El “combate próximo chino»
Ene05

El “combate próximo chino»

Un breve paseo por la historia del Tegumi Segunda parte. El “combate próximo chino». Huelga decir que, la historia es un asunto dudoso, porque esta siempre tergiversa y simplifica la realidad. Obvia de pasada todo lo que no encaja bien, magnificando lo que encaja. Y, para más inri, se da valor a los aspectos irrelevantes en beneficio de los relevantes. Pero reconociendo que, no podemos vivir sin ella, y tras este comentario profiláctico, no me parece descabellado arriesgarme en dar sensación de adscribirme a una postura histórica en detrimento de otra, siempre que sea en aras de una buena causa: Poner un pie en el mundo de la recuperación de un tesoro perdido. El convulso escenario de Okinawa en 1.370, marcado por alianzas tributarias entre el Celeste Imperio Chino y el Reino de Okinawa, está ligado a la apertura unilateral de Okinawa a la influencia China, que se tradujo en todo un fenómeno de aculturación aferente en los diferentes campos disciplinares, a través de los “sapposhi” (embajadores chinos con séquito para legalizar a los reyes okinawenses), los “ryugakusei” (estudiantes de intercambio) y por supuesto, los “bin-yin” residencia de chinos en Kume, que contribuían a la buena relación y ventana cultural con China (36 familias). Acicates que jugaron inequívocamente, un rol crucial para que la cultura okinawense se inspirase y estimulase en atávicos estilos chinos, como las “formas de dos hombres” y el “combate próximo” a manos pegajosas y sensitivas del tipo: chin-na, chi-sao, tui-shou, san-shou, nien-shou…que iban de la mano de los TAO-LU (kata). Dos patas de un mismo sistema (combate próximo y kata), cuya pragmática misión era condensar lo amorfo del combate en lo formal del “kata”, para la práctica en solitario. Porque como muchos sabemos, y sino se lo digo yo, los kata fundacionales no se confeccionaron como el ceremonial gestual vacío, que pervive en el craso imaginario colectivo, y al que se le ha añadido acriticamente el socorrido BUNKAI. Sino como gestos sumamente efectivos ligados a una forma muy especial de combate, que la deriva del paso del tiempo se ha encargado de desaparecer en la nube del olvido, dejando como canto del cisne más dramático, el anémico kata contemporáneo, libre de asideros prácticos. Pues bien, de la simbiosis entre. Por un lado, las prácticas de mano, TE, pronunciado “di”, de los “uchinanchu” oriundos okinawenses. Y por el otro, de los soldados y maestros importadores del QUAN-FA, pronunciado “gong-fu». Se abrieron nuevos horizontes hacia la conformación del denominado TODE (DE: mano, TO: china. TODE: “mano china”. Pronunciado: Tou-ti). En el corazón del TODE, evoluciona el tipo de combate sustitutorio del TEGUMI “ANCESTRAL”, que como habíamos dicho...

Read More
¿Sabías que….?
Ene02

¿Sabías que….?

ORIGEN DEL KARATE EN AMERICA: En 1946 se instala el primer Dojo de karate en Estados Unidos de la mano de Robert A. Trias. En 1949 los soldados norteamericanos del General McArthur regresan a su país introduciendo el karate. En 1951 Emilio Bruno consigue que Nishiyama, Obata y Nakayama muestren y enseñan karate en Estados Unidos. Edward Kaloudi introduce el karate en la costa este y William Dometrich el Chito Ryu al enseñarlo en Kentucky. En el mismo año, Oyama y Bobby Lowe visitan Hawai y fundan la primera rama fuera de Japón. En 1955 Oshima empieza el Shotokan, estableciendose en Los Angeles. En 1957 Cecil Patterson introduce el Wado Ryu en Tennesee. En el medio oeste, en Missouri, se inicia el karate con Louis Kowlowski. En 1958 George Mattson introduce el Uechi Ryu y Peter Urban el Goju Ryu en Union City. En 1960 Ajari enseña Wado Ryu en California y Anthony Mirakian Goju Ryu de Okinawa en Massachusetts. Texas, en 1962, ve instalar su primer Dojo con Allen Steen, profesor de Fred Wren, Roy Kurban y, entre otros, Mike Anderson….(*) La Revuelta de Koza, Okinawa コザ暴動 (koza bōdō)– El 18 de septiembre del año 1970 en la ciudad de Itoman – 糸満市 (itoman-shi, al sur de la isla), una mujer de 54 años fue atropellada por un militar estadounidense ebrio de una de las bases en Okinawa. La mujer falleció y el militar fue puesto en libertad sin cargos. El 20 de diciembre del mismo año en la ciudad de Koza – コザ市 (ahora ciudad de Okinawa – 沖縄市), un coche conducido por un militar estadounidense ebrio, atropelló a un okinawense también borracho y lo dejó herido. Algunos dicen que los 4 militares del coche salieron para saber si el hombre estaba bien y se fueron. Otros, que llegó la MP, Policía Militar, no prestó atención al borracho y que trató de llevarse el coche y a los militares a la base. No sé cuál es la versión real, cada parte cuenta las cosas a su manera. Lo cierto es que la gota colmó el vaso, y ese mismo día tuvo lugar lo que se conoce como laRevuelta de Koza – コザ暴動 – koza bōdō (si no estoy equivocada, creo que es la única en la historia de la isla). Después del accidente, los taxistas y transeúntes testigos del incidente y la gente del barrio, empezaron a volcar y romper con piedras y botellas los coches con patente/matrícula amarilla de los militares (ahora no es amarilla), La Policía Militar empezó a lanzar disparos de advertencia y gases lacrimógenos, los okinawenses siguieron protestando y comenzaron a quemar los coches aparcados en el lugar. El...

Read More
Estudio sobre los orígenes del karate
Dic14

Estudio sobre los orígenes del karate

A raíz de la publicación del libro «Investigación del karate secreto y el eslabón perdido – para maestros» el maestro Félix Bargados a difundido una serie de artículos y vídeos con la intención de compartir y divulgar sus investigaciones sobre los orígenes del karate. Jose Manuel Mayo en su gran web «Karate Shito Ryu Asturias» los fue difundiendo con el permiso del autor. La intención como cuenta Jose Manuel es «que llegue al mayor número de personas interesadas»  y yo añadiría a todos aquellos que estén dispuestos a dedicar unos minutos de su vida a abrir la mente y salir de su letargo.  Agradecemos al maestro Félix Bargados su esfuerzo y dedicación a esta tarea tan encomiable.   ¿Qué es el karate “PERDIDO”? Sin ánimo de vender un mundo donde cualquier tiempo pasado fue mejor. Mi único deseo es iluminar en lo posible, la noche de los tiempos, en donde la oscuridad del misterio esconde el buen hacer de un karate: ARMONIOSO y RESOLUTIVO; COHERENTE, y con un elemento ESPIRITUAL, el del TAO. Este arte supremo, aflora lejos del entendimiento del hombre común. Por eso el paso de los años, lo fue ocultando tras un velo moderno de algo más entendible: PEDAGÓGICO Y ESQUEMÁTICO, de goces GIMNÁSTICOS y tintes ESTÉTICOS. Pero el eco arcaico de hazañas y mitos ancestrales sobre karatekas invencibles, resuenan desde esta época remota. Este karate que, con toda propiedad, se puede denominar “PERDIDO”; se edificaba FUERTE de poder, sobre el BLANDO de ceder a la fuerza del oponente, en un “FLUIDO CONTINUO”. Tal y como el yang (activo) nace del yin (pasivo). Este sublime fluido continúo de combate, fuerte pero blando y sin restricciones, es el que se conoce por: TEGUMI. Y, sus principios secretos “OKUDEN”, versaban sobre el dominio de la “energía interna” que eran atesorados celosamente por los maestros guardianes del arte. Debo aclarar que, no me refiero al TEGUMI ancestral que data de la época de M. Tamamoto (1.139-1.170) y que es una modalidad luctatoria próxima al sumo. Me refiero al TEGUMI clásico, de influencia china y la primera frontera del karate, que se remonta al año 1.400. Cuando el KARA-TE primigenio se denominaba simplemente TE, y su original forma de combate: TE-GUMI. Su versión feroz, más conocida; degenerada por retos pactados, muchas veces a muerte, se denominaba KAKE-DAMESHI. El TEGUMI aprovecha al cien por cien la fuerza del oponente, y se expresaba con equivalencia recíproca, en la intimidad de los katas personales de cada maestro, como reglas nemotécnicas; donde éste, expresaba fielmente su forma de combate. Por eso los kata llevaban, y todavía llevan, el nombre del maestro, o del principio que más...

Read More
Fran Lozano: el kárate que no se ve
Dic05

Fran Lozano: el kárate que no se ve

Francisco José Lozano es un pionero en el mundo del deporte. Lo demuestra cada día cuando, después de trabajar por la mañana vendiendo cupones en un barrio de Elche, se sube por las tardes a un tatami. Es el único español que practica kárate con ceguera total. Un error médico relacionado con el sufrimiento fetal que le afectó al nervio óptico durante su nacimiento privó a Fran de ver con normalidad, por lo que tuvo que vivir con un resto de visión mínimo que se apagó a los dieciséis años. El deporte fue uno de sus refugios. Primero con el atletismo, con el que estuvo a punto de ir a los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, compitiendo en velocidad en los 100 metros lisos y en salto de longitud, y después con las artes marciales, a las que llegó hace casi cinco años. “Cuando me inicié en el kárate no lo hice con ninguna pretensión concreta. Solo quería aprender. Fui a la aventura, a probar, y me gustó”, confiesa a EFE Fran Lozano, que se entrena en el Club de Kárate Altamira (Elche) a las ordenes de Javier Martínez. “Suelo venir cinco días, siempre por las tardes. Primero hago algo de pesas o un circuito de cross-fit, después me ejercito solo con mi entrenador para ensayar cosas concretas y por último me incorporo por la noche a la clase normal con el resto de alumnos”, apunta. “Compito solo, contra mí mismo, pero debo demostrar que puedo hacerlo bien”, afirma Fran Lozano Sus compañeros, que le acogen como uno más sin importarles su ceguera, reflejando que la integración pasa por mirar a las personas de igual a igual, son como “una segunda familia” para Fran, que este año se proclamó campeón de España en Guadalajara, aunque él fue el único aspirante al título. “Compito solo, contra mí mismo, pero debo demostrar que puedo hacerlo bien. Hay que hacer un mínimo. Tengo que hacer dos katas y tengo que hacerlas bien, porque si hago una birria no vale”, confiesa. Ser campeón de España y estar federado le ha valido para acudir el pasado mes de octubre al Mundial disputado en la localidad austríaca de Linz. “Se supone que en el campeonato nos tenían que haber separado por categorías, pero nos pusieron a los ciegos totales con gente que tenía bastante resto de visión”, lamenta Fran, que aún así consiguió un meritorio quinto puesto. En la competición los participantes fueron divididos en dos grupos. Los dos primeros pasarían directamente a semifinales para luchar por el título. Fran quedó tercero del suyo. El ganador fue un moldavo que sí veía bastante y con...

Read More
KARATEKA o KARATECA
Nov21

KARATEKA o KARATECA

El termino del “practicante de kárate” es KARATEKA 空手家. 空 KARA; cielo , vacío. 手 TE; mano. 家 KA; casa, hogar, familia y como ultimas acepciones comprende a “experto”, “especialista”, “perito”. También “escuela” y referente a animales que hay en la casa los llamados domesticados. Así se acoge a la acepción de “experto, especialista o perito” en tercera posibilidad, para definir al que es asiduo practicante de kárate. En japonés es 家 Ka y en chino, su caligrafía original es 家 Jiä. Su principal significado es “casa”, de ahí radica “familia y hogar”. Como es donde habita la familia se atribuye también “residencia”. En un segundo orden la acepción de “especialista”, “experto” y “perito” no se explica muy bien porque viene, aunque se supone que va a unido al último significado, “domestico”, “domesticado”, queriendo decir que hay que ser un experto para domesticar animales…, en algunas acepciones también viene “escuela”. El término de KARATE-KA, es la unión de un arte añadiéndole el grado honorífico de maestría sobre ese arte. Fuente: http://shotokankarate-do.blogspot.com Foto portada: Antonio...

Read More
On Ko Chi Shin
Sep13

On Ko Chi Shin

Aprender de lo viejo para entender lo nuevo. Esta frase es clave en el Karate y en todos los Budos. El Karate es producto de una larga tradición ecléctica de conocimientos multidisciplinares. Son vitales los conocimientos y técnicas Marciales, sin duda, ya que son su razón de ser. La eficacia Marcial es imprescindible para entender la evolución del Karate,sin eficacia Marcial no hubiera llegado a nuestros días, no se hubiera prolongado en el tiempo. Pero, curiosamente, todos los Maestros que han estado en la cadena de transmisión del Arte del Karate, todos los eslabones de esa cadena, siempre han abogado por el entrenamiento y la preparación rigurosa…… Y han recomendado que no se utilizara. Ello me recuerda a aquella frase latina que hace referencia a la Guerra : Si vis pacem para bellum. Si quieres la paz, prepara la guerra. Esa larga tradición de conocimientos no se ha limitado, únicamente, a la habilidad Marcial. Las distintas corrientes filosóficas y religiosas como el Budismo, Taoísmo, Confucianismo, o el propio Shinto son también parte del Karate, están, impregnan, el Espíritu del Karate. Son parte de su Tradición. También la Medicina Tradicional de China, sus conocimientos y postulados, están intensamente imbricados y entretejidos con las técnicas del Karate y con el Espíritu del Karate. Así es que, cuando se habla de evolución, de modernización, de puesta al día, de un Karate eficaz para estos tiempos, debería hacerse desde el conocimiento profundo de lo antiguo, de la base de todo. Evolución significa que se mejora lo anterior, que sobre la base de lo anterior, se establecen nuevos parámetros, nuevas visiones, nuevos objetivos, y, en consecuencia, se hacen modificaciones en base a los nuevos objetivos, gracias a nuevos descubrimientos. Ello da lugar a modificaciones de lo antiguo que, con el tiempo, crearán una nueva tradición. Itosu modificó, y evolucionó, aquello que aprendió de sus Maestros Matsumura y, sobretodo, Nagahama. Fue, sin duda, el gran evolucionador del Karate y el verdadero padre de lo que hacemos hoy en día. Y lo fue porque, más allá de su propia línea de transmisión, influyó en la totalidad del Karate en Okinawa y desde allí a todo el Mundo. Y es sencillo de entender el porqué ocurrió así: Simplemente, se cambiaron los objetivos. Itosu tenía unos objetivos políticos manifiestos. Su objetivo era una población, joven y bien preparada, que estuviese en una excelente condición física, y dotada de un espíritu indomable de combate. Ya lo decía en sus escritos parafraseando al Duque de Wellington tras la victoria sobre Napoleón :»Nuestro triunfo de hoy se gestó en las escuelas». Itosu era, como algún otro Maestro de Okinawa, un partidario...

Read More