Wa 和, la Armonía del Cosmos Universal.
Premisa: El idioma japonés es considerado una lengua aislada para la mayoría de los expertos, para ser más preciso de la familia de lenguas japónicas que incluye el Ryukyuano (del archipiélago Ryu Kyu donde se encuentra Okinawa). Otros expertos encuentran similitudes con lenguas primitivas coreanas y manchúes, aunque es verosímil no existen evidencias. El japonés contiene muchos cultismos provenientes del chino, debido a la invasión cultural proveniente de Corea en el siglo VI, momento en que comienzan a utilizar el lenguaje escrito chino con su propia fonética (Yamato kotoba) y añadiendo la pronunciación nativa a los signos escritos. Wa es una extraña palabra que aún con la misma grafía y contexto puede referirse a varias cosas. Por un lado la traducción más común que es “armonía” o “paz”, “tranquilidad”, pero también puede referirse a “lo japonés” debido a que el nombre de la etnia dominante, el clan “original” que conquistó Japón en su prehistoria, es Yamato 大和 (traducción habitual: 大 dai, tai: grande, gran, 和 wa, yawara: armonía, tranquilidad). Por tanto puede referirse tanto a algo armónico o a algo que es puramente japonés, por ejemplo wasitsu 和室 es una habitación decorada al estilo japonés, 和服 wafuku es la ropa japonesa lo que nosotros llamamos habitualmente “vestir de kimono”, o también y por la misma acepción puede referirse a “persona de alto rango o nivel social” (和子 wako, que semánticamente sería algo así como “persona puramente japonesa, de los yamato”) Por tanto me resisto totalmente a pensar y creer, como hace la mayoría de budokas que, además, ignoran voluntariamente el japonismo, que la Armonía sea un concepto Zen en ese afán desmedido por “zenificar” las artes marciales y lo japonés. Tuve dos profesoras de “Wa”, de lo que “Armonía” es y representa y de como representarlo. Me refiero a Sadako Komatsu, Shihan de Koike Goryu Kado, y a Toshiko Hirose, practicante de Urasenke Chado. Se me dirá que ambas vias son budistas en origen, lo cual es cierto, pero principalmente y aunque existan antecendentes en otros paises como China y Corea, son “artes”, vias puramente japonesas. Normalmente y por desconocimiento e ignorancia se tiende a creer que el Budo, especialmente el Aikido, es algo único mitad místico mitad físico pero cuando te adentras en otras artes “pacíficas” como la poesía, el Ikebana o la escritura descubres que esos principios misticoides se aplican en todas las manifestaciones de la cultura tradicional japonesa. Por ejemplo si tomamos el radical 弋 del kanji 武 vemos que se trata de dos líneas cruzadas, esto en japonés es “conflicto” no exactamente, el concepto de conflicto, de algo que rompe la armonía, el Mandato Celeste...
La práctica del karate y el desarrollo de capacidades cerebrales
TESINA PARA 6º DAN Autor: Manuel Ortega Fernández 1.- INTRODUCCION. 2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CEREBRO. 3.- KARATE Y CUALIDADES MOTRICES. 4.- LATERALIDAD EN EL DEPORTE. IMPLICACIONES EN EL KARATE. 5.- LA ATENCION Y SUS IMPLICACIONES EN EL KARATE. 6.- VELOCIDAD DE ANTICIPACION EN KARATE. 7.- SUSTANCIA BLANCA, CEREBRO Y KARATE. 8.- CONCLUSIONES. 9.- BIBLIOGRAFIA 1.- INTRODUCCION. El Sistema Nervioso Central y como componente suyo el Cerebro, es el encargado de recoger la información de los distintos órganos sensoriales, procesarla y dar una respuesta. Tal información y su procesamiento se establecen en base a neuroreceptores y a trasmisiónes del impulso nervioso en forma de potenciales de acción eléctricos. El Karate como arte marcial de autodefensa, sin más armas que el propio cuerpo humano, y como práctica deportiva susceptible de competición, se establece en base a técnicas básicas, movimientos y desplazamientos, cuyo estudio y desarrollo ha llegado a los tiempos actuales con una gran base científica, sin olvidar el componente de desarrollo de otras cualidades más intangibles como la psicología del practicante. Con este trabajo se pretende poner de manifiesto, como la práctica del Karate en su sentido más amplio influye en el desarrollo de capacidades cerebrales y como esa práctica contribuye a hacer más eficiente las cualidades controladas por el cerebro humano optimizando de esta forma su funcionamiento desde un punto de vista más fisiológico. A través de una introducción a la Anatomía y Fisiología del Cerebro Humano, en donde se pone de manifiesto la actuación como un todo de las distintas partes que lo componen, sin olvidar la especialización de las mismas, según la tarea a realizar, se analizan posteriormente las cualidades motrices que entran a formar parte de la práctica del karate y como las mismas están comandadas por el Cerebro. Con el análisis de la lateralidad del propio Cerebro humano y su implicación en la práctica deportiva y del Karate en particular, se desarrolla si la misma tiene influencias significativas en la efectividad de este deporte y por extensión, como con el Karate conseguimos “vencer” esta especialización de nuestro cuerpo humano. En el apartado del análisis de la atención y su persistencia en el tiempo, teniendo en cuenta la focalización de la misma, dada la cantidad de información que llega a nuestro Cerebro, tanto en cantidad como en calidad, dentro del Karate como práctica deportiva y también desde el punto de vista de la competición, se trata de como esa información es procesada y enviada la respuesta pertinente a las partes del cuerpo encargadas de su ejecución, desarrollando un papel fundamental en las relaciones Karate y Cerebro. Tal aspecto enlaza metodológicamente...
Si deseas la paz, prepárate para la guerra
Hay una gran paradoja que se cierne sobre las Artes Marciales:La búsqueda de la paz entrenándose para la guerra. Esta reflexión nace de ayer por la tarde, cuando le enseñaba a mi nieto unos videos de Shinjo Kiyohide Sensei. Estaba impresionadísimo viendo a Shinjo Sensei romper tablas, bates de béisbol, etc. Yo le expliqué la naturaleza de la demostración en el Castillo de Shuri. Primero ejecutaba la técnica de defensa, después el contraataque, y, por fin demostraba de forma práctica la capacidad destructiva de cada golpe. Mi nieto me pregunto que si servia para matar a la gente, y yo le dije que si, que si quisiera podía matar a alguien con esos golpes, aunque no lo hacía, ni entrenaba para ello. Previamente le había puesto unos vídeos de Kata, uno del Maestro de Grulla Blanca Ruan Dong realizando Paipuren /Babulien en completa imitación de los movimientos de una grulla, otro del mismo Kata ejecutado con tensión dinámica y viéndose la musculatura. También Sanchin. Estaba muy impresionado, así es que cuando vio los videos de los rompimientos y le explique que el entrenamiento era lo que hacía que se pudieran hacer, lo entendió. Pero ¿Como explicar que todo ese esfuerzo bélico es en favor de la paz?. La contradicción es evidente. Siempre lo ha sido. La devoción de unos Guerreros feroces, como los Samurais, por el Budismo Zen, y su preocupación por cultivar las Artes del espíritu, como la poesía, y la veneración por las flores del Cerezo, Sakura, a las que se comparaba, como un símbolo, con el Samurai, demuestran que, bajo la apariencia externa, el guerrero tenía una intensa vida interna. Probablemente fuese por la aceptación del hecho de la propia muerte, y la gran influencia del aquí y ahora, dimanante del Zen. Vivir el momento sin preocuparse del pasado ni del futuro. Si vis pacem, para bellum. Si deseas la paz, prepárate para la guerra. Esta frase encierra en sí misma toda la Teoría de la Disuasión y es en esta Teoría en la que tiene su fundamento todo el entrenamiento de las Artes Marciales, y su justificación. Aunque no sería completa la explicación sin decir que el entrenamiento, por muy placentero que resulte, implica esfuerzo, sufrimiento, superación y veracidad. Porque sin aceptar la verdad de lo que hacemos, de lo que sentimos, de lo que nos devuelve el espejo, estaremos edificando un ídolo con pies de barro, ídolo que se caerá por su propio peso cuando se enfrenta a otros en combate. Así es que el conocimiento de uno mismo facilita el conocimiento de otros y, también, la evitación del conflicto. Conflictos tenemos todos los...
Equilibrio
Equilibrio, una palabra armónica, un ideal, un objetivo. Algo que tanta fuerza puede aportar y que sin embargo es casi una quimera, una utopía, algo tan frágil como fugaz. Podríamos estar hablando de las fuerzas del universo, de la naturaleza, de las relaciones, en definitiva, de la vida misma, pero como no, en nuestro caso hablaremos de kendo, de entrenamiento y más concretamente del equilibrio entre el acondicionamiento físico y la técnica. Me gustaría aclarar antes de mi exposición que no soy un experto en acondicionamiento físico ni especialista nutricionista. Mis conocimientos son muy básicos y seguramente sean difusos y basados en creencias populares o estudios sacados de libros y revistas especializadas. Lo primero es no engañar a nadie. A pesar de lo anteriormente descrito, si algo he vivido en persona es el acondicionamiento físico. He pasado de pesar 90kg a 64kg, y de 64kg a 72kg que peso actualmente. Todo esto a base de ejercicio y dieta sana y equilibrada (pero muy estricta) de 7 comidas diarias. Empecé el acondicionamiento físico antes de empezar kendo, por lo que cuando llegué a esta disciplina ya había perdido mucho peso y estaba bastante en forma. No es que tuviera la mejor forma física posible, pero sí lo suficiente como para no agotarme durante las clases. Después de cuatro meses de práctica hice un parón en mi práctica de kendo y me puse a correr a diario. Nueve meses fue lo que duró este parón y aquí fue donde baje de peso hasta los 64kg. Cuando volví mi resistencia había aumentado exponencialmente y mi fuerza se mantenía al no haber abandonado la musculación. A pesar de estar tan fuerte físicamente, mis carencias técnicas eran tan grandes que poco podía hacer con la potencia, la fuerza y la resistencia obtenida con los entrenamientos paralelos. Corría siete días a la semana, una media de sesenta kilómetros semanales; iba cinco días a la semana al Gimnasio una hora y media al día y entrenaba kendo tres veces a la semana. Es más que probable que terminase sufriendo sobreentrenamiento y eso fuera lo que me impedía avanzar más rápidamente, pero puedo asegurar que fondo y fuerza no me faltaban. Pasado aproximadamente un par de años desde que comencé a realizar kendo, una serie de circunstancias cambiaron mis hábitos e hicieron que abandonase el gimnasio y el ejercicio cardiovascular. A cambio realizaba kendo 6 días a la semana. He de decir que durante ese periodo mi resistencia y mi fuerza se redujeron considerablemente. Yo personalmente no lo notaba demasiado, me seguía encontrando bastante fuerte, pero es innegable que poco a poco dejaba...
Bushi 武士 & Samurai 侍
De nuevo una entrada para describir el litigio de estos dos términos que abarcan a las artes marciales japonesas. La palabra samurái 侍 Ji, también empleada en jisuru; “atender”, “servir” y actualmente es también muy conocida como 侍女 Jiyo “camarera” (mujer sirviente). Así por consiguiente el termino samurái 侍 Ji, hace referencia expresa a un “sirviente”. En chino el “hanzi” 侍 Shì, es un carácter empleado para los verbos de “esperar, asistir y servir” y en el sustantivo de “sugerir”. Está compuesto por tres hanzis, los cuales se dividen en dos. 亻 rén (人) y 寺 sì, (persona y templo). Ren 亻es igual que Ren 人; persona, cuando el hanzi 亻acompaña a otro carácter tiene que ver con la persona. Como el segundo es寺 sì “templo”, adquiere esa idea de “persona del templo”. 寺 sì; templo. Está mano 寸 está bajo tierra 土, no implica dominio, sino el sometimiento a la voluntad de los dioses, llevando al templo ofrendas de la tierra. La unión de los caracteres, 土 tǔ; tierra, suelo y 寸 cùn; unidad de longitud, medida con la mano (un palmo) que era la forma antigua de medir el terreno. Más Ren 亻; persona. Es representativo de una persona venida del campo 侍. Dando la idea de una persona que de la tierra, que trabaja el suelo y hace sus debidas ofrendas al templo como morada de los dioses. La palabra bushi 武士, se compone de dos kanjis; 武 Bu: militar. 士 Shi: hombre. Muy escuetos estos significados en lso diccionarios japoneses (demasiado diría yo), así podemos decir que su significado es “un hombre de profesión militar”. El carácter 武 Bu japonés tiene sus orígenes en el chino 武 Wǔ, se usa como un adjetivo en su principio “militar” o “guerra”, en un segundo termino a “persona valiente o feroz”, también se emplea para “valeroso, poderoso o formidable” (uno que esta por encima de la media de los demás), en una tercera hace referencia a “guardia” de origen militar (quizás el más explicito de todos sus sentidos) y en cuarto, es un “apellido”. El carácter chino 武 Wǔ esta formado por dos caracteres propios, 止 Jiǎn y 戈 Ge. Su radical es 止jiǎn y significa “detener” , “parar”. 戈 Ge adquiere una gran protagonismo como un «arma«, debido a su versatilidad, ya que cumplía varias funciones. La mas destacada en batalla como arma de largo alcance ya que su largo mango, lo portó la infantería, la caballería y se demostró como más eficaz, en los carros de guerra. 戈 Ge en la era pre-Qin, especie de lanza y a la vez alabarda de bronce. Fue considerada una de las 10 armas más efectivas de la antigüedad. 戈 Ge es una antigua alabarda china recreada como debió ser en su forma. La interpretación más normal de este carácter es un guardia, “un hombre a pie parado que sujeta una alabarda”, ejemplo la actual guardia del Vaticano. Por ello como se reseña en textos antiguos haciendo referencia a “la...
Competitividad y Competición
Nos encontramos inmersos en una realidad social en la que somos presa de multitud de estímulos que roban nuestra atención, dirigiéndonos hacia modelos de comportamiento y pensamiento condicionados y que pocas veces nos benefician, convirtiéndonos en seres manipulables y carentes de autonomía cuyos intereses de desarrollo personal parecen quedar supeditados a la forma de proceder establecida (materialista y cumsumista entre otras) En el ambiente marcial, no son pocas las voces que se alzan en contra de la competición (el primero de ellos convendría recordar que fue el propio Funakoshi) esgrimiendo cantidad de argumentos, todos ellos razonables y evidentes; que ponen de manifiesto las debilidades e inconvenientes de esta faceta. Entre otros: Excesiva especialización en unas técnicas en detrimento de otras. Focalización de los practicantes en una horquilla de edad cada vez mas estrecha. Ensalzamiento del Ego como fórmula de progreso. Disminución o desaparición de los valores marciales. Por su parte, la vertiente más extendida; pone el acento en las virtudes del sistema, minimizando los inconvenientes y exaltando los beneficios que ha aportado en cuanto a divulgación se refiere. Como suele suceder, las opiniones se polarizan, y acaban por competir y rivalizar en una encarnizada lucha por tener la razón.De poco sirven los ejemplos profundamente arraigados en la mentalidad oriental y que fueron origen de las artes marciales que hoy practicamos. ¿Dónde quedó el concepto de Tao y la necesaria interdependencia entre el Yin y el Yang, en la que los opuestos se complementan? Qué lectura y provecho sacamos del entrenamiento de aquellos kata, que tienen un nombre tan metafórico como Meikyo (espejo claro); en el que supuestamente se nos induce a tener una mente clara y pulida tras la práctica regular y libre de interpretaciones y prejuicios que empañan nuestro discernimiento. ¿Acaso nos hemos vuelto tan soberbios y engreídos que no nos damos cuenta que todos podemos tener razón? ¿Será quizás que una mala interpretación de la deportividad y competitividad, nos ha llevado a creer que lo importante es ganar al otro? Quizás asociemos de forma inconsciente que ganar al otro significa ser más que el otro, lo que lleva implícito el mensaje de que si pierdo soy menos que el otro. No es por tanto difícil entender porque nos aferramos tan insistentemente a nuestra verdad, en el infructuoso intento de demostrar que nuestra posición es la correcta, y que por tanto la del otro es necesariamente la incorrecta. Opino que la competición y la competitividad no son malos en si mismos, sino que como todas las cosas, es una cuestión interna y personal, en definitiva es una cuestión de fondo y no de forma. Quienes compiten centran su...
Comentarios recientes