“Denunciado un gimnasio por promocionar las artes marciales contra el bullying” ¿De qué estamos hablando?
Esta pasada semana un gimnasio del madrileño del barrio de Vicálvaro fue denunciado por la Policía Municipal por ofertar, tanto en su establecimiento como a través de las redes sociales, unos cursos de Krav Maga destinados a menores como “la mejor opción contra el bullying”. Al parecer, esta forma de publicidad, que incluía fotografía de niños peleando, puede ser considerada apología de la violencia y contravenir lo dispuesto en la Ley de Garantía de los Derechos de la Infancia y adolescencia en la comunidad de Madrid. Hasta aquí los hechos. Tratados así, puede parecer que las artes marciales y el acoso escolar no son compatibles, e incluso que es ilegal relacionarlas. Nada más lejos de la realidad. Y tengo muy claro (y no soy el único) que las artes marciales pueden jugar un importante papel en la prevención y resolución de casos de acoso escolar. No solamente como medio para la educación de los jóvenes, inculcándoles unos valores difícilmente compatibles con el acoso. Sino también como una inestimable ayuda a las posibles víctimas. Pero, para entender esto, conviene aclarar ciertos puntos. Las Artes Marciales no son violentas ni agresivas Desde la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (AMACAE) se ha indicado que es lamentable que se produzcan este tipo de iniciativas porque “la violencia no se puede combatir con violencia”. Quiero pensar que quienes relacionan artes marciales y violencia lo hacen por desconocimiento. Joan Martínez Prieto, delegado para Cataluña de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (AEPAE), ha aprendido tras todos estos años que “la gente cree que las artes marciales son para pegarse. Creen que en artes marciales decimos si te pegan, pega. Hacer técnicas de artes marciales es muy difícil. No enseñamos al niño a pegar una patada, sino a bloquear la patada que le pegan y buscar una salida”. Como dice Joan Martínez, las artes marciales no te enseñan a pegar: te enseñan a defenderte, que en muchos casos es lo que necesitan esos chicos y chicas. Pero también te enseñan a respetar a los demás, a evitar el conflicto si se puede, y a llegar a la pelea solamente como último recurso. A pesar de todo, saber defenderte, haberte enfrentado a otro aunque sea en el tatami, tener la seguridad de que puedes plantar cara al que quiere abusar… todo esto puede transformarte y darte la confianza necesaria para que el abusón se lo piense. Los profesionales de diversos campos ajenos a las artes marciales las consideran una herramienta útil contra el acoso escolar Las artes marciales pueden ser una excelente herramienta para que una posible víctima de acoso se sienta más segura, más confiada, y pueda...
KI y Las Sustancias Vitales
CONCEPTO DEL KI (QI, CHI, 氣) Y SU RELACIÓN CON EL RESTO DE SUSTANCIAS VITALES. Ki, Chi o Qi… se entiende como “energía”, todos los fenómenos del universo y del cuerpo humano son manifestaciones del Qi. Luego, estamos ante un impulso, una fuerza creadora y transformadora capaz de dar forma y sustancia a todo. Además, en el cuerpo, suceden fenómenos fisiológicos continuamente, por interacción de otras formas de Qi, como las Sustancias Vitales (“SV”): a saber: Qi, Xue (sangre), Jinye (líquidos orgánicos… “LO”), Jing (esencia) yShen (espíritu). El kanji que representa al Qi consta de tres radicales, que muestran su significado en varios planos culturales. Abajo lo material: representado por el arroz; arriba lo inmaterial: representado por el vapor como respuesta a una transformación del arroz; entre ambas, una frontera, firmamento o división que separa ambos mundos… una puerta de doble direccionalidad que conecta lo de arriba con lo de abajo: la creación; y que a su vez también comunica lo de abajo con lo de arriba: la transcendencia. El mismo ser humano podemos verlo como un simple estado de agregación o dispersión del Ki que: da la vida cuando se concentra, da la muerte cuando se dispersa. Tenemos seis formas principales de identificar al Ki: Yuanqi (qi primitivo),Zongqi (qi complejo) y Zhenqi (qi verdadero) que tiene dos expresiones:Yingqi (qi nutritivo) y Weiqi (qi defensivo). Vamos a significar cada uno de estos Ki y como se relacionan con lasSustancias Vitales. En las SV existen diversos grados de sustancialidad, desde el Jinye o la más material al Shen o el más inmaterial. El Ki, forma la base de todas las SV, ya que éstas son manifestaciones de la energía o Ki. Yuanqi (Qi primitivo). Tiene su origen en la esencia o Jing del Riñón. De hecho, es una forma del Jing del Riñón: menos densa pero más dinámica y capaz por tanto de circular por el organismo. Zongqi (qi complejo, “qi del pecho”). Se obtiene a partir del aire que inspiramos con la energía que el cuerpo destila a partir de los alimentos que ingerimos. Una vez los alimentos son digeridos por elEstómago y transformados por el Bazo se obtiene el Guqi (Qi de los alimentos) y, este Ki se refinará en el pecho al mezclarse con el aire puro que el Pulmónobtiene por la respiración dando lugar al Zongqi. Zhenqi: Yingqi y Weiqi. Yingqi (Qi nutritivo) y Weiqi (Qi defensivo) son expresiones de Zhenqi (Qi verdadero) y son además los dos tipos más dinámicos de Ki. Ambos recorren el organismo y nutren, calientan y defienden el cuerpo. Zhenqi se obtiene de...
¿Sabias que?
El torneo de kumite: El 1º de diciembre de 1963 se llevó a cabo en Tokio un torneo de karate-do para participantes de todo el Japón. Fue un acontecimiento muy grande en el que participaron más de cien equipos y muchos competidores individuales. Las reglas utilizadas en este torneo son aplicables aún hoy día. el artículo 3 de la reglamentación autorizaba el uso de tres waza (técnicas) fundamentales: tsuki waza (golpes de puño), uchi waza (golpes en general) y keri waza (puntapiés). Con el objeto de simplificar la apreciación de los jueces, dentro de tsuki waza se incluyó Kaikoken (golpe con los cuatro nudillos medios extendidos) y nakatakaken (golpe con el nudillo del dedo medio extendido); dentro de uchi waza se incluyó shuto, kasane uchi (golpe de canto con ambas manos), haito y furitsuki (golpe circular con el puño); y dentro de keri waza se incluyó Kansetsu-geri (puntapié en las articulaciones) y yoko-geri.(*) La limpieza de la escuela en Japón: En las escuelas japonesas no existe el personal que se encargue de la limpieza. Ya que los responsables de la limpieza de las aulas, patios y baños son los mismos alumnos. Los estudiantes de cada curso se van turnando cada día para hacer la limpieza de toda la escuela. Según el punto de vista educativo, esto les enseña a tener conciencia y respeto por su lugar de estudio. Esto se aplica también en los dojos de artes marciales. Los mismos discípulos de los dojos deben hacerse cargo de la limpieza.(**) (*)-Shoshin Nagamine (**)-Dario...
¿Es el Karate único e indivisible?
Muy a menudo hay una gran confusión sobre la japoneidad o no del Karate. No paro de estudiar la Historia del Karate desde hace muchos años, lo cual me llevó a ser, junto con Juan Bish que fue quien despertó en mi tal interés, Profesor de Historia y Filosofía del Karate en la Escuela Nacional de Preparadores de la Federación Española, el otro gran especialista era Hermenegildo Camps, qepd. Aunque compañeros como Salvador Herráiz, y otros, hayan realizado una labor encomiable de divulgación y explicación a lo largo de los años. Y, en los últimos años, se han dado avances muy significativos gracias a personas que, hablando y escribiendo japonés, han buceado en archivos y periódicos antiguos buscando documentos sobre ello. Como Patrick McCarthy, Andreas Quast, Mario McKenna, Joe Swift, Clarke, Bishop, y otros más cuya cita llevaría mucho tiempo y que, seguramente, olvidaría nombrar a alguno. También, obviamente, la apertura y acceso a documentos y archivos originales de los diferentes Estilos de Quanfa chino, principalmente en la Provincia de Fujian. Eso ha permitido, gracias a la tradición que ordenaba tener registrado a cada discípulo formal, saber quien y que aprendió en China. Permitaseme decir y contradecir a una afirmación usual al respecto : El Karate de Okinawa no es un Arte Marcial Japonés, no lo fue nunca. Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, yo diría que desde principios del SigloXX, hubo partidarios pro-japoneses en Okinawa que intentaban que el Karate tuviera su protagonismo como ayuda al esfuerzo bélico de Japón. Como también hubo partidarios de la conexión China. Nadie en la Historia del Karate de Okinawa fue nunca al Japón para aprender Karate, sin embargo si que fueron muy numerosos los ejemplos de los que fueron a China para ello. Habría que distinguir esencialmente entre personas de la Nobleza y la Clase Guerrera que si que viajaron a Japón en numerosas ocasiones para aprender Kenjutsu de la Escuela Jigen Ryu en Satsuma, como Sokon Matsumura y Anko Azato que aprendieron Jigen Ryu con el Maestro Ijuin. Pero, ambos eran oficiales del Gobierno que estaba sometido al Clan Shimazu de Satsuma. Y también viajaron a las correspondientes Academias Militares del Norte de China, en Pékin, como es el caso conocido de Matsumura, Sakugawa, Aragaki, o Nakaima. La tradición dice que, como consecuencia de las numerosas guerras y enfrentamientos feudales que tenían lugar en Japón, algunos distinguidos Samurais emigraron hacia el Sur, hacia el Reino de Ryukyu, en busca de refugio y mejores tiempos en los que volver a Japón. La leyenda dice que el famoso guerrero Miyamoto no Yoritomo realizó ese periplo, que caso con la...
«El Ego Patológico»
En el mundo de nuestro querido Karate-Do, cada vez más prima lo contrario de lo que se predica, entiendase (humildad, respeto, paciencia, perseverancia, ….), alabando en nuestros dojos, el como debiera de ser un verdadero karateka y por ende un maestro de karate-do y nuestros alumnos cegados por el respeto que nos tienen, por la lealtad que nos profesan en su inmensa mayoría, no pueden ver de lo que carecemos o lo que nos sobra, por lo que creamos una mentira que va creciendo perdurando en el tiempo. Ahí se encuentra el Ego, como lo llama Tolle «El Ego Patológico». Graditis, poder, orgullo, ignorancia….. Si algo no se nos concede, la culpa es siempre de los demás. Y si por el contrario se nos da el «premio» es porque nos lo merecemos. Me gustaría compartir con tod@s vosotr@s este explícito extracto de la obra de Eckhart Tolle «Una Nueva Tierra» que espero sea de utilidad en nuestra búsqueda interior. «El Ego Patológico». Eckhart Tolle. En el sentido más amplio de la palabra, el ego es patológico, independientemente de la forma que adopte. Cuando analizamos el origen de la palabra «patológico» derivada del griego antiguo, descubrimos cuán apropiada es cuando se la utiliza para calificar al ego. Aunque normalmente se use para describir una condición de enfermedad, viene de pathos que significa sufrimiento. Esa fue exactamente la característica de la condición humana que descubrió el Buda hace 2.600 años. Sin embargo, la persona que está aprisionada por el ego no reconoce el sufrimiento como tal, sino que lo ve como la única respuesta apropiada para una determinada situación. En su ceguera, el ego es incapaz de ver el sufrimiento que se inflige a sí mismo y que inflige a otros. La infelicidad es una enfermedad mental y emocional creada por el ego, la cual ha alcanzado proporciones epidémicas. Es el equivalente interior de la contaminación ambiental de nuestro planeta. Los estados negativos como la ira, la ansiedad, el odio, el resentimiento, el descontento, la envidia, los celos y demás, no se ven como negativos sino que se consideran totalmente justificados y además no se perciben como nacidos de nosotros mismos sino de alguien más o de algún factor externo. «Te hago responsable de mi sufrimiento». Esto es implícitamente lo que dice el ego. El ego no puede distinguir entra una situación y la interpretación o la reacción frente a ella. Podríamos decir, «Qué día más espantoso» sin darnos cuenta de que lo espantoso no está en el frío, ni en el viento, ni en la lluvia, ni en cualquiera que sea la situación. Ellos son lo que son. La espantosa es nuestra reacción, nuestra...
Los grados en Budo. Fases, etapas del “camino”
La sociedad y mentalidad japonesas son extremadamente rigurosas, estructuradas, diría que rígidas, para bien y para mal, no entro a valorarlo aunque personalmente ni me gusta ni me siento cómodo en ella pero entiendo las bondades de semejante estructura. Esta rigidez es propia de otros tiempos, de la cultura oriental basada en el confucionismo que proporciona una estructura social vertical, en la que cada individuo y grupo debe ser consciente del lugar que ocupa en la pirámide social, de este lugar dependerá, precisamente, la forma correcta en la que debe comportarse, sus deberes sociales, lo que se espera de él. Y es que, ya lo he apuntado más veces, el pretendido Honor no se gana con un un papel escrito, ni con una prenda de vestir, sino con el cumplimiento de los deberes sociales propios del cargo. Pero eso es otra historia, vamos a centrarnos. Budo, ¿camino hacia dónde? Aceptando el Budo como un camino, deberíamos definir qué, cómo, hacia dónde conduce ese camino y hacerlo de forma concreta y no con vaguedades y abstracciones del tipo “de crecimiento personal” puesto que, como ya dije en otra ocasión, en el momento en que aplicamos la palabra “personal” empieza a ser algo subjetivo, cada individuo tiene su propia idea e ideología acerca de qué y cómo “crecer”. En mi opinión, personal e intransferible, es un “camino de/hacia el conocimiento”, ¿conocimiento de qué? Está claro: de las “artes” de lucha, en este caso de las japonesas en particular. Un pequeño inciso: técnicamente, semánticamente, el Taekwondo, el Kung Fu/Wu Shu/Gung Fa, Krav Maga, etc., no son Budo pero sí Artes Marciales, dado que (insisto: semánticamente) Budo es una palabra japonesa que define un “camino” japonés, aplicable por tanto únicamente a las artes marciales japonesas. Debo suponer que el chino y el coreano tendrán sus propias palabras para el mismo concepto. Siguiendo la analogía, el símil, del “camino” y aplicando la lógica japonesa, su confucionismo social, es fácil entender que habrá, hay, personas que se iniciaron antes en ese camino, de esos unos habrán llegado más lejos y otros no tanto y, en función de ese conocimiento, estarán más arriba en la pirámide social que, no olvidemos, se construye por conocimiento (méritos) y edad. Esto es, precisamente, lo que marca el grado: el punto del camino al que se ha llegado. Esos grados hoy los vemos y entendemos por el color del cinturón, en términos generales ya que en Kendo, por ejemplo, no se usa ningún distintivo de grado y en otros Budo y escuelas establecen otros signos externos como el color del kimono, de la hakama o el uso de alguna prenda en particular,...
Comentarios recientes