¿Es el Karate único e indivisible?
May15

¿Es el Karate único e indivisible?

Muy a menudo hay una gran confusión sobre la japoneidad o no del Karate. No paro de estudiar la Historia del Karate desde hace muchos años, lo cual me llevó a ser, junto con Juan Bish que fue quien despertó en mi tal interés, Profesor de Historia y Filosofía del Karate en la Escuela Nacional de Preparadores de la Federación Española, el otro gran especialista era Hermenegildo Camps, qepd. Aunque compañeros como Salvador Herráiz, y otros, hayan realizado una labor encomiable de divulgación y explicación a lo largo de los años. Y, en los últimos años, se han dado avances muy significativos gracias a personas que, hablando y escribiendo japonés, han buceado en archivos y periódicos antiguos buscando documentos sobre ello. Como Patrick McCarthy, Andreas Quast, Mario McKenna, Joe Swift, Clarke, Bishop, y otros más cuya cita llevaría mucho tiempo y que, seguramente, olvidaría nombrar a alguno. También, obviamente, la apertura y acceso a documentos y archivos originales de los diferentes Estilos de Quanfa chino, principalmente en la Provincia de Fujian. Eso ha permitido, gracias a la tradición que ordenaba tener registrado a cada discípulo formal, saber quien y que aprendió en China. Permitaseme decir y contradecir a una afirmación usual al respecto : El Karate de Okinawa no es un Arte Marcial Japonés, no lo fue nunca. Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, yo diría que desde principios del SigloXX, hubo partidarios pro-japoneses en Okinawa que intentaban que el Karate tuviera su protagonismo como ayuda al esfuerzo bélico de Japón. Como también hubo partidarios de la conexión China. Nadie en la Historia del Karate de Okinawa fue nunca al Japón para aprender Karate, sin embargo si que fueron muy numerosos los ejemplos de los que fueron a China para ello. Habría que distinguir esencialmente entre personas de la Nobleza y la Clase Guerrera que si que viajaron a Japón en numerosas ocasiones para aprender Kenjutsu de la Escuela Jigen Ryu en Satsuma, como Sokon Matsumura y Anko Azato que aprendieron Jigen Ryu con el Maestro Ijuin. Pero, ambos eran oficiales del Gobierno que estaba sometido al Clan Shimazu de Satsuma. Y también viajaron a las correspondientes Academias Militares del Norte de China, en Pékin, como es el caso conocido de Matsumura, Sakugawa, Aragaki, o Nakaima. La tradición dice que, como consecuencia de las numerosas guerras y enfrentamientos feudales que tenían lugar en Japón, algunos distinguidos Samurais emigraron hacia el Sur, hacia el Reino de Ryukyu, en busca de refugio y mejores tiempos en los que volver a Japón. La leyenda dice que el famoso guerrero Miyamoto no Yoritomo realizó ese periplo, que caso con la...

Read More
«El Ego Patológico»
May13

«El Ego Patológico»

En el mundo de nuestro querido Karate-Do, cada vez más prima lo contrario de lo que se predica, entiendase (humildad, respeto, paciencia, perseverancia, ….),  alabando en nuestros dojos, el como debiera de ser un verdadero karateka y por ende un maestro de karate-do y nuestros alumnos cegados por el respeto que nos tienen, por la lealtad que nos profesan en su inmensa mayoría, no pueden ver de lo que carecemos o lo que nos sobra, por lo que creamos una mentira que va creciendo perdurando en el tiempo. Ahí se encuentra el Ego, como lo llama Tolle «El Ego Patológico». Graditis, poder, orgullo, ignorancia….. Si algo no se nos concede, la culpa es siempre de los demás. Y si por el contrario se nos da el «premio» es porque nos lo merecemos. Me gustaría compartir con tod@s vosotr@s este explícito extracto de la obra de Eckhart Tolle «Una Nueva Tierra» que espero sea de utilidad en nuestra búsqueda interior. «El Ego Patológico». Eckhart Tolle.  En el sentido más amplio de la palabra, el ego es patológico, independientemente de la forma que adopte. Cuando analizamos el origen de la palabra «patológico» derivada del griego antiguo, descubrimos cuán apropiada es cuando se la utiliza para calificar al ego. Aunque normalmente se use para describir una condición de enfermedad, viene de pathos que significa sufrimiento. Esa fue exactamente la característica de la condición humana que descubrió el Buda hace 2.600 años. Sin embargo, la persona que está aprisionada por el ego no reconoce el sufrimiento como tal, sino que lo ve como la única respuesta apropiada para una determinada situación. En su ceguera, el ego es incapaz de ver el sufrimiento que se inflige a sí mismo y que inflige a otros. La infelicidad es una enfermedad mental y emocional creada por el ego, la cual ha alcanzado proporciones epidémicas. Es el equivalente interior de la contaminación ambiental de nuestro planeta. Los estados negativos como la ira, la ansiedad, el odio, el resentimiento, el descontento, la envidia, los celos y demás, no se ven como negativos sino que se consideran totalmente justificados y además no se perciben como nacidos de nosotros mismos sino de alguien más o de algún factor externo. «Te hago responsable de mi sufrimiento». Esto es implícitamente lo que dice el ego. El ego no puede distinguir entra una situación y la interpretación o la reacción frente a ella. Podríamos decir, «Qué día más espantoso» sin darnos cuenta de que lo espantoso no está en el frío, ni en el viento, ni en la lluvia, ni en cualquiera que sea la situación. Ellos son lo que son. La espantosa es nuestra reacción, nuestra...

Read More
Los grados en Budo. Fases, etapas del “camino”
May10

Los grados en Budo. Fases, etapas del “camino”

La sociedad y mentalidad japonesas son extremadamente rigurosas, estructuradas, diría que rígidas, para bien y para mal, no entro a valorarlo aunque personalmente ni me gusta ni me siento cómodo en ella pero entiendo las bondades de semejante estructura. Esta rigidez es propia de otros tiempos, de la cultura oriental basada en el confucionismo que proporciona una estructura social vertical, en la que cada individuo y grupo debe ser consciente del lugar que ocupa en la pirámide social, de este lugar dependerá, precisamente, la forma correcta en la que debe comportarse, sus deberes sociales, lo que se espera de él. Y es que, ya lo he apuntado más veces, el pretendido Honor no se gana con un un papel escrito, ni con una prenda de vestir, sino con el cumplimiento de los deberes sociales propios del cargo. Pero eso es otra historia, vamos a centrarnos. Budo, ¿camino hacia dónde? Aceptando el Budo como un camino, deberíamos definir qué, cómo, hacia dónde conduce ese camino y hacerlo de forma concreta y no con vaguedades y abstracciones del tipo “de crecimiento personal” puesto que, como ya dije en otra ocasión, en el momento en que aplicamos la palabra “personal” empieza a ser algo subjetivo, cada individuo tiene su propia idea e ideología acerca de qué y cómo “crecer”. En mi opinión, personal e intransferible, es un “camino de/hacia el conocimiento”, ¿conocimiento de qué? Está claro: de las “artes” de lucha, en este caso de las japonesas en particular. Un pequeño inciso: técnicamente, semánticamente, el Taekwondo, el Kung Fu/Wu Shu/Gung Fa, Krav Maga, etc., no son Budo pero sí Artes Marciales, dado que (insisto: semánticamente) Budo es una palabra japonesa que define un “camino” japonés, aplicable por tanto únicamente a las artes marciales japonesas. Debo suponer que el chino y el coreano tendrán sus propias palabras para el mismo concepto. Siguiendo la analogía, el símil, del “camino” y aplicando la lógica japonesa, su confucionismo social, es fácil entender que habrá, hay, personas que se iniciaron antes en ese camino, de esos unos habrán llegado más lejos y otros no tanto y, en función de ese conocimiento, estarán más arriba en la pirámide social que, no olvidemos, se construye por conocimiento (méritos) y edad. Esto es, precisamente, lo que marca el grado: el punto del camino al que se ha llegado. Esos grados hoy los vemos y entendemos por el color del cinturón, en términos generales ya que en Kendo, por ejemplo, no se usa ningún distintivo de grado y en otros Budo y escuelas establecen otros signos externos como el color del kimono, de la hakama o el uso de alguna prenda en particular,...

Read More
Los beneficios de practicar deporte en los niños
May09

Los beneficios de practicar deporte en los niños

Descubre por qué CUALQUIER deporte es bueno para tu hijo   El ejercicio es vital para tu hijo (y para todos en general). Pero no es fácil escoger el deporte adecuado para los niños, para que se sientan bien. Los beneficios del deporte para los niños parecen obvios, pero la ciencia del deporte es más complicada de lo que parece. Para los niños, la participación en actividades físicas cuando son jóvenes puede afectar a toda su vida, por lo que es más importante de lo que parece a primera vista.   No importa tanto cuál es la actividad en la que tu hijo está involucrado, lo importante es que tu hijo esté en activo. Que tu hijo empiece a hacer deporte a una edad temprana es muy importante, pero también lo es el poder escoger la actividad adecuada sabiendo los beneficios que le aporta a su vida. Recuerda que para escogerla deberás respetar los gustos e intereses de tus hijos, y nunca le obligues a hacer algo que no quiere puesto que podría crearle aversión. Pero antes de elegir el deporte adecuado es importante saber y reconocer cuáles son los beneficios que tus hijos tendrán y disfrutarán de los deportes (sea cuál sea el que elijan). Beneficios del deporte en la vida de los niños La tasa de obesidad infantil está creciendo en todo el mundo, por lo que enseñar a los niños el beneficio del deporte ya no es solo un valor, se está convirtiendo en una necesidad. Enseñar a los niños un estilo de vida saludable es una prioridad y es algo que debe permanecer en sus vidas a corto y largo plazo. Los beneficios del deporte no solo los sentirán siendo niños, sino que será un hábito que se convertirá en una parte más de su vida. Mejora la motricidad fina y motricidad gruesa La motricidad fina se verá beneficiada (por ejemplo escribirán mejor) y también la motricidad gruesa (por ejemplo, la capacidad de coger una pelota o moverse en equilibrio). El deporte ayuda físicamente a mejorar en todos los aspectos.   Adquieren nueva información sensorial Los niños que hacen deporte tienen que hacer frente a la nueva información sensorial sobre una base diaria. En este sentido, el deporte les ayuda de tres maneras diferentes que merece la pena tener en cuenta: En primer lugar, se enseña a un niño disciplina: cómo trabajar para lograr el éxito (esto afecta a otros aspectos de la vida de los niños, ya que el éxito no solo se consigue en el deporte, sino que se puede lograr con persistencia en cualquier ámbito de la vida). Se sabe que los niños...

Read More
Tradición en la transmisión del Budo
May08

Tradición en la transmisión del Budo

  Doy por supuesto que a estas alturas todo el mundo sabe qué significa Koryu Bugei (古流武芸) es decir Estilos antiguos (o tradicionales) de artes guerreras. También doy por supuesto que todo el mundo sabe qué son las llamadas “artes marciales” Budo/Bujutsu/Bugei (武道/武術/武芸) es decir, las artes militares o las técnicas guerreras, como se prefiera.   Estoy acostumbrado a leer muchas definiciones de lo que significan y son las “artes marciales tradicionales”, también a leer como se invoca la palabra “tradición” para señalar o destacar una característica con rasgos de “autenticidad” de un arte marcial. O a discusiones peregrinas sobre si el sufijo -jutsu, o -do es más antiguo, verdadero o tradicional, siempre en modo de crítica hacia “lo moderno”. Otra variante del mismo discurso inútil es acerca de “deporte” vs “tradición”. 武道/武術/武芸 Supongo que lo primero para un debate más o menos serio, riguroso, académico, lógico, es establecer qué es eso que llamamos en general “artes marciales” y para hacerlo, creo, que se debe empezar por reducir la lectura de los kanji a un significado común (artes marciales) aunque solo sea para entendernos, ya que en realidad aunque apliquemos una traducción estricta (Camino militar/Técnicas militares/Arte Militar) todas las definiciones apuntan en la misma dirección, lo que significa es que es solo un problema de nomenclatura, es decir, distintas definiciones para un mismo significado. Si lo reducimos aún más y lo devolvemos a su significado original sin pasar por el tamiz anglosajón nos queda que su significado podría ser “artes de combate”, “artes de lucha” o un concepto similar relativo al entrenamiento militar y por extensión a la autodefensa. En este punto deseo manifestar mi sincero respeto hacia los seguidores de Ueshiba y el Aikido, principalmente de la rama Aikikai, que lo entienden como un “Arte de paz”, aunque, en mi opinión, este “arte de paz”, significa tan solo que no hay intención de lesionar gravemente al adversario sino tan solo “hacerle deponer su actitud agresiva” al contrario del resto que buscan obtener la victoria por medio de dañar, lesionar, herir, mutilar o matar al oponente. Sea como sea y obviando el modo (por cortes con katana, lanza, naginata, etc., por golpes más o menos letales o técnicas destinadas a lesionar o romper articulaciones) el objetivo de la artes marciales es derrotar al adversario. Sin más. Y aquí podemos discutir si la intención es derrotarle en su ego o hacerlo físicamente, eso ya depende de la filosofía o ética que impregne el arte marcial o escuela que se practique y el debate sobre “mejor o peor” nos devolvería al “patio de colegio”. La ética y la filosofía son cosas demasiado personales,...

Read More
Enraizamiento ¿qué es eso?
May04

Enraizamiento ¿qué es eso?

Cualquiera que haya estudiado la bibliografía de las artes marciales, especialmente las artes marciales chinas, se habrá encontrado alguna vez con un diagrama en el que se ve a un hombre en el suelo de cuyos pies parten hacia abajo una amplias raíces. Este tipo de dibujos pretende ilustrar la idea de enraizamiento, y es un concepto que podemos encontrar, de una manera u otra, en la gran mayoría de las artes marciales. ¿A qué llamamos enraizamiento? Es evidente que la estabilidad en una pelea es importante. Ya sea con o sin armas,  de pie o en el suelo, contra uno o varios adversarios… mantener el equilibrio, e incluso tener una posición estable en el momento de contacto o interacción con el otro es recomendable, e incluso puede llegar a ser determinante. De otra forma sería muy difícil poder influir en el agresor y, por tanto, defenderse. La estructura corporal, la acción de los músculos necesarios para sostenernos, el uso que hagamos de nuestro peso… Son muchos los aspectos que afectarán en gran medida a esta estabilidad. Algunas claves para un buen enraizamiento 1. El apoyo de los pies   En primera instancia la superficie  de contacto con el suelo suele ser siempre la misma: los pies. Según Mantak Chia, los clásicos del Tai Chi dicen que “Todos los movimientos tiene su raíz en los pies, se desarrollan en las piernas, los dirige la cintura y se expresan a través de las manos”. Quizás esto sea aplicable a casi todas las artes de combate, y es en los pies y su apoyo en el suelo donde se reúnen todos los esfuerzos de nuestro cuerpo por mantenerse firme frente a un agarre del oponente, o por transmitir fuerza en un golpe, o por realizar un giro sin perder el equilibrio. Vaya por delante que o lo ideal sería que toda la planta del pie se asentara en el suelo, pero para eso habría que tener los pies planos, pero planos, planos de verdad. La forma del pie hace que para lograr la máxima estabilidad debamos buscar al menos tres puntos de apoyo. Una mesa con dos patas se caería, y con más patas, si no son exactamente de la misma longitud cojearía. pero con tres patas… siempre será estable. Pues con el pie pasa lo mismo. Uno de estos puntos suele ser el talón, y las otras dos la almohadilla del pie, debajo de los dedos pulgar y anular, y la zona debajo del dedo meñique. En esto casi todos estaríamos de acuerdo ¿no? Sin embargo, la tensión de los pies sí es más controvertida. Algunos sistemas trabajan cierto agarre al suelo con los dedos, mientras que otros...

Read More