de manera espontánea (cuando es elegido por votación democrática, o cuando se erige naturalmente durante la acción que se realiza). En ese caso, de manera general, al empoderar a una persona con la capacidad de hacer bien las cosas, e inducir que el resto haga igual, es mucho más probable que la institución, y todos sus integrantes, logren el éxito. Pero, ¿qué es realmente un líder? Si se analiza el resumen de criterios coincidentes que sobre diversos autores se ha podido conciliar, se observa que, de manera general, una persona para considerarse líder debe...

Read More
La aportación japonesa al Karate-Do, via el Budo Karate
Nov19

La aportación japonesa al Karate-Do, via el Budo Karate

Se pueden oír unas cuantas, bastantes diría yo, voces que claman contra el llamado Karate Japonés presentándolo como una tergiversación del Karate original okinawense. Y eso, como tantas cosas, es una simplificación inexacta. Véase sino el caso de Uechi-Ryu. Kanbun Uechi se fue a China, entrenó allí tres Estilos de Quan fa y regreso a Okinawa. Una indiscreción de Gokenki, al que había conocido en China, le puso en la tesitura de tener que enseñar el Quan fa que había aprendido en China a sus paisanos okinawenses , o volver a exiliarse, y Kanbun Uechi hizo lo segundo, se exilió, y se fue a vivir a la Prefectura de Wakayama en Japón para trabajar en una fábrica. Así es que el Uechi-Ryu como Estilo no nació en Okinawa, sino como una forma de autodefensa de los trabajadores okinawenses en Wakayama, Japón. Y, cosa importante, los primeros y más importantes alumnos de Kanbun Uechi, los iniciadores del Uechi-Ryu, comenzaron todos en Japón. Cuando Kanbun Uechi regreso a su Okinawa natal, su Estilo de Karate se estaba desarrollando en Japón, no en Okinawa. Así es que fue el regreso de Kanbun, y de buena parte de sus alumnos de origen okinawense a Okinawa , el que dio carta de naturaleza al Uechi-Ryu en la propia Okinawa, y no al revés. Está históricamente claro, y diáfano, que el desarrollo del Karate en Japón se realizó a través de Maestros okinawenses que como Funakoshi, Mabuni, Miyagi, Motobu, Toyama, Taira, Yabiku, etc, etc, se trasladaron a la metrópoli, bien de manera ocasional, o de manera definitiva, enseñando el Karate original de Okinawa a los japoneses. ¿Qué ocurrió pues para que se produjeran diferencias entre lo original y lo transmitido, por Maestros originales okinawenses, en Japón? Pues, mas allá de las nuevas tendencias deportivas del Karate y que se suelen identificar como Karate Japonés, lo que ocurrió fue que el Karate, un arte considerado local y que recibía, incluso, el nombre de cada una de las tres ciudades más importantes de la isla principal de las Ryukyu, no muy bien descrito y explicado, fuera de una tradición oral y una enseñanza personalizada, entró en contacto con una tradición guerrera ancestral altamente desarrollada en todos sus aspectos, tanto técnicos, como físicos, filosóficos e ideológicos : El Budo japonés. La riqueza de las técnicas de los diferentes Budos en Principios subyacentes reguladores, y la descripción pormenorizada de todos y cada uno de los aspectos de la técnica, desarrollada e investigada por los encargados de cada Koryu o Escuela Antigua, sobrepasaba con mucho lo que venía de Okinawa. Era desde luego mucho más academico desde el punto de...

Read More
Metodología evolutiva para la memorización técnica en autodefensa.
Nov17

Metodología evolutiva para la memorización técnica en autodefensa.

DESARROLLO DEL TRABAJO El objetivo del trabajo que a continuación expongo es conseguir que el alumno/a se familiarice con la terminología de la autodefensa y que a su vez pueda asociar el gesto físico con el nombre técnico. Para conseguirlo aplico una metodología que llevo desarrollando y aplicando al programa de grados Kyu en mi Dojo, obteniendo resultados positivos, en cortos periodos de tiempo. Como eje principal en el trabajo, para la evolución técnica, utilizo el compendio de técnicas integradas en los llamados “Kansetsu Waza”, en sus tres familias (Kote, Ude y Kata “muñeca-brazo-hombro”). El primer hándicap con el que me encontré, antes de poner en práctica este método de trabajo, era conseguir que los/as alumnos/as discernieran las técnicas y que fueran capaces de asociarlas a la familia correcta. Para solucionarlo seleccioné las técnicas más básicas y por consiguiente más simples de los Kansetsu: quedando un grupo de cinco (5) técnicas para el Kote Waza, de seis (6) para el Ude Waza y por último de seis (6) para el Kata Waza. Con las técnicas de cada uno de estos tres grupos elaboré un “Renzoku-Geiko: Que es en entrenamiento encadenado de técnicas a fin de practicar y demostrar fluidez”, con movimientos lazados de fácil ejecución, como si se tratase de un Kata de karate, con la finalidad de conseguir así los siguientes objetivos; -Memorizar el orden de ejecución. -Identificarlos al ejecutarlos. -Realizarlos con la otra lateralidad, buscando el dominio de ambas lateralidades. Todos ellos terminaran con un control (Katame Waza) que marcará la finalización de la ejecución. Una vez conseguido los objetivos marcados, a cada Renzoku les asigne un nivel, siendo; -Primer nivel (Renzoku Shodan): Kote Waza. Para la obtención del Kyu Amarillo. -Segundo nivel (Renzoku Nidan): Ude Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. -Tercer nivel (Renzoku Sandan): Kata Waza. Para la obtención del Kyu Naranja. A los Renzoku (SHODAN, NIDAN, SANDAN), según el nivel propuesto, les voy añadiendo la aplicación de otros grupos técnicos de la Autodefensa. Realizando tres formas por cada Renzoku. Quedando de la siguiente manera; 1ª FORMA “KOTE HINERI, KOTE MAWASHI, KOTE OSAE, KOTE GATAME Y KOTE GAESHI” 2ª FORMA 3ª FORMA SINOPSIS: Renzoku Shodan, Kote Waza: Técnicas de luxaciones (Kansetsu Waza) seleccionadas; 1-Kote Hineri. 2-Kote Mawashi. 3-Kote Osae. 4-Kote Gatame. 5-Kote Gaeshi. Agarres (Kumi Kata) seleccionados; A manos 1-On o Ai Hanmi, Katate Dori. 2-Gyaku Hanmi, Katate Dori. 3-Ryo Te Dori. 4-Morote Dori. 5-Ushiro Gyaku, Katate Dori. A cuerpo 6-Mune Dori. 7-Ryo Mune Dori. 8-Sode Dori. 9-Ryo Sode Dori. A cuello 10-Kubi Dori. Escapes (Hazushi Kata) seleccionados; Escapes de muñeca (Te Hodoki) 1-Soto Tsukami Nuki. 2-Soto Maki Nuki. 3-Moro Nuki. 4-Gedan Tate Nuki....

Read More
Orígenes del Budo 第, 10. Conclusiones
Nov08

Orígenes del Budo 第, 10. Conclusiones

Hatsumi Sensei y el autor Diego López 結論 (Ketsuron) Tenemos que ser conscientes de que estamos ante una sociedad marcada políticamente por un consumismo y una vida acomodada y vinculada a los avances tecnológicos, donde quedan algunos seres humanos, que a priori podríamos catalogar de excepcionales, y con ello me estoy refiriendo a los grandes maestros de los que me he ocupado de mostrar en este breve, pero a la vez, profundo ensayo sobre la vida y obra de estas personas que transmiten, enseñan, muestran y mantienen viva la “esencia” de sus experiencias con la naturaleza y con el ser humano. A través de las enseñanzas de los maestros hemos podido ver y analizar cómo estas constituyen una fuente de sabiduría e inspiración, estudiando la vida de estos maestros, podemos sentir en nuestro propio ser una fuente inagotable de enseñanzas que va enfocada a hacernos mejores personas, y como bien indica nuestroSensei a rodearnos de seres afortunados por compartir vivencias, conocimientos y sensaciones y a esto es a lo que el maestro llama “esencia” de la vida, esa es la filosofía que nos quiere transmitir en cada uno de sus actos. Recuerdo ahora que hace más de veinte años la madre de un alumno mío se presentó en mi Dojō y me contó que su hijo, por aquellos años tendría menos de 6 años de edad, tenía una serie de problemas en el colegio, era un niño que presentaba problemas que no eran normales de su edad, tenía una deficiencia mental y este niño tenía problemas de convivencia con los demás niños de su clase, ya que a su corta edad tenía brotes graves de agresividad y descontrol, por lo que tuve conocerlo bien y comenzó a asistir a mis clases. Hoy año 2017 continúa entrenando conmigo por más de veinte años, siendo uno de mis alumnos más fieles y a la vez formales al que tengo gran cariño y aprecio. El año pasado consiguió pasar la prueba del Godan y cada día que pasa lo veo más concentrado y equilibrado. La última vez que su madre me mostró un informe médico creo que tenía más de un sesenta por ciento de deficiencia mental, y cuando hablamos me hace sentir bien conmigo mismo, además de tener un nivel de percepción que yo diría que es más que aceptable. Desde aquí proclamo como logro de las Artes Marciales el hecho de que seamos mejores personas y la capacidad que nos brinda de poder ayudar y relacionarnos con los demás. Y no voy a concluir este ensayo sin que sea Sensei quien cierre el mismo. En el prólogo de su libro...

Read More
El Castillo de Shuri en Okinawa, historia de una tragedia.
Nov03

El Castillo de Shuri en Okinawa, historia de una tragedia.

SONY DSC Muchos medios nacionales e internacionales se hacen eco del incendio que ha consumido el icónico Castillo de Shuri. El fuego, destruyó completamente siete edificios del complejo, incluido su salón principal, y un total de 4.800 metros cuadrados de sus terrenos. El incendio se declaró este jueves, y según informó la televisión japonesa se prolongo incontrolable por más de once horas afectando a la conocida puerta de Hoshin, una de las más emblemáticas del complejo. < World Heritage Shuri-jyo Castle burns down > -3Publiée par Chinen Hiroshi sur Mercredi 30 octobre 2019 Unas 30 personas, residentes en las cercanías del lugar, fueron evacuadas temporalmente, si bien no se informó de heridos en el incendio, cuyas causas están siendo investigadas y que aparentemente según los informes de testigos, la policía y los bomberos sospechan que el incendio comenzó en el pabellón central del castillo.  El castillo acogía desde el domingo un festival que recreaba escenas de rituales del antiguo reino bajo el que se construyó, y el personal seguía inmerso en los preparativos la noche del miércoles. La policía dice que el personal había estado preparando uno de los eventos hasta las primeras horas del jueves. Las autoridades japonesas dijeron que desconocen la causa del incendio y trabajaban en evaluar las potenciales pérdidas materiales en el recinto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2000. NHK WORD JAPAN Lo hemos perdido. “El castillo de Shuri es el símbolo de Okinawa” Estoy muy decepcionada», afirmó la alcaldesa de la ciudad de Naha, Mikiko Shiroma. La industria más grande de Okinawa es el turismo, con personas procedentes de Japón y el extranjero. Casi 3 millones de personas visitaron el Parque del Castillo de Shuri el año pasado, y existen preocupaciones sobre cómo el fuego afectará el turismo en la prefectura. Un hombre que dirige una compañía que fabrica el licor de Okinawa llamado awamori dice: «El castillo de Shuri es un símbolo de la recuperación de la posguerra de Japón, así que estoy llorando. Nuestra tienda cerca del castillo atrajo a muchos turistas y la pérdida causará un daño inconmensurable». Se supone que el castillo de Shuri desempeñará un papel en los Juegos Olímpicos del próximo año. La etapa Okinawa del relevo de la antorcha comenzará en el parque del castillo el próximo mes de mayo. Los organizadores dicen que querían mostrar a la gente de todo el mundo el encanto de la cultura antigua de Okinawa. Todavía no han dicho si el incendio afectará sus planes. El castillo en la historia Pero este fuego no es la primera tragedia que asola la antigua corte imperial de Okinawa. El Castillo “La joya de Okinawa”, la fecha exacta...

Read More