La práctica del karate y el desarrollo de capacidades cerebrales
TESINA PARA 6º DAN Autor: Manuel Ortega Fernández 1.- INTRODUCCION. 2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CEREBRO. 3.- KARATE Y CUALIDADES MOTRICES. 4.- LATERALIDAD EN EL DEPORTE. IMPLICACIONES EN EL KARATE. 5.- LA ATENCION Y SUS IMPLICACIONES EN EL KARATE. 6.- VELOCIDAD DE ANTICIPACION EN KARATE. 7.- SUSTANCIA BLANCA, CEREBRO Y KARATE. 8.- CONCLUSIONES. 9.- BIBLIOGRAFIA 1.- INTRODUCCION. El Sistema Nervioso Central y como componente suyo el Cerebro, es el encargado de recoger la información de los distintos órganos sensoriales, procesarla y dar una respuesta. Tal información y su procesamiento se establecen en base a neuroreceptores y a trasmisiónes del impulso nervioso en forma de potenciales de acción eléctricos. El Karate como arte marcial de autodefensa, sin más armas que el propio cuerpo humano, y como práctica deportiva susceptible de competición, se establece en base a técnicas básicas, movimientos y desplazamientos, cuyo estudio y desarrollo ha llegado a los tiempos actuales con una gran base científica, sin olvidar el componente de desarrollo de otras cualidades más intangibles como la psicología del practicante. Con este trabajo se pretende poner de manifiesto, como la práctica del Karate en su sentido más amplio influye en el desarrollo de capacidades cerebrales y como esa práctica contribuye a hacer más eficiente las cualidades controladas por el cerebro humano optimizando de esta forma su funcionamiento desde un punto de vista más fisiológico. A través de una introducción a la Anatomía y Fisiología del Cerebro Humano, en donde se pone de manifiesto la actuación como un todo de las distintas partes que lo componen, sin olvidar la especialización de las mismas, según la tarea a realizar, se analizan posteriormente las cualidades motrices que entran a formar parte de la práctica del karate y como las mismas están comandadas por el Cerebro. Con el análisis de la lateralidad del propio Cerebro humano y su implicación en la práctica deportiva y del Karate en particular, se desarrolla si la misma tiene influencias significativas en la efectividad de este deporte y por extensión, como con el Karate conseguimos “vencer” esta especialización de nuestro cuerpo humano. En el apartado del análisis de la atención y su persistencia en el tiempo, teniendo en cuenta la focalización de la misma, dada la cantidad de información que llega a nuestro Cerebro, tanto en cantidad como en calidad, dentro del Karate como práctica deportiva y también desde el punto de vista de la competición, se trata de como esa información es procesada y enviada la respuesta pertinente a las partes del cuerpo encargadas de su ejecución, desarrollando un papel fundamental en las relaciones Karate y Cerebro. Tal aspecto enlaza metodológicamente...
Si deseas la paz, prepárate para la guerra
Hay una gran paradoja que se cierne sobre las Artes Marciales:La búsqueda de la paz entrenándose para la guerra. Esta reflexión nace de ayer por la tarde, cuando le enseñaba a mi nieto unos videos de Shinjo Kiyohide Sensei. Estaba impresionadísimo viendo a Shinjo Sensei romper tablas, bates de béisbol, etc. Yo le expliqué la naturaleza de la demostración en el Castillo de Shuri. Primero ejecutaba la técnica de defensa, después el contraataque, y, por fin demostraba de forma práctica la capacidad destructiva de cada golpe. Mi nieto me pregunto que si servia para matar a la gente, y yo le dije que si, que si quisiera podía matar a alguien con esos golpes, aunque no lo hacía, ni entrenaba para ello. Previamente le había puesto unos vídeos de Kata, uno del Maestro de Grulla Blanca Ruan Dong realizando Paipuren /Babulien en completa imitación de los movimientos de una grulla, otro del mismo Kata ejecutado con tensión dinámica y viéndose la musculatura. También Sanchin. Estaba muy impresionado, así es que cuando vio los videos de los rompimientos y le explique que el entrenamiento era lo que hacía que se pudieran hacer, lo entendió. Pero ¿Como explicar que todo ese esfuerzo bélico es en favor de la paz?. La contradicción es evidente. Siempre lo ha sido. La devoción de unos Guerreros feroces, como los Samurais, por el Budismo Zen, y su preocupación por cultivar las Artes del espíritu, como la poesía, y la veneración por las flores del Cerezo, Sakura, a las que se comparaba, como un símbolo, con el Samurai, demuestran que, bajo la apariencia externa, el guerrero tenía una intensa vida interna. Probablemente fuese por la aceptación del hecho de la propia muerte, y la gran influencia del aquí y ahora, dimanante del Zen. Vivir el momento sin preocuparse del pasado ni del futuro. Si vis pacem, para bellum. Si deseas la paz, prepárate para la guerra. Esta frase encierra en sí misma toda la Teoría de la Disuasión y es en esta Teoría en la que tiene su fundamento todo el entrenamiento de las Artes Marciales, y su justificación. Aunque no sería completa la explicación sin decir que el entrenamiento, por muy placentero que resulte, implica esfuerzo, sufrimiento, superación y veracidad. Porque sin aceptar la verdad de lo que hacemos, de lo que sentimos, de lo que nos devuelve el espejo, estaremos edificando un ídolo con pies de barro, ídolo que se caerá por su propio peso cuando se enfrenta a otros en combate. Así es que el conocimiento de uno mismo facilita el conocimiento de otros y, también, la evitación del conflicto. Conflictos tenemos todos los...
Hirokazu Kanazawa galardonado con título de Meijin
Hirokazu Kanazawa ha sido galardonado con el título de Meijin (que puede ser traducido como el hombre de la reputación iluminada) por el Shogun hereditaria de Japón, y el bisnieto del último Shogun Tokugawa Sr. Yasuhisa. Kanazawa Hanshi ahora se une a los maestros del pasado como Kyuzo Mifune, Hironori Ohtsuka, Gozo Shioda, Gogen Yamaguchi y Hakudo Nakayama en la consecución de este raro honor. Este galardón diez años después de Kanazawa Hanshi recibiese su décimo Dan de Kokusai Budoin IMAF. Tokugawa Yasuhisa presenta el título de Meijin a Kanazawa Hanshi. Foto: IMAF Es muy raro que un individuo vivo pueda lograr un décimo Dan de manera legítima, aún más raro que uno para alcanzar otro premio aún mayor diez años después. Nuestros humildes felicitaciones a este gran maestro. En este acto también el difunto Shizuya Sato (décimo dan Hanshi IMAF en Nihon Jujutsu) fue galardonado a título póstumo el estado de Meijin. Tokugawa Yasuhisa presenta el título de Meijin a Kanazawa Hanshi. Termino MEIJIN. Meijin (名人) traducido literalmente significa «Hombre brillante» (hombre de gran reputación). Es el nombre del segundo torneo más prestigioso de go en Japón. También se refiere al título tradicional japonés dado al jugador (competidor) más fuerte durante el Período Edo. El título de «Meijin» deriva de una partida jugada por el primer Honinbo, Sansa. Un espectador (el señor de la guerra japonés Oda Nobunaga) vio jugar un movimiento particularmente brillante y exclamó «¡Meijin!» apreciando su grandeza. El término Meijin fue a partir de entonces utilizado para señalar al mejor jugador del momento. Sansa, además de ser tutor de Nobunaga, también enseñó a Toyotomi Hideyoshi, quien, tras tomar el control, nombró a Sansa como Godokoro, que puede traducirse como «Jefe de Gobierno del Departamento de Go«. El título de Meijin era muy apreciado por todas las promesas del momento, libres de las preocupaciones de la vida cotidiana gracias a los salarios del Departamento de Go. La mayoría de los jugadores que poseyeron este título eran miembros de la Honinbo, sin embargo también tuvieron este título miembros de la casa Yasui y la casa Inoue. Ningún miembro de la casa Hayashi obtuvo el estatus de Meijin. El título de Meijin estaba ligado al 9º dan durante este periodo por lo tanto sólo había un 9 dan/Meijin a la vez aunque había muchos jugadores con la fuerza de 9 dan. Los jugadores 8 dan del período Edo eran llamados Jun-Meijin que significa medio-Meijin, un título concedido a dieciséis jugadores durante el período Edo. Después de la Revolución Meiji, Las cuatro casas de go desaparecieron debido a la falta de ayudas gubernamentales. En 1958...
RI y JI
Decía, durante la visita de mi Maestro Yasunari Ishimi a Oviedo, que, con los años, había llegado a la conclusión de que es imposible llegar a un alto grado de conocimiento del Karate sin conocer los Principios Fundamentales de la MTC. Y es cierto, estoy plenamente convencido de ello. Pero…. No sólo del Karate, sino de los Budos en general. A veces, no hay más que escarbar ligeramente sobre las capas externas de una determinada Escuela de Karate, para emplear la terminología utilizada el otro día por el Maestro Ishimi, para darse cuenta de todo lo que hay debajo de la piel de una determinada Escuela y cuales son los Principios sobre los que se basa y la Filosofía que subyace bajo sus técnicas. Pongamos el ejemplo de Shito Ryu que ya describí en mi trabajo para el Anuario de la FMK titulado Las Bases del Shito Ryu, en el que explicaba como su Fundador había utilizado la Teoría de los Wuxing o Cinco Elementos, o de los Cinco Reinos Mutantes como le gusta llamarlos a mi amigo Andrés Congregado. Lo mismo podemos decir de Gensei Ryu, en cuya definición técnica el Maestro Tsukumine utiliza similares principios y hace una declaración expresa de ello con los Katas Básicos Chi no Kata, Jini no Kata y Teni no Kata. En los que está expresando, y teniendo en cuenta, El Cielo (Ten), El Hombre (Jin) y la Tierra (Chi). Pero ese es un camino que pronto recorreré en compañía de Fujita Sensei. Normalmente, de forma tradicional, se ha entrenado Karate basado en la práctica de sus técnicas y Katas y a base de repetir y repetir se llega a la habilidad técnica, aunque no al conocimiento, y, por ello se producen los estancamientos y las decepciones. Aquello de ¿Y ya está, no hay nada más?. JI, es decir, la práctica es una de las caras de la moneda, pero no la única cara de la moneda. JI es la manifestación externa de RI, que son los Principios o razones que guían la Técnica. RI y JI son inseparables y forman parte de un todo. Pero para entender los Principios que regulan la práctica de la técnica, hay que estudiar. Ese debería ser el camino que indica la diferencia en los grados o Danes. Un Cinturón Blanco y rojo, que representa a un Renshi, o incluso a un Kyoshi, debería indicar un total conocimiento de todos los Principios RI que regulan las Técnicas y Katas que se enseñan. Ahí está el gran error. Ser capaz de distinguir en cada momento, cuando se está enseñando una técnica, una variación o una combinación de...
Shin Gi Ichi Tai 体一技心
Cuando vi esta foto del maestro Kagawa Masao esta tarde en el facebbok, la vista se me fue directamente al makemono colgado en al pared. Todo Dojo que se precie tiene un escrito que para muchos es difícil de entender, pues de leer también son muy pocos. ¿Qué significado tiene?. Las escuelas de artes marciales lo introdujeron en sus salas de entrenamiento con la intención de establecer un ideal de a lo que allí se va, con el afán de que los que lo leyesen se animasen a cumplir esos ideales. El makemono se traduce como “la unión del corazón, la técnica y el cuerpo”, más literal “espíritu y técnica en un solo cuerpo”. 心 Shin significa corazón, pero también “sentimiento”, y los japoneses se refieren muy a menudo también como “espíritu” y también «mente». La idea es que en el Budo (en el camino del guerrero), el corazón de ese hombre debe ser honorable y que actué siempre de forma justa. Que lo haga sea de corazón y que cuando lo hace se ennoblezca con ello. 技 Gi, representa a “la habilidad”, la cual se coge practicando asiduamente y esta se convierte en “técnica”. El carácter en si significa “hacer con al mano diez veces”, hacer repeticiones hasta dominar la acción. Por ello la habilidad y la técnica son lo que nos hace efectivos. 一 Ichi, uno. Unidad. 体 Tai, significa cuerpo, literalmente es “fundamento”, “la base”. El carácter representa a una persona y la raíz de un árbol, dando a entender “la base del hombre está en su raíz”. En otras lecturas también dentro de los Dojo de artes marciales se podrá ver como Shin Gi Tai Ichi心技体一 “la mente, la técnica y el cuerpo son uno”. Que prácticamente es la misma idea. Fuente: KARATE-DO...
RFEKarate MUJER y DEPORTE
Video promoción del Departamento Nacional de Mujer y Deporte de la Real Federación Española de Kárate y Disciplinas Asociadas....
Comentarios recientes