Juegos Pedagógicos aplicados al karate infantil
Coincidiendo con el comienzo de curso, recuperamos un interesante artículo del maestro José Alonso Sobrino 6º Dan sobre los juegos, creo que nos resultará interesante y sobre todo muy útil. INDICE Prólogo Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior 1.1-Cerrar el puño 1.2-Focalización del Suki 1.3-El Hikite Capitulo 2 Ejercicios enfocados a la corrección del tren inferior 2.1- Ejercicios para corrección postural. 2.1.1-Zenkutsu Dachi 2.1.2-Kokutsu Dachi 2.1.3-Kiba Dachi 2.2-Ejercicios para corrección de desplazamientos. 2.2.1-La media luna 2.2.2-El sube y baja de la las caderas 2.3-Ejercicios para corrección de los giros 2.3.1-Giro de 90º 2.3.2-Giro de 180º Capitulo 3 Ejercicios enfocados a la corrección de Katas 3.1-Memorización 3.2-Corrección Capitulo 4 Ejercicios enfocados a la corrección de Kumite 4.1-Reflejos 4.2-Distancias Anexo A Motivación del alumno/a de 6 a 9 años Figura 1 PRÓLOGO: Tras veintiún años de enseñanza y aprendiendo cada día de mis alumnos/as, he podido desarrollar cientos de ejercicios-juegos pedagógicos con los que transmitir este gran tesoro que nos han legado nuestros maestros. Estos ejercicios están dirigidos a los niños/as de edades comprendidas entre seis y nueve años. Conseguir que los niños entiendan los conceptos técnicos de nuestro bello arte es arduo difícil, por lo que hay que agudizar el ingenio para que el alumno aprenda con una motivación adecuada. Hay que trasladarse hasta su plano mental e intentar meterse en su piel para ver los ejercicios como ellos los ven, con sus dificultades e impedimentos, inventando mil y una maneras para que ellos los sientan cercanos a su mundo de fantasía y creatividad. Por lo que es importante estar al corriente de las series que les gustan o estén en auge en cada momento, llevándoles mentalmente a ellas, de la manera adecuada, cuando queramos que enfaticen ciertas cualidades como la fuerza, la velocidad, el coraje, etc., teniendo en cuenta que, en un principio, ellos tenderán a actuar como si de una película se tratase hasta que, tras años de práctica, sientan fluir el karate en sus venas. Cuidando al máximo, eso sí, la forma técnica. Y más teniendo en cuenta que arrastrarán en el futuro los defectos que no corrijan en los inicios del aprendizaje, siendo luego más difícil pulir conceptos. Para no extenderme en exceso, en esta tesina expondré una selección de los ejercicios que más éxito pedagógico han tenido entre mis alumnos. Nota: Hubiera sido interesante apoyarme en imágenes para facilitar la comprensión de los juegos expuesto. Pero debido al margen reducido, que admite el trabajo, me veo imposibilitado a meter dicho material grafico. Capitulo 1 Ejercicios enfocados a la corrección del tren superior La asignación de los nombres a los juegos son...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (3ª y última parte)
Imagen Guernsey Sports 7-PILARES BÁSICOS: (Tradición, Respeto y Disciplina.) TRADICIÓN: Deberás luchar por continuar los pasos marcados, el legado espiritual e histórico que nos han dejado los Maestros Pioneros. Somos responsables de ese legado y debemos transmitirlo sin adulterarlo. El Mokuso es una de las tradiciones que se van perdiendo en los Dojos modernos. Obviarlo hace que se pierdan cosas tan importantes como: El Mokuso al inicio de la clase. Preparar al alumnado a concentrarse en la materia que impartirás, olvidando su rutina social, por el periodo que dure el entrenamiento. El Mokuso del final de clase. Para calmar su mente, bajando el estado de alerta(,); para calmar su cuerpo, cardiovascularmente y revisando mentalmente la musculatura trabajada para así relajarla. Es importante utilizar los diferentes tipos de respiración como medio de llegar mejor a la meditación. A nivel de altos grados el Mokuso deberá aportar mucho más. Tener en el Dojo un Tokonoma. En el Dojo tiene que haber un lugar de honor, el Tokonoma o Kamiza, con todo lo que representa y conlleva. Una solución que te propongo para cuando impartas clases en colegios o salas en las que no puedas montar el pequeño templete, sería la de hacer un cuadro de honores en el que estén representados los elementos que desees del Kamiza. Por ponerte un ejemplo, que contenga la imagen del fundador de la Ryu-ha, en gratitud al maestro por el legado histórico y espiritual que nos ha dejado en sus enseñanzas; o un fragmento de cuerda (Shimenawa) con serpentinas de papel (Shide) que identifique el lugar como sagrado, según la religión Sintoísta. Al cuadro también le podrías añadir un tablero, donde los cintos negros, cada vez que estuvieran presentes en el Dojo, colocaran su tablilla identificativa, por orden de grado. Esto les confiere un reconocimiento a su estatus y a su vez informa al resto, y a ti mismo, de la cantidad de cinturones negros que ese día hay en la clase. Si fuera posible, colócalo orientado al Este, punto cardinal por donde amanece el día y nace el sol. EL KARATE TIENE QUE APORTAR UN CRECIMIENTO ESPIRITUAL Y FÍSICO. RESPETO Y DISCIPLINA: Te expongo a continuación unas pautas de conducta en el Dojo (REI HO), que serían interesantes mantener. Saludar a la entrada y salida del Dojo, tras haber recibido la autorización del Sensei, hacia el Tokonoma o Kamiza.Cuando se entra en grupo, no se debe entrar al mismo antes que un compañero de mayor grado ni, de igual manera, pasar después del que te antecede en grado.Pedir permiso levantando la mano para entrar al Dojo cuando se llega tarde o se tiene que...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (2ªParte)
Imagen Guernsey Sports 5-CAPACIDADES A DESARROLLAR Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. Por ejemplo, creando nemotécnicos para el alumnado más joven, que les sirvan como ayuda para recordar cuantas técnicas van en cada línea de Embusen, cuando deben girar, etc. Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. Obsérvalos antes de los entrenamientos; sus comportamientos, sus juegos, su forma de comunicarse con el resto, etc. Eso te dará información importante para comprenderles mejor. Capacidad para adaptarte y dar utilidad a los medios o recursos de que dispones. Espalderas, colchonetas, balones, cuerdas, palos, siempre se pueden aplicar como refuerzo, dando variedad y creatividad a tus clases. Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. Asignando a tus alumnos trabajos que requieran que busquen información. Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. Cada alumno es un mundo y tiene sus vicisitudes particulares, por lo que deberás tener una comunicación continua sobre aspectos que les afectan, como progresión de lesiones o enfermedades sufridas. Hazles ver que son importantes en el Dojo. Recordar su cumpleaños es un gesto sencillo que te ayudará en este aspecto. Capacidad de interrelacionarte con los padres. Todos ellos creen que tienen un campeón del mundo en casa, y te pedirán explicaciones tras cualquier competición o examen. Les será difícil admitir que su hijo/a no esté en el nivel que ellos suponen, a pesar de su desconocimiento técnico en la materia. Aquí entra en función tu psicología para con ellos. Hay otras situaciones más personales que deberás afrontar, situaciones que produce la vorágine de la sociedad en la que estamos inmersos, cosas como que los padres estén divorciados, que el cuidado de los niños recaiga sobre abuelos o empleadas de hogar porque ambos padres trabajan, etc. Todo esto repercutirá en tu alumno/a, y se hará patente en su comportamiento en el Dojo. Aquí, igualmente, se pone a prueba tu buen hacer, para que ese niño/a se integre totalmente en el grupo. 6-FORMACIÓN Tu formación ha de ser continua, no puedes conformarte simplemente con la recibida durante el curso correspondiente a la Titulación y la instrucción impartida por tu Sensei. Algunas fuentes de formación que debes considerar son: Cursos especializados Siempre se aprende algo en ellos. Además, no te debes quedar en el perímetro del curso, la materia impartida, has de ver más allá. Por norma general cuando un Sensei se compromete a dar cursos, le avalan muchos años de experiencia y conocimientos, por lo que deberías observar su forma de impartir la materia, su progresión y metodología, su planteamiento para ordenar y llevar al grupo,...
Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)
Imagen jmarconi on Visualhunt INDICE PRÓLOGO LEGALIDAD. -Con tu Federación. -Con los Estamentos Oficiales. -Contigo mismo. TU MOTIVACIÓN. -Vocación. -Económica. -Ego. LA INDUMENTARIA. PROGRAMACIÓN PREFIJADA Y VARIABLE. CAPACIDADES A DESARROLLAR. -Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. -Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. -Capacidad para adaptarte y darles utilidad a los medios o recursos de que dispones. -Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. -Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. -Capacidad de interrelacionarte con los padres. FORMACIÓN. -Cursos especializados. -Otros estilos. -Otras Artes Marciales. -Distintos deportes. -La vida misma. PILARES BÁSICOS. -Tradición. -Respeto y disciplina. LA COMPETICIÓN. LA PROMOCION DE GRADOS PRÓLOGO: Cuando me enfrasqué en esta aventura de la pedagogía, hace ya de aquello veintisiete años, me encontré con multitud de situaciones para las que nadie me había preparado o informado, cosas que no se entrenan en el Dojo y sin embargo son de vital importancia para iniciarte en este mundo de la docencia Marcial. Con este estudio quiero aportar al nuevo instructor de Karate una humilde guía sobre los diferentes aspectos que deberá afrontar, siempre mirado bajo mi particular prisma, no intento con ello marcar cátedra. De cada uno de los apartados que expongo escuetamente, se podría hacer una tesina. A ti, nuevo instructor, en tus primeros pasos, has de tener en cuenta que este mundo, la docencia, te va a aportar grandes satisfacciones, pero también en su contra responsabilidades y sinsabores que deberás afrontar con profesionalidad y solvencia. De sobra sabemos los que llevamos unos años en esto que puedes ser el mejor técnico del mundo, haber hecho grandes gestas y tener un sinfín de aciertos, pero todos ellos se tornarán en grises cuando tengas el más mínimo tropiezo, por el que serás juzgado y evaluado, quedando ninguneado todo el buen trabajo realizado año tras año. Y esto en todos los ámbitos: legales, deportivos, médicos, etc. 1-LEGALIDAD Con tu Federación; Con la afiliación del club en la misma.Con tu titulación reconocida.Con tu licencia y la de tus alumnos. Con los Estamentos Oficiales; Dando de alta el club en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Regional donde perteneces.Dando de alta el Club en el Registro de Asociaciones del Municipio donde tengas el Club.Sacando el N.I.F. del club en Agencia Tributaria, “Hacienda”.Dando de alta el Club en la Seguridad Social. Contigo mismo; Tener un Seguro de Responsabilidad Civil, para cuando el asunto se torne por cauces legales. Por ponerte un ejemplo, cualquier lesión sufrida por uno de tus alumnos será puesta en tela de juicio: ¿Qué ejercicio se hacía?¿Está...
Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (1ª parte)
Tesina para el examen de 5º Dan de José Luis Herrero 1. INTRODUCCIÓN Las acciones defensivas y ofensivas en todas las artes marciales, y el karate no es una excepción, se dirigen a zonas sensibles del cuerpo para neutralizar al adversario lo antes posible, y se orientan a colocar al atacante en una posición que quede vulnerable a otras técnicas de continuación. Estas zonas sensibles, que en japones se denominan kyusho, engloban multitud de puntos (muchos de ellos descritos en el Bubishi) que se corresponden, en muchos de los casos con los puntos de presión nerviosa, descritos en los meridianos de acupuntura. No versa sobre ellos este trabajo, ya que, sin negar su efectividad, sí que puede ser puesta en cuestión en una situación de autodefensa, que por su misma característica se convierte en incontrolada y no deseada por quien recibe la agresión, con su carga de nerviosismo, ansiedad e incertidumbre. En este trabajo se analizan diez zonas del cuerpo humano que, debido a su sensibilidad, vulnerabilidad y asequibilidad, pueden ser atacadas en una situación de autodefensa con garantías de éxito. Estas diez zonas se han elegido tratando de abarcar todas las partes corporales. Por supuesto no son las únicas, el elegir diez es más una cuestión de restricción en la extensión del trabajo a presentar, que en realizar un estudio exhaustivo de todas las existentes. De cada una de las zonas descritas trataré de explicar los fundamentos anatómicos y los efectos resultantes de su lesión desde una base médico/científica. La circunstancia en la que encuadro el ataque a estas zonas es una situación de autodefensa, no una competición deportiva en la que existen reglas, que si se rompen hay árbitros que detendrían el combate. Se trata de una situación incontrolada, en la que el agredido se ve sometido contra su voluntad a una agresión que pone en peligro su integridad física e incluso su vida. Si bien el karateka, aun en esta coyuntura, debe evaluar las posibles consecuencias de sus acciones, tanto para sí mismo si falla en su propia defensa, como para el agresor si se va más allá de lo debido. El ataque sobre los puntos propuestos se plantea, no como el golpe definitivo que termine con la agresión, que en esta situación puede ser difícil de realizar, sino como el inicio de otras técnicas de continuación que permitan neutralizar definitivamente la acción del agresor. De cada una de las zonas propuestas se describirá: Localización en el cuerpo humano, función anatómica y fisiológica.Daños que se ocasionan al lesionar estas zonas.Tipos de ataques sobre las áreas referidas.Desde que tipo de situación comprometida por parte del agredido se...
Estrangulaciones (Shime Waza)
Shime proviene de Shimeru que significa apretar, por ello engloba a aquellas técnicas cuyo propósito es apretar y estrangular (generalmente el cuello) para lograr la sumisión o desvanecimiento del oponente. El objetivo de toda estrangulación es reducir el suministro de oxígeno al interrumpir el aporte de aire a los pulmones o sangre al cerebro. Este grupo técnico tiene la particularidad de poder reducir a un oponente mas fuerte y pesado sin que su complexión física le sirva como escudo para remediarlo. También es especialmente útil ante adversarios peligrosos, en los que la sumisión voluntaria parece poco probable; bien por su carácter, o porque haya ingerido algún tipo de sustancia que le sobreestimúle y aumente su umbral del dolor. En estos casos y como alternativa a otro tipo de acciones mas expeditivas, pero de consecuencias menos controlables, las estrangulaciones (sanguíneas fundamentalmente) se ofrecen como una respuesta realmente eficaz. Es en el suelo, donde éstas adquieren especial protagonismo, al privar al adversario de una movilidad que facilita una aplicación mas segura. Aunque la zona mas habitual es el cuello; existen otras formas de entorpecer o cortar el necesario suministro de oxigeno, que no por ser menos frecuentes, pueden ser igualmente eficaces. Esto puede hacerse en las siguientes zonas del cuerpo: Boca y nariz De forma que se dificulte o impida al adversario respirar. Con frecuencia en la lucha en el suelo situarse sobre la cara del adversario o poner la ropa en la cara dificulta la respiración y por extensión su capacidad de acción. Tórax Fundamentalmente la zona intercostal, impidiendo el libre movimiento y reduciendo la capacidad respiratoria, caso de presas de cintura o presiones del cuerpo sobre el adversario tumbado supino (kesa-gatame, por ejemplo). Cuello Deteniendo el paso de sangre oxigenada al cerebro mediante presión sobre las arterias y venas que pasan por los laterales del cuello. Y de las siguientes formas: Por presión Aplicada a la zona de ataque. Provocando dolor (siendo respiratorias) o desvanecimiento (siendo sanguíneas). Mediante brazos (te jime) manos y antebrazos propios y del otro. Mediante piernas (ashi jime) con el muslo, tibia, rodilla etc. Mixtos de brazos y piernas Con objetos (solapa, traje, cinturón palo, cuerda, etc) Por golpe aplicado a la zona de ataque Es una forma mas contundente, pero por el contrario menos controlables sus efectos y por ende mucho mas peligrosas. Suelen hacerse generalmente a los laterales del cuello (sanguínea) o a la traquea (respiratoria), y mediante: Ataques de brazo (Shuto y Haito fundamentalmente) Ataques de pierna (Sokuto o Haisoku) Ataques con objetos (palo) Efectos Las estrangulaciones actúan como un estresante circulatorio del sistema hipofisio-aderanocortical, mostrándose cambios muy similares a las que acompañan a un...
Comentarios recientes