El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (2)
Jul11

El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (2)

  2ª Parte. – Capítulo 1. Masaaki Hatsumi .    1.1 Influencias en su vida    1.2 Shintoísmo    1.3 Budismo    1.4 Zen    1.5 Toshitsugu Takamatsu 1.1 Influencias en su vida. Fueron varias las disciplinas que han influenciado en la sabiduría y en su conocimiento. Se inició con artes denominadas básicas como son el Judō, el Karate, el Aikidō y el Jujutsu. Pero fue la escuela Asayama Ichiden Ryu donde Hatsumi Soke experimentó el conocimiento de un arte tradicional y no de corte popular (refiriéndose a una difusión más popular), ya que las disciplinas antiguas y tradicionales, solo las conocían unos pocos, y estos se podían considerar afortunados. Estuvo entrenando y consiguió el título de maestría con el maestro Ueno Takashi (que fue un alumno de Takamatsu). Cuando Hatsumi Soke conoció a Takamatsu Soke, abandonó todo lo que estaba haciendo y durante 15 años, fue alumno suyo dedicándose en cuerpo y alma a su maestro. En él encontró lo que no había encontrado en otros maestros. En su formación han sido importantes también las disciplinas de las religiones.A continuación se hablará de las que más han influido en su formación y educación a lo largo de su vida. 1.2 El Shintoísmo Es la forma de religión propia del pueblo japonés, término que proviene de la palabra que significa camino. Muchos traductores lo definen como el camino de dios o de la divinidad. En el mundo japonés, hablar del término refiriéndose a los seres sobrenaturales, no es lo más adecuado. Aquí hablaríamos del término Kami, que se aproxima más a los seres sobrenaturales. Cuando historiadores occidentales intentan acercarse a este concepto, utilizan la definición como qué son dioses, seres divinos, espíritus, en una conceptualización muy pluralista, pero existen kamis que no son dioses. Otros son considerados como los ancestros (seres que realizan hazañas extraordinarias), y la mayoría de las veces son los espíritus de la naturaleza (no son divinidades personalizadas). Con un solo término no abarcaríamos la definición de este concepto. La naturaleza está vinculada a la religión, construyendo un mundo intra-natural, que está vinculado a la propia naturaleza. En Japón nos encontramos que no hay incompatibilidad entre las religiones. Se puede ser taoísta y shintoista al mismo tiempo, o nacer shintoista y morir budista o viceversa. En Occidente las religiones suelen llevar el sello monopolista. Solo en la época Meiji (de 1868 a 1945), se realizó una acción contra los elementos extranjeros (toda religión que no fuese el Shinto se consideraba “de fuera”), lo auténtico era el Shintoísmo. El Shinto recuerda a las ancestrales prácticas chamánicas, que eran capaces de interpretar, de entender, de saber leer lo...

Read More
Más allá de lo evidente
Jul09

Más allá de lo evidente

  Si ahondamos en el Niju-Shoto-Kyu-Kun del Maestro Funakoshi, encontraremos muchas claves acerca de cómo debe comportarse un karateka o artista marcial de forma congruente en situaciones de conflicto y agresión para gestionar los enfrentamientos de forma no violencia. Dado que la exposición de todos los preceptos sobrepasaría con mucho los limites de este articulo, me permito exponer mi opinión a cerca de los cinco primeros, pues son bastante genéricos y aplicables a todas las artes marciales y a todos los aspectos de la vida. El primero de los preceptos «Karate-dō wa rei ni hajimari rei ni owaru koto o wasuru na» nos habla de que el karatedo comienza y termina con Rei. Es evidente que rei no se refiere exclusivamente al acto de inclinación (Ojigi), sino que obedece mas bien a la idea de respeto, respeto hacia los demás, que debe ser manifestado con unas formas externas cuidadas y que favorezcan la convivencia. Todo ello nos lleva a la idea de tener bajo control el lenguaje no solo verbal, sino también paraverbal (tono, volumen, intensidad) y muy especialmente el lenguaje no verbal. En las situaciones difíciles, estresantes o conflictivas, el autocontrol se hace necesario para evitar que las emociones se disparen y digamos y hagamos cosas de las que favorezcan la agresividad y violencia podamos arrepentirnos. El segundo de los preceptos «Karate ni sente nashi» traducido de forma simplista como, «no existe primer ataque en karate», en realidad nos evoca la necesidad, no solo de no ser los primeros en atacar sino que se refiere sin duda a no albergar sentimientos agresivos ni violentos, a no manifestar ningún tipo de hostilidad que pueda ser utilizada por el adversario como justificación de una respuesta violenta o agresiva por su parte y que podría desembocar en agresión. El tercer precepto «Karate wa, gi no tasuke» – «el karateka debe seguir el camino de la justicia», podemos interpretarlo en el sentido moral, e innato de hacer aquello que toda persona considera justo, evitando que nadie nos pueda hacer daño físico o moral y defendiendo nuestros derechos elementales. Pero también podemos darle un enfoque mas jurídico e interpretar que nuestras acciones -defensivas u ofensivas- están sujetas a un marco legal y que como consecuencia de ello debemos responsabilizarnos que cualquier acción ejercida en el transcurso de una pelea. De ahí la necesidad de atenerse a los criterios de proporcionalidad, congruencia y oportunidad que establece el marco legal actual. Antaño, en la época feudal japonesa existía lo que se denominaba “Kirisute-Gomen” que significa «Samurai que corta con una espada y que desecha», es un término samurai en el que básicamente si hacías enojar a un samurai, él podía cortarte...

Read More
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón (1)
Jul06

El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón (1)

EL ORIGEN DE LAS ARTES MARCIALES TRADICIONALES EN JAPÓN. CON ESPECIAL REFERENCIA A MASAAKI HATSUMI Y BUJINKAN DŌJŌ. «En las próximas semanas se irá publicando el Trabajo fin de grado del maestro Diego López García. Para hacerlo más asequible lo haremos por capítulos. Deseamos que sea muy útil para tod@s aquell@s estudios@s y enamorad@s de la cultura japonesa.»   Trabajo Fin de Grado TFG Alumno: Diego López García. Tutor: Dr. D. Rafael Abad de los Santos Dpto.: Filologias Integradas. Grado de Estudios de Asia Oriental. Facultad de Filosofía Universidad de Sevilla.   Índice: – Introducción – Agradecimientos – Capítulo 1. Masaaki Hatsumi    INTRODUCCIÓN: En el mundo occidental, el término “Artes Marciales1”, Budō en japonés, se utiliza como sinónimo de disciplinas como el Judō, Karate-dō, Aikidō y el Jujutsu. Estas disciplinas, que implican tanto entrenamiento físico y mental, también se cree comúnmente que son el comienzo para iniciar al practicante en las enseñanzas filosóficas y mentales, que pueden conducir a una comprensión particular de la naturaleza y lo que significa ser humano. En este trabajo el origen, el desarrollo y la difusión en todo el mundo de estas artes están presentes. Estas disciplinas se comparan desde sus inicios que dieron lugar a la evolución que se conoce actualmente. Las fuentes literarias principales utilizadas para este proyecto son textos japoneses del célebre artista marcial Dr. Masaaki Hatsumi. Las artes marciales tradicionales de Japón y sus equivalentes modernos, de hoy en día, difieren. Se argumenta que los aspectos físicos y filosóficos se han trasformado drásticamente, debido a que se han adoptado para la competición deportiva. Concluyo en la distinción entre el verdadero Budō (artes marciales antiguas y tradicionales practicadas durante la guerra) que es inseparable de la cultura, dentro de la cual evolucionó de las disciplinas de combate moderno pues generalmente se practican con fines recreativos y para la salud. Agradecimientos: En primer lugar, agradezco todo lo que sé y soy a mis padres, los cuales me dieron la vida y me guiaron en el camino de la vida, enseñándome y dándome los pilares fundamentales para ser una persona. A mi mujer Mati, mi compañera, mi amiga, mi amor, la madre de mis hijos, la que en todo momento me ha alentado a seguir en la vía, en el camino de seguir formando y aprendiendo. Ella es el aliento que me compensa y me da la energía suficiente para seguir luchando, en la batalla diaria. A mis hijos, que han soportado mi presencia, complaciéndome con una sencilla y cariñosa sonrisa, una labor muy importante en la vida al tener hijos es intentar hacer lo que mis padres hicieron por mí. Una...

Read More
Yakusoku-Kumite (7)
Jul04

Yakusoku-Kumite (7)

Yakusoku Kumite Pinan Nidan (7ª Parte) Modelos y variaciones de los Pinan Hokei Yakusoku Kumite: El Shito-ryu como el Karate-do en general, siempre estará sujeto a interpretaciones y diferentes puntos de vista, todos tenemos nuestra verdad, ¿cual es la verdad?. Pienso que todo está bien, todos llegados a un punto podemos tener una visión especial de algo y aunque intentemos con toda nuestra energía mantener en su esencia aquello que nuestros maestros nos han transmitido, en ese trayecto algo habrá quedado o algo habrá de aportación que nos enseñe otra perspectiva. Según la “Ryu-ha”,la línea, el maestro, etc. detectamos que hay una pequeña variación, cual es la original, quizás nunca lo sabremos, pero lo importante es la esencia, el espíritu que lo desarrollo, pues hay seguramente, estará “la verdad”. 平安組手   糸東流空手道    一本 目  1# Ipponme  平安組手   糸東流空手道    二本 目  2# Nihonme  平安組手   糸東流空手道    三本 目  3# Sanbonme 平安組手   糸東流空手道    四 本 目 4# Yonhonme 平安組手   糸東流空手道   五 本 目  5# Gohonme     18   PINAN  HOKEI  ( YAKUSOKU ) KUMITE19 平安組手   糸東流空手道    一本 目  1# Ipponme    平安組手   糸東流空手道    二本 目  2# Nihonme  平安組手   糸東流空手道    三本 目  3# Sanbonme 平安組手   糸東流空手道    四 本 目  4# Yonhonme 平安組手   糸東流空手道   五 本 目  5# Gohonme Continuara… Foto portada: Cesar Martín Bibliografía/Referencias: 18. nipponbudososeikai/2018/03 19. F.Martín, 2018-Uke-B.Martín/Fotos-C.Martín (Ir artículo anterior) – (ir artículo...

Read More
El Significado Último de Kakashi  案山子
Jul03

El Significado Último de Kakashi 案山子

Kakashi 案山子puede traducirse al español por Espantapájaros o Figurón. Parece real, parece humano, aunque no lo es. Los budokas japoneses utilizan esa expresión de forma despectiva para referirse a alguien que técnicamente parece que hace bien, y que todo está correcto pero que, en la realidad, es todo apariencia externa sin ninguna consistencia o fundamento. Su Karate parece correcto visto a los ojos no expertos ,pero en la cruel realidad carece de todo aquello que lo hace eficaz ,y, además, de alma, de espíritu, de veracidad o Magokoro y, por supuesto de Kimochi.. En el Budo Karate hay una dicotomía que debería ser inseparable y entendida por todos: La inseparabilidad entre Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios. Si analizamos el significado real de Ji事, que en chino se pronuncia shì ,veremos que significa materia, cosa, artículo, trabajo, o también asunto, en chino se emplea asociado a otro kanji 故事 gù shì que significa practica antigua, o practica tradicional. Con respecto a Ri 理,que en chino se pronuncia como lǐ ,si vemos su kanji asociado al kanji niàn 念 tendremos lǐ niàn 理念 que significa idea, concepto, filosofía, o teoría. Ri es un principio, razón o verdad, un orden superior de comprensión. Ri proviene de la inspiración, la intuición, y el razonamiento inductivo. Ji es algo concreto, como una técnica o movimiento en particular, y pudiéramos decir que es realmente una manifestación de Ri. Los Principios en el Karate,y en el Budo en general, han nacido tras el análisis de las experiencias combativas de los practicantes antiguos en su evolución hacia la Maestría, y después de ese análisis intelectual y su identificación, codificados en el Kata. Por eso dice Rick Rowell que : “Tanto el Principio (Ri) como la Práctica (Ji) son indispensables. Puedes tener todo el conocimiento del mundo, pero si no puedes aplicarlo, entonces estás lisiado. Por el contrario, tener toda la capacidad de hacer algo, pero no tener idea de qué hacer es igualmente paralizante. Detrás de cada una de las técnicas hay una verdad subyacente, principio o razón. Si encuentras el Principio (Ri), fortalecerá tu técnica. Al practicar la técnica, puedes descubrir la verdad detrás de ella”. Y esa es una de las explicaciones de que es realmente el Kata, no solamente unas técnicas codificadas en una determinada secuencia, a ejecutar con un determinado ritmo, sino que hay una Razón cierta, a veces oculta para estimular el descubrimiento, sobre todos y cada uno de los elementos visibles y no visibles del Kata. Uno de ellos, quizá el mas importante, son los Principios y los Conceptos que regulan cada técnica...

Read More
Los niños necesitan ser felices, no ser los mejores
Jun27

Los niños necesitan ser felices, no ser los mejores

  Vivimos en una sociedad altamente competitiva en la que parece que nada es suficiente y tenemos la sensación de que si no nos ponemos las pilas, nos quedaremos rápidamente atrás, siendo barridos por los nuevos adelantos.  Por eso, no es extraño que en las últimas décadas muchos padres hayan asumido un modelo de educación sustentado en la hiperpaternidad. Se trata de padres que desean que sus hijos estén preparados para la vida, pero no en el sentido más amplio del término sino en el más restringido: quieren que sus hijos tengan los conocimientos y las habilidades necesarias para hacerse de una buena profesión, obtener un buen trabajo y ganar lo suficiente.  Estos padres se han planteado una meta: quieren que sus hijos sean los mejores. Para lograrlo, no dudan en apuntarles en disímiles actividades extraescolares, allanarles el camino hasta límites inverosímiles y, por supuesto, empujarles al éxito a cualquier costo. Y lo peor de todo es que creen que lo hacen «por su bien». El principal problema de este modelo educativo es que añade una presión innecesaria sobre los pequeños, una presión que termina arrebatándoles su infancia y crea a adultos emocionalmente rotos.   Los peligros de empujar a los niños al éxito Bajo presión, la mayoría de los niños son obedientes y pueden llegar a alcanzar los resultados que sus padres les piden pero, a la larga, de esta forma solo se consigue limitar su pensamiento autónomo y las habilidades que le pueden conducir al éxito real. Si no le damos espacio y libertad para encontrar su propio camino porque le colmamos de expectativas, el niño no podrá tomar sus propias decisiones, experimentar y desarrollar su identidad.  Por eso, pretender que los niños sean los mejores encierra graves peligros:   – Genera una presión innecesaria que les arrebata su infancia. La infancia es un periodo de aprendizaje, pero también de alegría y diversión. Los niños deben aprender de manera divertida, deben equivocarse, perder el tiempo, dejar volar su imaginación y pasar tiempo con otros niños. Esperar que los niños sean “los mejores” en determinado campo, poniendo sobre ellos expectativas demasiado elevadas, solo hará que sus frágiles rodillas se dobleguen ante el peso de una presión que no necesitan. Esta forma de educar termina arrebatándoles su infancia.   – Provoca una pérdida de la motivación intrínseca y el placer. Cuando los padres se centran más en los resultados que en el esfuerzo, el niño perderá la motivación intrínseca porque comprenderá que cuenta más el resultado que el camino que ha seguido. Por tanto, aumentan las probabilidades de que cometa fraude en el colegio, por ejemplo, ya que no es tan importante...

Read More